No tengo muy claro dónde poner este post y, finalmente, lo he decidido poner aquí por su mayor contenido económico pero bien podría ponerse en otro sitio. En cualquier caso, se trata de una reflexión personal mía.
Todo viene por el precio de la gasolina, que anda muy cerca de los 2 € el litro estando el barril de petróleo rozando los 120 dólares, más o menos.
Pues aqui viene lo bueno : resulta, que el 3 de julio de 2018, el barril estaba a 140,73 dólares y el litro sobre 1,27 € el litro.
¿qué coño pasa aquí? Pues ésa es la pregunta que me he hecho y sospecho haber dado con la respuesta, y es un tanto cabrona la respuesta y no sé si alguien ha pensado en ello y tiene que ver con las sanciones económicas a Rusia.
Resulta, que en el mercado internacional el petróleo se negocia en dólares. Con las sanciones a Rusia, Rusia deja de mover dólares, lo que significa que hay menos dólares en el mercado, lo que a su vez implica que al haber menos dólares, este sube de precio, se aprecia, a ver si soy capaz de explicarlo mejor.
Supongamos que 1 € = 1 $ . Si de repente 1,10=1 $ (porque el dólar ha subido con respecto al euro), significa que nuestras compras en dólares van a valer un 10% comprando lo mismo.
Dicho de otro modo, hagamos lo que hagamos, ya tenemos un componente inflacionario.
Si tenemos una inflación que excede y con mucho el crecimiento económico (recordemos que aún no estamos en niveles de pre-pandemia), la inflación no se corregirá solamente con medidas monetarias, es decir, subiendo tipos o dejando de comprar deuda. Pero nosotros, con un déficit del 120% más o menos, ¿quién y a qué precio comprará deuda española si deja de hacerlo el BCE? Está la cosa jodida, porque a España, sólo le queda meter mano a la política fiscal, de la que ya hablaré.
Y sigo. Los USA, evidentemente y porque tienen riesgo de inflación también, no van a darle a la máquina de los billetes por razones obvias y, sigo, que Rusia, lo mismo quiebra, que Rusia también tiene deuda y los swaps ya están por la nubes y Rusia puede dejar de pagar deuda por quiebra y parte de esa deuda, es que es europea. Y China.
China, ya lo he dicho en otro post, como ideologicamente, es comunista yo creo que le molaría que esto acabara mañana por cagalera europea y americana, todos contentos y mañana, a por Taiwan, pero éste no es tonto : su cliente es occidente y por eso, hasta ahora, su posición es no me ducho y así no me mojo, que China también tiene problemas y tiene mucha pero mucha deuda occidental.
Lo social-económico-político siempre van unidos, eso es así, y la historia nos demuestra, que cuando cambia uno, cambian los otros.
Bueno, esto que acabo de escribir es una reflexión personal mía, es decir, que podría equivocarme, pero creo que no.
Saludos.