Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 33

Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,559
    Agradecido
    13464 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Cañoncito Ver mensaje
    Hay que tener claro que a la música que se escuchaba en los 80-90 le quedan dos telediarios, exactamente los dos telediarios que nos quedan a todos nosotros.

    Las nuevas generaciones no escuchan nada de rock, mucho menos jazz, blues, etc. Todos los adolescentes escuchan reggeton, rap, trap y todas esas variantes. Es curioso porque toda esa música se hace principalmente eb español, y yo recuerdo que lo que más me gustaba era la música en inglés, aún sin entender nada.

    Muy pocos grupos de esos años han conseguido llegar a nuevas generaciones, los pocos que se pueden permitir hacer giras en solitario, que además no son necesariamente los de mejor calidad, aunque a mi me gustan casi todos ellos, el resto sobreviven gracias a los festivales.
    Buen y certero diagnóstico, aunque hay varias consideraciones que se pueden realizar. Quizás el segmento más adolescente y juvenil - aunque también treintañero - está muy orientado al Reaggeton y al Trap que es una actualización del Rap añadiendo algunos elementos más climáticos. Esta corriente tiene algunas debilidades muy claras, ciertas limitaciones expresivas, mucho laboratorio y una reiteración formulística agotadora. Al igual que le sucedía al rap y al hip-hop es una música con directos muy flojos que no pueden compararse con el pop-rock. Este último sigue teniendo un nicho más o menos apreciable pero hay que reconocer que la edad media es mucho más alta y ha perdido cierta componente de representatividad social que la hacía tan irresistible.

    La industria musical tal y como la conocíamos ha sido arrasada desde la aparición de Napster e Internet. El verdadero problema de esto no es que haya sido reemplazado por otra, es que directamente se ha convertido en un completo caos sin modelos alternativos. Las pocas compañías que han sobrevivido viven de fondo de catálogo pero el lanzamiento y promoción de nuevas bandas ha sido reducida a un mínimo. Quedan nichos y reductos pero nadie da a la manivela para continuar el proceso musical. No es que vaya a ponerme sentimental con las compañías discográficas porque también tenían sus propios pecados y alguno de ellos muy graves, pero al menos proveía un medio para canalizar una parte de los beneficios en inversiones para nuevas propuestas que es el verdadero punto débil y crítico del mercado musical.

    Saludos
    Cañoncito ha agradecido esto.

  2. #2
    gurú
    Registro
    30 nov, 15
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    13,101
    Agradecido
    26655 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    La música popular, por su propia naturaleza, atiende y se orienta a las novedades.

    En los años 20, 30 y 40 del siglo pasado, había grandes estrellas, discos de canciones que se vendían por millones,... y hoy, aunque la mayor parte de ese legado está disponible, muy pocas personas lo escuchan. Con el tiempo, esto pasará también con el resto de décadas, hasta llegar a los años 80 y 90 (aunque todavía queda un buen rato para eso). Vaya, también llegará para el Reaggeton y el Trap.

    La mayor ventaja que tenemos hoy es que casi todos los contenidos (aunque no todos, obviamente) están disponibles para cualquier persona. Casi todo está a un click de distancia. Así que la libertad de que goza un aficionado hoy en día, a la hora de elegir que música desea escuchar, es enorme. Esto es algo maravilloso, y que debemos apreciar en lo que vale.

    La denominada música "culta" (la clásica, pero también el jazz, por ejemplo) se rige por otros parámetros y otros criterios. En la música clásica, cincuenta años no son nada, mientras que en la música popular es un abismo temporal. Magníficas canciones, muchas y magníficas canciones, de principios de los años 70, cada vez sonaran menos. Así son las cosas.

    En cuanto a los aficionados más jóvenes, hay de todo como en botica. Mi hijo es aficionado a la vez al jazz y al trap, a mi hija le seduce más lo que se suele denominar 'world music' y la música popular de los 60s-70s, mi sobrina acaba de terminar la carrera profesional de piano en el Conservatorio, mi ahijada es fan de BTS (una banda coreana)...
    Cañoncito, toni58, Miguedu66 y 1 usuarios han agradecido esto.

  3. #3
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,559
    Agradecido
    13464 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
    La música popular, por su propia naturaleza, atiende y se orienta a las novedades.

