Cita Iniciado por Deboi Ver mensaje
Primero vamos a ver qué es la brecha de género, porque me parece que no está muy claro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_de_g%C3%A9nero

Y aquí podemos consultar datos

https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es...=1259926137287
Sí, claro que es un término difuso y maleable en su interpretación por lo que está sujeto a la instrumentalización, de hecho yo te he puesto muchos ejemplos de la brecha de género de los que nunca se habla como por ejemplo del suicidio donde por cada mujer que se suicida existen tres hombres, con un número nada despreciable de unas cuatro mil víctimas al año. En mi opinión la manipulación de este término ha pasado a ser una especie de prueba irrefutable de que a las mujeres se les paga menos por el mismo trabajo que a los hombres por como se ha estandarizado este indicador de la brecha de género como una verdad científica de este hecho. Por supuesto que no es falso y se utiliza en muchos países y te ofrece una información valiosa pero del que no puedes extraer ninguna información valiosa para explicar las causas. Evidentemente la ingeniería política y social detrás del abuso de la famosa brecha está claramente orientada a justificar una serie de políticas que es más acústica (vociferante) que práctica y que sirvan para algo concreto.

Sí no empleas otros factores multivariables en el análisis como las horas medias trabajadas, el tipo de trabajo, la categoría, el grupo de edad, el nivel académico, el estado familiar y algunas más si no quieres quedar a oscuras, solo sirve para tirar al bulto. En mi opinión este indicador debería de cambiar de nombre y llamarse algo así como Masa Salarial de Género y crear un indicador que fuera el de Diferencias de salarios por Género, pero descuida que nunca lo crearán. Ya he reiterado varias veces que este debate se da en varios países porque han conseguido establecer este indicador en todas los sitios con las mismas deficiencias que aquí.

Antes de que yo comenzara a indagar el porqué o qué es lo que realmente significa esto de la Brecha, siempre me parecía muy intrigante el significado un tanto contradictorio en sus propios términos de lo que se daba a entender. Por un lado te aseguran que las mujeres ganan menos y por otro que es causa del sexismo, por llamarlo de alguna manera. Sí las mujeres ganarán un 20 o solo un 10% por el mismo trabajo no habría paro femenino, yo no conozco ningún empresario que sea tan machista como para dejar de ganar dinero por una cuestión ideológica de esta índole.

La cruda realidad es que un gran grupo de mujeres se concentran en trabajos de muy baja remuneración, como apuntaba más arriba Navone, y es un debate muy interesante pero de otro tipo, que es el de si deberíamos de pagar más por estos trabajos e incluso si se debiera remunerar el trabajo doméstico de alguna manera. No te olvides que incluso en servicios de asistencia doméstica 1 de cada 9 trabajadores es hombres, ¿cobran más por el trabajo que sus colegas mujeres?.

Para que no me regañen otra vez voy a recomendarte un estudio muy interesante de aquí sobre este tema que me facilitó un amigo y que resuelve algunas dudas que yo tenía en mi conversación con Albert. Lo destacado y singular de este trabajo es que no es el típico que partiendo de los datos estadísticos de brecha ofrecidos por el INE u otros e intentar desagregarlos por variables, trabaja con datos reales de salarios por empresas

https://revistas.ucm.es/index.php/ST.../4564456548235

Es un estudio que cubre desde el año 2005-2016 por un profesor de Economía, aunque yo me centraría en el periodo 2009-2016 que me parece muy representativo del que vivimos ahora porque es cuando comenzaron a aplicarse métodos para la discriminación salarial. Para ahorrarte todo el tema metodológico empleado yo te recomendaría ir a la página 235 y observar los resultados de la Tabla 6 y 7 que especifican los resultados de la inspección de Trabajo de actuaciones sobre Discriminación Salarial por Sexo (DSS) y verás que los resultados no llegan ni al 1%.

Ahora, lo que es realmente sorprendente en mi opinión no es el estudio en si, del que por supuesto se puede discrepar o no, aunque resulta difícil dado que emplea los datos que facilita el propio ministerio de trabajo, sino de cuál es la razón de que estos datos no se hagan públicos. ¿No será que no quieren que nos enteremos que no existe realmente la discriminación salarial por motivos de género?. Es una hipótesis descabellada, lo sé , pero es que no se me ocurre otra.

Saludos