Uno de los primeros trabajos que hice fue con el CIEMAT en la ciudad universitaria de Madrid (al lado del Paraninfo) y era con el tipo que en su momento más sabía de paneles solares seguramente en España, allí se evaluaba el rendimiento y prestaciones de todos los paneles existentes en el mercado. En fin, lo cierto es que el tema de los paneles ha evolucionado una barbaridad en estos años, tanto en eficiencia como en precio. De hecho uno de los grandes fallos que se cometieron en España en su momento es realizar un despliegue tan grande de solar con unas condiciones tan beneficiosas con una tecnología tan incipiente. En términos generales y para hacerse una idea ahora cuestan la mitad y producen más del doble de lo que se instaló en aquel momento.
Yo creo que los beneficios en todas esas instalaciones domésticas como la que hablas las compañías ni cortan ni pinchan, simplemente es un mercado para las empresas instaladoras, generalmente de tamaño pequeño o mediano. Sí que es cierto que cuando comenzó este tema las eléctricas hicieron mucha presión sobre el gobierno para una regulación muy estrecha, pero cuando entraron en la generación a gran escala de parques solares y eólicos daban (y siguen dando) palmas con las orejas. Ellos - como ya he dicho en algún otro mensaje - les trae al fresco cual sea la tecnología que decida el gobierno que hay que implementar, su negocio es otro, no definir el modelo energético del país.
El tema ese del caos y la caraja es así, yo siempre digo que el mercado eléctrico es mucho más complejo de lo que la gente se cree. Como podrás comprobar no es un asunto puramente español, si miras al mercado pocos países pueden sacar pecho de tener una política de generación sobresaliente, hay un componente de suerte porque aquí se barajan temas de futuro que cambian radicalmente y te dejan fuera de juego en cualquier momento. Cuando España se lanzó a instalar centrales de generación de ciclo combinado nadie sabía nada de C02 o medio ambiente, pero se comprometieron un montón de centrales que luego con el paso de los años salen muy caras por regulaciones medioambientales y situaciones del mercado de materias primas.
A todo esto súmale otro aspecto que no se suele mencionar, pero la financiación privada de la generación y gran parte del mercado eléctrico proviene mayoritariamente del sector privado, en muchos casos de grandes empresas de generación como puede ser de una Iberdrola. Es decir, si entras en una intervención "dura" del mercado gran parte de ese capital se va a mudar a otros mercados.
¿Soluciones?. De momento no tengo ninguna, pero en cuanto las encuentre las meteré en pequeños frascos y las venderé en Amazon.
Saludos