    En los años 20, 30 y 40 del siglo pasado, había grandes estrellas, discos de canciones que se vendían por millones,... y hoy, aunque la mayor parte de ese legado está disponible, muy pocas personas lo escuchan. Con el tiempo, esto pasará también con el resto de décadas, hasta llegar a los años 80 y 90 (aunque todavía queda un buen rato para eso). Vaya, también llegará para el Reaggeton y el Trap.

    La mayor ventaja que tenemos hoy es que casi todos los contenidos (aunque no todos, obviamente) están disponibles para cualquier persona. Casi todo está a un click de distancia. Así que la libertad de que goza un aficionado hoy en día, a la hora de elegir que música desea escuchar, es enorme. Esto es algo maravilloso, y que debemos apreciar en lo que vale.

    La denominada música "culta" (la clásica, pero también el jazz, por ejemplo) se rige por otros parámetros y otros criterios. En la música clásica, cincuenta años no son nada, mientras que en la música popular es un abismo temporal. Magníficas canciones, muchas y magníficas canciones, de principios de los años 70, cada vez sonaran menos. Así son las cosas.

    En cuanto a los aficionados más jóvenes, hay de todo como en botica. Mi hijo es aficionado a la vez al jazz y al trap, a mi hija le seduce más lo que se suele denominar 'world music' y la música popular de los 60s-70s, mi sobrina acaba de terminar la carrera profesional de piano en el Conservatorio, mi ahijada es fan de BTS (una banda coreana)...
    Si, es un tema fascinante los cambios de gustos musicales en el tiempo pero mi mensaje no iba en esa dirección. Desde la invención del soporte físico en sus diversas encarnaciones se conformó un modelo de negocio discográfico que siempre ha mantenido con sus múltiples transformaciones y evoluciones un hilo conductor común basado en la venta de un producto físico que sufragaba una serie de costes industriales (producción, estudios de grabación, instrumentos y giras) comerciales (promoción, diseño de producto, publicidad, etc.) y otros de tipo legal como los derechos de propiedad, registros editoriales, etc.), búsqueda y lanzamiento de nuevos talentos, por no hablar de otros más vaporosos para garantizar el bienestar de los artistas como sustancias psicotrópicas, vehículos molones y trajes con mucha brillantina , por citar los más confesables.

    La ruptura del modelo vino con Napster e Internet (es decir, la irrupción de nuevas tecnologías), donde más que reemplazar un modelo de negocio por otro lo que sucedió es una destrucción del negocio. La gente decidió que no era necesario pagar por derechos de autor, ni los gastos derivados de la producción, grabación ni emisión de la música. La situación presente es que existe una cantidad ingente de registros musicales y grabaciones que son los que están en manos de las compañías discográficas que les permiten más o menos mantener una actividad mínima, pero el fomento de los nuevos talentos ha quedado reducido a la mínima expresión. De hecho en la música pop actual solo ganan dinero los grupos tradicionales (Geronto Rock !!!) que traían a sus espaldas una carrera consolidada y que sus giras son económicamente grandiosas.

    El principal problema vino por la ausencia de un modelo alternativo que permitiera sustituir lo viejo con lo nuevo, es que no había nada. Al final como ha sucedido con tantas industrias (prensa y revista, cinematográfica, discográfica, etc.) los únicos que ganan dinero son los monstruos ya conocidos (los Google, Spotify, YouTube, etc...) pero que no aportan ningún valor industrial ni artìstico a la industria musical. Donde el asunto es dramático no es en los artistas consagrados y la música que ya ha sido grabada sino en el descubrimiento y lanzamiento de nuevas propuestas. Música hay en toneladas industriales y si tu interés está en lo ya grabado no hay nada que temer, pero si piensas que la música popular tal y como se entiende hoy en día depende de nuevos talentos la situación se ha empobrecido radicalmente. Todo eso de YouTube o de que los costes de producción se han reducido hasta límites insospechados es cierto, pero quien piense que el público puede tener su acceso a un artista determinado sin una labor empresarial detrás creo sinceramente que no sabe de lo que habla. Se requiere de un proceso de filtrado enorme para seleccionar el talento y las propuestas más avezadas; compañías, prensa especializada, medios de difusión, etc... Nadie llega a una propuesta determinada sin una ingente maquinaría empresarial detrás.

