Hola,

llevo dos días mirando esta pagina, completamente paralizado. ¿Por donde empezar? ¿por donde acabar?

Pero veo que nadie escribe nada, no se si es que no estamos familiarizados con esta grabación o es que nadie sabe que poner para hablar de Coltrane.

Por comenzar con algo, me empiezo a preguntar. ¿Qué significado tiene "A Love Supreme" hoy, en el año 2005, cambiado el siglo, en un foro de DVD, de cacharros? ¿Qué significa para mi, para un ateo jazzomano, el "A Love Supreme"? ¿Que carajo querían decirnos estos cuatro caballeros que entraron en el estudio de Van Gelder en Englewood Cliffs a grabar un LP comercial y salieron con una suite religiosa basada en el blues? ¿Y como puede haberse convertido en un exito perdurable?

Pues la verdad, NPI.

ALS presenta, como toda obra de arte, muchas caras. Más aún si su contenido es religioso. Otra más si presenta grandes rasgos autobiográficos. Está su aspecto artístico, el enfoque improvisatorio, el swing, el fraseo, la sonoridad... los ingredientes básicos del jazz. Está su influencia, tan tremenda que hay músicos que han optado por dejar de escuchar a Coltrane como vía de escape a su tremenda energía magnética. Y hay aspectos históricos alucinantes:

1- La linea directa maestro/pupilo Paker--&gtavis-->Coltrane. Y la otra linea maestro/pupilo Monk--> Coltrane.

2- El asombroso camino recorrido por un veterano miembro del establishment jazzistico de los 60 hacía el radicalismo de las vanguardías.

3- La asombrosa situación de ver a un grupo de jazz tocar "música espiritual" de club en club. ¡Y tener público!

4- La incognita de cual era el final del camino emprendido por Coltrane, truncado por la muerte sin que nadie sepa a ciencia cierta hacía donde iba su música.

Aunque Coltrane no sea mi músico favorito, es dificil, una vez que se entra en su música, volver a escuchar el resto de la música de los demás como se hacía antes. Coltrane cambia la vida de cualquier oyente. Literalmente te cambia de referencias y nos hace ver que hay música mucho más allá de lo que nos imaginabamos. ¿Hasta donde podemos llegar?

Otra vez: NPI.

Existe un libro sobre esta grabación altamente recomendable y además en edición española:

http://www.albaeditorial.es/libro.as...mp;idsubcol=16

Que cubre muchos aspectos del antes, el durante y el despues de esa noche del 9 de Diciembre de 1964.

Los aficionados a técnicas de grabación podeís acceder a información sobre como era el estudio de RVG (con fotos), su técnica de microfonía. Como se grabó, mezcló, masterizó....


Y en esta pagina teneís entrevistas con gente que tiene algo que decir sobre el disco. Entre ellos McCoy Tyner. Y también está Gary Giddins, el mejor crítico actual de Jazz.

http://www.jerryjazzmusician.com/mai...vesupreme.html