La asistencia sanitaria siempre es un tema peliagudo, sensible y desde luego muy complejo. Complejo entre otras cosas por la falta total y absoluta de transparencia por parte de la propia sanidad publica.
¿Alguien se ha parado a pensar por qué existen las listas de espera en la sanidad publica? Pues porque las asignaciones presupuestarias son las que son, y como hay que atenerse a ellas, la única manera de no incrementar el gasto es, por ejemplo, generar un "racionamiento" de las operaciones para contener "la demanda" y ceñirse al presupuesto publico. Es decir, regular el gasto poniendo a los pacientes a hacer cola, que si lo analizamos detenidamente no es mas que una forma encubierta de una especie de "copago" a escondidas por parte del estado.
Esa es una de las realidades de la sanidad publica, pero claro esas cosas no se cuentan, que luego queda muy mal de cara unas elecciones.
Que conste que en ningún momento digo que la sanidad publica en España sea mala, de hecho se admira mas nuestra sanidad fuera de nuestro país que dentro, pero no exime de ser conscientes de sus problemas y limitaciones.
Con respecto a la cuestión de privatización de gestión, seamos realistas, en un hospital publico esta todo tan reglado, pautado y delimitado que el responsable de ese hospital no tiene capacidad real para mejorar y pelear porque dicho centro hospitalario mejore su servicio y su competitividad.
En resumen, mas de lo mismo y lo de siempre. El estado en lugar de regular y financiar, que esa debería ser su labor, se dedica a fijar modelos rígidos totalmente alejados de la realidad.
En muchas comunidades autónomas (y no diré nombres) todavía se trata a los pacientes como a los esclavos de las antiguas plantaciones, donde cada uno pertenecía a una plantación concreta, porque los pacientes no tienen libre elección de hospital y son cautivos de la arbitraria asignación por parte de la administración, donde un paciente "pertenece" a un hospital y no puede irse a otro.
Comunidades como Madrid, donde si puede elegirse, es una excepción no lo olvidemos, pero claro si una comunidad no esta gobernada por la izquierda, eso no se cuenta porque la típica mala gestión socialista queda en evidencia.
Aunque tengamos una sanidad publica que ya les gustaría tener en otros países, no podemos cerrar los ojos a la evidencia de que la sanidad publica tiene exactamente los mismos problemas que el resto del sector publico: falta de eficiencia, costes disparados, pesimos o nulos incentivos para los profesionales que trabajan en ella, etc, etc.
Recordemos que "casualmente" el único colectivo que puede elegir entre sanidad publica o privada de manera generalizada sin un coste extra son ……… ¡¡¡los funcionarios!!!, quienes tienen la cobertura de Muface, y mayoritariamente optan "casualmente" tambien por la privada.
Resulta llamativo que en un país donde la sanidad es universal y gratuita existen según las estadísticas, mas de once millones de personas con seguro medico privado, entre los que me encuentro.
En términos generales la percepción sobre la sanidad publica es buena, pero como comentábamos mas arriba con las listas de espera, el problema muchas veces es llegar, porque si tienes que esperar seis meses, un año o año y medio para una intervención, para la administración no es mas que un mero dato estadístico pero para la persona que tiene que padecer esa espera y lo que eso pueda suponer para su salud es cuanto menos terrible.
Si universalizaran el modelo de Muface ese tipo de problemas se resolverían y siempre se tendrá la seguridad de que el estado estaría respaldando al ciudadano tanto para enfermedades graves como raras. Seria mas eficiente, de mas calidad y además seria mucho mas solidario, porque las familias de rentas mas bajas que no pueden permitirse tener un seguro medico privado como muchos de los que estamos aquí, tendrían de verdad la misma atención y la misma calidad.
Saludetes.