    Es evidente que hablo en términos muy generales que son los relevantes para este tema, claro que habrá nuevos talentos descomunales que tendrán éxito pero eso no tiene nada que ver con una industria especializada que aporte una dosis de profesionalidad al producto.

    Saludos
    Cañoncito y Albert Dirac han agradecido esto.

  4. #4
    gurú
    Registro
    30 nov, 15
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    13,101
    Agradecido
    26655 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Yo pienso lo contrario, ahora mismo cualquiera puede llegar a todo el mundo, a cientos, miles o millones de personas sin más que publicar un clip en youtube.

    Después, puedes firmar un contrato con una compañía, o no. También puedes tocar en la calle, en locales, enviar maquetas, ir a concursos,... como se ha hecho toda la vida.

    Estoy más o menos familiarizado con la labor de jovenes talentos en buena cantidad. Algunos los recomiendo en este mismo Foro. De hecho, me es absolutamente imposible seguir la pista a todos. Necesitaría varias vidas.
    Cañoncito, toni58 y Vanlose han agradecido esto.

  5. #5
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,559
    Agradecido
    13464 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
    Yo pienso lo contrario, ahora mismo cualquiera puede llegar a todo el mundo, a cientos, miles o millones de personas sin más que publicar un clip en youtube.

    Después, puedes firmar un contrato con una compañía, o no. También puedes tocar en la calle, en locales, enviar maquetas, ir a concursos,... como se ha hecho toda la vida.

    Estoy más o menos familiarizado con la labor de jovenes talentos en buena cantidad. Algunos los recomiendo en este mismo Foro. De hecho, me es absolutamente imposible seguir la pista a todos. Necesitaría varias vidas.
    Es que esto es un debate difícil de centrar para un teclado tan pequeño sobre el que existen diversas perspectivas, el del consumidor y las ventajas que aportan las nuevas tecnologías, el de la industria musical y el de la situación de los músicos.

    Desde la perspectiva del consumidor es también un panorama borroso, porque no tiene mucho que ver el del consumidor maduro que ya tiene una idea clara de lo que busca y no tiene demasiado interés en buscar otras cosas. Claramente es muy beneficioso descargarse contenidos sin ningún coste o un coste marginal.

    En cuanto a la industria musical los datos hablan por si mismos. La música popular es (o era) una industria tremenda sofisticada y con diversas ramificaciones en varios sectores (medios, estudios de grabación, compañías editoriales, etc…). Es cierto que la digitalización de la música grabada tiene aspectos muy positivos como la eliminación (o reducción máxima) de los costes de distribución y la cuasi inmediatez de respuesta pero lo mires como lo mires la profesionalidad de cualquier actividad mejora exponencialmente la calidad del producto en todos sus aspectos (producción, arreglos, sonido, promoción, búsqueda de talento, presentación…). Si me preguntas yo diría que son unos sinvergüenzas que mejoran sustancialmente el producto. Ten en cuenta que el ratio que se manejaba en la industria en sus mejores momentos era que solo un 10% de los discos lanzados por las “Majors” eran rentables. Con esto se sufragaban todos los gastos de aquellos productos con nulo efecto comercial (pero NO artístico) y además tenían pingües beneficios.

    En cuanto al artista existen dos aspectos, el económico y el artístico. En el económico es paupérrimo y algunos argumentos son realmente voluntariosos, como el de que los artistas ahora además de autoproducirse deben buscar su rentabilidad en los conciertos, en el “merchandising” y en la gestión comercial. Ja ¡!!, ahora un artista tiene que ser un empresario… y un águila del Marketing. Es cierto que ahora uno graba lo que quiera y lo sube a Youtube o cualquier otra plataforma al uso según los grabas. Pero no sólo tú, sino otros 50 mil millones de artistas nóveles que desean que les presten atención con productos que son por lo general auténticamente impresentables. ¿Quién filtra ese contenido?, porque aquí todo el mundo piensa que es la última coca-cola del desierto. Quizás algún algoritmo de esos que son incapaces de entender el contexto de lo que es una expresión musical y analiza la psico acústica de un tema. En fin, ese es otro cantar pero en el arte (y en casi todo, me temo) siempre prevalece la regla sagrada de que el 90% de cualquier cosa es una mierda.

