Entonces discúlpame porque te he entendido mal, aunque realmente sigo sin saber exactamente que es lo que estás proponiendo.
Respecto a lo que pagas por peajes o derechos de conexión y tránsito por la red no tiene nada que ver con la compañía en cuanto a la regulación de costes y tarifas, eso lo determina el ministerio de industria mediante la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia). Yo no conozco la última ni la penúltima regulación de vertidos a la red (ni me interesa, todo sea dicho), pero creo que existen varias modalidades en función de la potencia y el criterio seleccionado del vertido, si se opta por el neteado de energía con el consumo o la cancelación de vertidos. Aquí hay un forero llamado Ravilongui que está bastante informado y tiene experiencia práctica que ya he visto que ha puesto un mensaje que seguro que te puede informar mucho mejor que yo, pero si de algo estoy bastante seguro es que nunca ganarás dinero vendiendo tus excedentes energéticos a la compañía de turno, por razones más extensas de las que estoy dispuesto a escribir en este mensaje, por mucho cambio de normativa que apliquen sobre compra de excedentes.
Lo de las baterías lo llevo yo escuchando desde el año 92 y comprenderás que tenga mis reservas, porque si fuera factible todas las instalaciones de eólica y solar contarían con un sistema de almacenaje. Eso que comentas de Tesla regalando placas solares me suena igual que lo de los traficantes repartiendo droga gratis a la puerta de los colegios.
En cuanto a los excedentes solo tienes que considerar un par de datos, la potencia de generación instalada en estos momentos en España es mayor de 100 Gygawatios y la máxima demanda histórica que ha registrado España es de uno 45 Gygawatios, así que fíjate si existen excedentes de energía en la red. Creo que los últimos datos que consulté daban un 10% de energía aportado por la solar y algo más del 20% por la eólica, pero tienes que tener en cuenta (dato muy importante) que por cada kw aportado por estas renovables tiene que existir una central convencional de respaldo con la misma potencia para asegurar la energía en caso de intermitencia o ausencia de generación. No estoy completamente seguro ahora mismo sobre los excedentes de energía que no es capaz de absorber la red eléctrica por la demanda, pero creo que en el caso de la eólica se paran los aerogeneradores y en el caso de las solares se regula la potencia inyectada, siempre y cuando la capacidad de regulación de la generación convencional haya llegado a su límite.
Eso de que el Gobierno no apuesta por las renovables me parece una aseveración un tanto aventurada, desde el año 2000 hemos pagado más de 100 mil millones de euros en primas, que no es una cifra pequeña y que se incrementa en unos 7 mil millones cada año. En mi opinión para los resultados obtenidos más que cuestionables o si lo prefieres un dispendio exagerado en toda regla. En tu caso que eres un cliente doméstico seguramente las primas (en forma de subvención) el que las disfrutará será el instalador o el proveedor del sistema solar que instales, pero como te he comentado antes no soy un especialista en esto.
A las compañías eléctricas les da lo mismo quien o como se genere el kilowatio, como si lo haces dando pedales. Su negocio es generar, distribuir, mantener y comercializar la energía. El que establece la política energética es el estado (o el gobierno de turno mediante las regulaciones oportunas), entendiendo por ello que los precios, sistemas de generación y regulación de la red es una decisión de su competencia.
Saludos