Interesante. Varios comentarios.Iniciado por HOOKEVE
La propiedad puede predicarse tanto sobre bienes materiales como sobre intangibles. No sólo los bienes materiales son escasos. Un técnico altamente especializado por ejemplo, es un bien escaso; o mejor dicho, su talento y sus servicios lo son. La característica que citas (que un bien no pueda ser disfrutado simultáneamente por dos personas) se conoce como rivalidad en el consumo. Pero no es eso lo que hace que un bien sea escaso ni que se justifique su propiedad.
Sin embargo Hook has dado en el meollo del asunto, pues esa no rivalidad es una de las características de un tipo de bienes muy peculiares, los denominados bienes públicos (concepto económico al que por favor no intentéis darle un significado de andar por casa). Un bien público presenta dos características: no rivalidad-no exclusividad en el consumo y coste marginal cero, es decir, una vez producida una unidad no cuesta más producir una segunda. Los ejemplos de libro de texto son un faro, un puente ... antes se solia utilizar la televisión por ondas hetzianas, pero desde que existen los descodificadores ya no es un ejemplo válido: se pueden excluir consumidores!!!!!
El hecho de que un bien tenga estas características determina que no sea ni posible ni deseable excluir a nadie de su consumo. No es posible por razones a lo mejor técnicas (como excluyes consumidores de la posibilidad de usar la luz del faro???). No es deseable porque en una economía eficiente precio=coste marginal y si el coste marginal es cero entonces el bien debe ser gratis. Ahora bien si un bien es gratis entonces los agentes económicos no tienen incentivos para producirlo. ¿Quién construirá el faro si no puede cobrar por su consumo? Hete aquí porque los bienes públicos se llaman públicos porque es el tipo de bienes cuya financiación se justifica que la haga el Estado con cargo a los impuestos: es la única forma de compatibilizar su viabilidad económica con su consumo eficiente (es decir a precio cero y por todo el mundo).
Y habiendoos soltado este rollo pregunto: ¿Creéis que la producción intelectual tiene características de "bien público"?, porque en ese caso lo que debe hacerse es disponer su distribución gratuita y a los creadores pagarles el Estado con cargo a los presupuestos, es decir a los impuestos.
Saludos