    En fin, que tampoco quiero profundizar demasiado porque es un tema bastante complejo por las diversas variables que convergen pero mi mejor recomendación al respecto es hacerse con las dos mejores obras sobre este asunto que han pasado por mis manos, el libro del periodista (y matemático de formación) Stephen Witt llamado “How Music Got Free” (Como dejamos de pagar por la música en su edición española) y el del redactor de la revista Rolling Stone Steve Knopper “Appetite for Self Destruction” quizás más ameno pero con una visión muy certera de los entresijos de la industria y la piratería.

    Saludos
    Cañoncito y Albert Dirac han agradecido esto.

  6. #6
    gurú
    Registro
    30 nov, 15
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    13,101
    Agradecido
    26655 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Yo llevo comprando música popular (y "no popular" ) desde hace décadas.

    Y la situación actual me parece, con bastante, la mejor, en términos de libertad, de cantidad y de exposición. No tengo ninguna queja, al revés.

    Ya sé que las majors no ganan tanto dinero como antes... Así es la vida. Pero de la parte de ese 90% que no tenía un gran éxito comercial, y me interesa, sigo escuchando cosas nuevas, sin ningún problema.

    Cero nostalgia por mi parte de aquella época, en su vertiente industrial.
    Cañoncito y toni58 han agradecido esto.

  7. #7
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,559
    Agradecido
    13464 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
    Yo llevo comprando música popular (y "no popular" ) desde hace décadas.

    Y la situación actual me parece, con bastante, la mejor, en términos de libertad, de cantidad y de exposición. No tengo ninguna queja, al revés.

    Ya sé que las majors no ganan tanto dinero como antes... Así es la vida. Pero de la parte de ese 90% que no tenía un gran éxito comercial, y me interesa, sigo escuchando cosas nuevas, sin ningún problema.

    Cero nostalgia por mi parte de aquella época, en su vertiente industrial.
    Es natural, para el consumidor medio esto es una maravilla, tiene toda la música a su alcance y no le cuesta nada. Ya podían encontrar también la "puerta trasera" de la industria automovilística y poder acceder a un pabú guapo cada mes sin pagar nada .

    No creo que un autor esté especialmente contento con eso de que la creación no tiene ningún valor, o un productor o un ingeniero de sonido o...

    Yo si tengo añoranza de los tiempos anteriores, más que por los aspectos comerciales y tecnológicos por unos tiempos excitantes, viscerales y llenos de inventiva.

    Saludos
    Cañoncito ha agradecido esto.

  8. #8
    diplomado Avatar de Cañoncito
    Registro
    08 oct, 08
    Mensajes
    5,840
    Agradecido
    5781 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    No sé yo Vanlose, yo creo que la industria musical sigue imponiendo los gustos populares. Es evidente que la industria se ha reconvertido y los grupos consolidados de antaño ganan dinero con las giras y no con la venta de discos, pero donde antes la industria promovía cantantes pop o grupos rock, hoy promueven artistas de regueton, rap o cómo se llame lo que se escucha hoy día.

    Hay grupos actuales de rock o indies o underground muy interesantes, especialmente en España, que yo jamás hubiese escuchado sino fuese por youtube o spotify, como dice Albert, menudo regalo. Pero no suenan en las emisoras principales porque no suelen manejarlos las grandes discográficas.

    El aspecto social es muy importante también. Antes y ahora. Si estabas en el Instituto pues compartias gustos con tus amigos, quien no se grababa cintas de los amigos, y hoy también, sólo que se lo comparten a base de enlaces, mucho mas rápido y eficiente.

    En cualquier caso esto de la música muestra lo injusta que es la vida que vivimos. Cuando era joven no tenia dinero para comprar música y grababa mis canciones favoritas con los respectivos cortes al inicio o al final de la emisión, y ahora que me lo puedo permitir es gratis peto no tengo tanto tiempo. Ruina!!!!

    Por cierto, venga, arrancaos y recomendar algo, si se sale fuera de lo que ya todos conocemos, mejor que mejor.
    Albert Dirac y Vanlose han agradecido esto.

  9. #9
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,559
    Agradecido
    13464 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Cañoncito Ver mensaje
    No sé yo Vanlose, yo creo que la industria musical sigue imponiendo los gustos populares. Es evidente que la industria se ha reconvertido y los grupos consolidados de antaño ganan dinero con las giras y no con la venta de discos, pero donde antes la industria promovía cantantes pop o grupos rock, hoy promueven artistas de regueton, rap o cómo se llame lo que se escucha hoy día.

    Eso si que es una de las piedras filosofales de la música, ¿los gusto populares son impuestos por las discográficas o solo convierten en negocio los gustos populares?. Yo no creo que de partida las discográficas tengan tanto poder, pero si creo que amplifican y modelizan las propuestas que demandan los gustos populares. Compleja cuestión pero que nadie es capaz de responder con rotundidad. El propio reggeaton que nació más como una crítica popular con mucho contenido político en Puerto Rico (aunque musicalmente como tantas otras cosas se pueden hallar en Jamaica y su Dancehill) se ha convertido en la danza global de apareamiento entre especies (mueve tu cu-cu, papito).

    Por otro lado los grupos siempre han ganado dinero con las giras y bolos varios solo que ahora es totalmente imprescindible. Eso deja de lado un grupo enorme de artistas cuya mejor producción es puramente discográfica y que no tendría posibilidades de supervivencia.




    Cita Iniciado por Cañoncito Ver mensaje
    Hay grupos actuales de rock o indies o underground muy interesantes, especialmente en España, que yo jamás hubiese escuchado sino fuese por youtube o spotify, como dice Albert, menudo regalo. Pero no suenan en las emisoras principales porque no suelen manejarlos las grandes discográficas.
    Yo creo que eso siempre ha sucedido, solo que antes se hacía todo a través de programas y prensa especializada realizadas con personas con cara y ojos y ahora existen unos youtuber y listas misteriosas que nadie sabe de donde proceden. Yo no puedo hablar con solvencia de esto porque no es un medio con el que esté familiarizado y las pocas veces que he escuchado algún “recomendador” youtuber me han parecido muy poco competentes, aunque eso no significa nada, supongo que habrá de todo. La música más especializada nunca se ha escuchado en lo que se llaman radio fórmulas.

    De todas formas yo tenía un amigo que me dio una definición perfecta sobre lo que es la música alternativa: Es justo lo que tú no estás escuchando ahora ¡!!.


    Cita Iniciado por Cañoncito Ver mensaje
    El aspecto social es muy importante también. Antes y ahora. Si estabas en el Instituto pues compartias gustos con tus amigos, quien no se grababa cintas de los amigos, y hoy también, sólo que se lo comparten a base de enlaces, mucho mas rápido y eficiente.
    Si, yo era un grabador de cintas compulsivo, pero eso era un trabajo de artesano bastante laborioso. Ahora puedes enviar 25 gigas de música de autores lituanos con los ojos verdes a tres mil amigos en menos de lo que cuesta escribir esto.

    En cualquier caso si que ha existido un cambio en esto, ahora todo queda restringido, incluso las relaciones y las recomendaciones a un móvil, un ordenador o una lista de difusión, algo mucho más opaco donde se echa en falta mucha epidermis. De las cosas que más echo de menos son las tiendas de discos, eran verdaderos ateneos formados por corrillos donde un desliz en una crítica podía suponer tu expulsión automática, por no hablar de las legendarias batallas entre los que les gustaba el soul frente a los amantes del rock sinfónico.

    Cita Iniciado por Cañoncito Ver mensaje
    En cualquier caso esto de la música muestra lo injusta que es la vida que vivimos. Cuando era joven no tenia dinero para comprar música y grababa mis canciones favoritas con los respectivos cortes al inicio o al final de la emisión, y ahora que me lo puedo permitir es gratis peto no tengo tanto tiempo. Ruina!!!!
    Si, algo de eso hay. De todas forma yo todavía le dedico bastante tiempo aunque estoy intentado dejarlo y ya me he apuntado a un grupo de rehabilitación.

    Consuélate, podría ser peor, haber tenido mucho dinero cuando eras joven y gastarlo en música muy mala y ahora tener mucho tiempo pero nada de dinero y estar condenado a escuchar mala música hasta el infinito

    Cita Iniciado por Cañoncito Ver mensaje
    Por cierto, venga, arrancaos y recomendar algo, si se sale fuera de lo que ya todos conocemos, mejor que mejor.
    Ya sabes que a mi me cuesta mucho hacer recomendaciones de este tipo, no sé si por mi timidez natural o la gran inseguridad inseguridad que tengo en mis juicios.

    Si no es condición sine qua non que sea bueno y nos dices de que tipo de música me podría arriesgar, aunque declino cualquier responsabilidad sobre los efectos .

    Saludos

    P.D.- Todavía no he escuchado nada del disco de Tangana El Madrileño, pero parece que todas las críticas son muy favorables e indica un cierto giro hacía el Pop.
    Cañoncito ha agradecido esto.

  10. #10
    diplomado Avatar de Cañoncito
    Registro
    08 oct, 08
    Mensajes
    5,840
    Agradecido
    5781 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Vanlose Ver mensaje
    Ya sabes que a mi me cuesta mucho hacer recomendaciones de este tipo, no sé si por mi timidez natural o la gran inseguridad inseguridad que tengo en mis juicios.

    Si no es condición sine qua non que sea bueno y nos dices de que tipo de música me podría arriesgar, aunque declino cualquier responsabilidad sobre los efectos .
    A mi es que me gusta descubrir nuevas cosas, a veces descubro canciones famosas que yo no conocía. Tampoco soy tan mayor, y en mi juventud pues tampoco tenía acceso a una gran variedad de música. Por ejemplo, hace un rato escuchaba en la radio una canción de Johnny Cash superfamosa pero que yo descubrí hace unos meses en un documental sobre el country, y que no había escuchado jamás hasta ese momento. Y es nada menos que I walk the line, así que fíjate si tengo un mundo por descubrir.




    Como apunte decir que no, que no fue por el buen camino, se desvió cada vez que pudo.
    perromedio, Albert Dirac y Vanlose han agradecido esto.

  11. #11
    diplomado Avatar de Cañoncito
    Registro
    08 oct, 08
    Mensajes
    5,840
    Agradecido
    5781 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Y ahora me vais a permitir que sea yo el que recomiende algo. La música es emoción y a veces lo que a uno le parece una maravilla a otro ni fú ni fa. El momento vital de cada uno cuando escucha un disco o cuando ve una película va a marcar claramente la impresión que la misma deje en él. Una película o un disco es bueno o malo en si mismo por ciertos factores objetivos, ahora bien, cuando esos factores narran algo que encaja en tu momento vital pues te pueden llevar a una experiencia que no todos van a apreciar en la misma medida.

    Bien, yo cuando escuché por primera vez el siguiente disco ya me impactó desde el primer momento. Es un disco complejo, lleno de matices, maravilloso, para mi una obra de arte y que refleja a un grupo en plena madurez. Cuando lo escuché, yo estaba en un buen momento personal, no tenía ningún problema, pero quien me iba a decir a mi que este disco que me estaba anticipando lo que me sucedería después, movimiento a movimiento, porque es un disco que se compone de una única canción dividida en una introducción, cuatro movimientos y una coda final.

    Cada uno puede interpretarlo de forma diferente, pero para mi habla de una ruptura, y de las fases por las que pasa una persona en el proceso.



    Este disco se publicó en 2008, si no recuerdo mal, pues bien ahora se ha publicado la segunda parte de este disco, y si bien creo que no tiene las letras de la ley innata, musicalmente, siendo diferente, me parece que está a un nivel soberbio. Qué grupazo! Es un disco que complementa al primero porque si bien el primero habla de desesperanza este habla de esperanza, de ilusión, y aquí con este disco espero que también me anticipe esos buenos augurios como el primero me anticipó los malos.



    Espero que os gusten.
    perromedio, navone, Albert Dirac y 1 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Temas similares

  1. Séptimo
    Por landerico en el foro Cine
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/09/2013, 11:28
  2. Mi nueva SALA DEL VICIO ;)
    Por leonigsxr1000k5 en el foro Nuestros equipos y salas de cine en casa
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 10/12/2012, 11:29
  3. Iniciado en el vicio
    Por Xman en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/10/2007, 19:53
  4. Posible meter disco + grande n Panasonic DMREX75E?
    Por enginesol en el foro TV: General y consejos de compra
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/11/2006, 09:59
  5. A cual me vicio de estos???
    Por Ratm28 en el foro Videojuegos
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 29/09/2006, 13:47

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins