Cita Iniciado por nacho66
[quote author=mozart link=1140866504/0#1 date=1140868521]1º.- ¿Está justificada la propiedad intelectual de las obras musicales?

Sí claro. Un producto musical es en términos económicos los mismo que cualquier otro bien o servicio. Los que lo crean tienen derechos económicos sobre el bien o servicio que producen. Por otra parte la importancia de que existan esos derechos privados sobre el producto del trabajo no es jurídica sino económica. Está en el origen mismo de la propiedad privada vs la propiedad comunal de por ejemplo un solar en el que se han plantado manzanos; la propiedad comunal crearía problemas de sobreconsumo y mala explotación del recurso pues hace fallar el sistema de incentivos. Si Mozart hubiese sabido que las partituras de sus cuartetos iban a circular por Internet al día siguiente de acabarlas posiblemente no hubiese tenido la motivación necesaria para crearlos. Hay pruebas de que era bastante quisquilloso con este asunto de la "propiedad intelectual" sobre sus obras.
Yo no lo tengo tan claro. Aquí nos adentramos en el terreno de lo filosófico. Está claro que en una sociedad capitalista el concepto de propiedad es fundamental y en nuestro subconsciente está el que deba aplicarse a prácticamente todo. Sin embargo esto no es necesariamente así. Hay cosas cuya propiedad es imposible regular, como por ejemplo el aire y también las ideas. Son conceptos que fluyen libremente. Creo que te equivocas en la comparación con el manzanal. A diferencia de las manzanas, la música es un “bien público” en el sentido económico de que por mucho que se consuma no se agota (coste marginal nulo), por tanto su óptimo económico es el consumo libre. El paralelismo con las autopistas o la televisión serían más adecuados para la comparación, creo yo.

EMHO, la propiedad intelectual estaría justificada si se demuestra que sirve para aumentar la creatividad y la producción musical, cosa que tampoco tengo claro. En caso de que esto se demostrase, el paralelismo sería evidente con las patentes y el I+D. Ahí esta claro que poca gente va a invertir en innovación tecnológica si no obtiene unas rentas a posteriori.[/quote]

No estamos en desacuerdo, no. Evidentemente nos hemos cruzado. El ejemplo del manzanal fue para ilustrar de manera general por qué surge la propiedad privada. Ahora bien, yo mismo he llegado a la conclusión de que posiblemente (quiero ser cauteloso) la producción musical que se difunde por Internet tenga rasgos de bien público. También hay que decir que un bien público es un bien con las características que tú y yo hemos descrito, pero que no necesariamente su titularidad tiene que ser pública. Me parece acertado el paralelismo que estableces con las patentes, y estoy de acuerdo contigo en que la propiedad privada, para que tenga sentido desde un punto de vista social, debe generar incentivos tales que favorezcan la creación musical. Por cierto, entiendo que por propiedad privada de la producción musical entendemos un conjunto de derechos que permiten a su titular explotar el bien como lo desee, de manera exclusiva y también traspasar dicha titularidad a otros en términos libremente pactados. ¿Estamos de acuerdo?


Cita Iniciado por nacho66
[quote author=mozart link=1140866504/0#1 date=1140868521]1º.- ¿Está justificada la propiedad intelectual de las obras musicales?
3º.- ¿Es responsable la existencia o la regulación de la propiedad intelectual de la piratería?

Supongo que no, que es un problema tecnológico. Siempre que tengamos los medios de apropiarnos de los bienes de otros y por otra parte las leyes existentes para combatir dicho apoderamiento ilegal sean tecnológicamente imposibles de hacer cumplir habrá un *problema.
Directamente no, pero indirectamente sí. No es que la regulación favorezca la piratería, pero si la regulación favorece prácticas oligopolísticas es normal que surja la piratería. En Historia económica siempre que han existido regulaciones restrictivas, ha surgido el contrabando y el mercado negro. Y cuanto más desequilibradas las regulaciones, más mercado negro. En general, a la larga se ha impuesto la realidad del mercado y esos sistemas insostenibles se han ido al garete, desde el oro de América en la España de
Los Reyes Católicos, al tratado de Bretton Woods o el corralito argentino.

Además, es conocida la historia negra de muchas multinacionales discográficas y sus constantes manipulaciones en emisoras de radio, … La oferta que crea su propia *demanda. ¿Favorece esto la creatividad musical? Por no hablar de joyas no comerciables, olvidadas por la industria, y que solo se consiguen en redes p2p.[/quote]
De acuerdo con esto, nada que objetar. Por eso he dicho que las realidades de mercado buscan inexorablemente su camino; lo que pasa es que una regulación inadecuada puede que el resultado final sea peor (menos óptimo) que con una regulación adecuada o incluso en ausencia total de regulación. Me explico. El control de precios y el racionamiento no frena el mercado negro. Se crea como tú bien dices un mercado secundario, que posiblemente lleve a una peor asignación de recursos que en el caso de no regulación (o sea libre mercado).

Cita Iniciado por nacho66
[quote author=mozart link=1140866504/0#1 date=1140868521]1º.- ¿Está justificada la propiedad intelectual de las obras musicales?
5º.- ¿Existen alternativas económicamente viables al copyright?

El que las invente se lleva el Premio Nobel de Economía seguro :-) En serio, me parece que crear un nuevo sistema de derechos que pueda ser protegido de manera VIABLE es el gran reto de la nueva economía que se crea con Internet.
Yo de esto no soy experto, pero no creo que sea sólo la cuestión tecnológica, o puede que sí. Ya se han experimentado en algunas webs el incluir un pequeño guiño publicitario al inicio de mp3 gratuitos. No me extrañaría que existiesen muchas otras alternativas y que el establishment del negocio discográfico impida el avance por estos caminos. Para llegar a cualquier punto siempre existen mil caminos, los defensores de la tradición y el camino único a menudo esconden intereses.[/quote]
Sí, pero de lo que hablamos no es tanto de las soluciones que crea espontáneamente el mercado -que las crea-, sino de un sistema de derechos que en lugar de impedir favorezca que en el mercado surjan estas "soluciones" innovadoras.

Cita Iniciado por nacho66
[quote author=mozart link=1140866504/0#1 date=1140868521]
6º.- ¿La copia para uso privado o el compartir música a través de Internet sin percibir dinero a cambio es asimilable al top manta?

En absoluto.
Añado: No por el ánimo de lucro. En lo otro lo veo parecido.[/quote]

En esto no estamos 100% de acuerdo. La diferencia es que Internet es un mundo en el que la no exclusividad-no rivalidad del consumo junto con el coste marginal cero es un hecho, con lo cual la música por Internet se aproxima a nuestra definición de bien público. Pero un CD copiado, metido en una fundita con caratula y vendido en la calle no es un bien público. De hecho es discutible que en este caso se generen las externalidades positivas de difusión que se generan por Internet y que tanto tú como yo hemos comentado. El que compra un CD en el top manta probablemente no vaya luego a comprar el original.

Cita Iniciado por nacho66
[quote author=mozart link=1140866504/0#1 date=1140868521]
9º.- ¿Son la piratería y el intercambio gratuito de música a través de Internet los causantes de la pérdida de creatividad musical de los últimos años?

Lo dudo. Una cosa que no he hecho por falta de tiempo es intentar precisar qué entendemos por "piratería". Pero para mi el intercambio gratuito no es piratería. Puede tener efectos negativos sobre los incentivos que tiene el creador en la medida que muchos usuarios se están beneficiando de la obra sin que él reciba una contraprestación (la definición de "externalidad negativa" en Economía, que es algo que automáticamente supone menos oferta del producto de lo que sería óptimo); pero también puede tener efectos positivos en la medida que contribuye a difundir una obra o una determinada versión musical entre más usuarios, originando un efecto positivo sobre la compra de discos que sí pagan derechos. No sé cómo se resuelve al final este balance, si lo supiera escribiría un articulillo guapo para un journal de economía :-)
Efectivamente, en esto que apunta Mozart radica todo el quiz de la cuestión. Esta ecuación es difícil de resolver, pero yo tiendo a pensar que las p2p favorecen la creatividad y la producción musical. Aquí chocan dos conceptos: los incentivos económicos del creador y la externalidad positiva del flujo libre de la música en toda la sociedad: tanto consumidores como creadores. Yo creo que la segunda es mucho más importante. ¿Cuántos discos habéis comprado después de haberlos descubierto a través de redes p2p? ¿Habríais conocido esos discos de no ser por internet? … Es más, en este mercado la información es asimétrica: Si no puedes escuchar antes lo que compras ¿cómo sabes si te va a gustar? ¿por las emisoras de radio y televisión? que no me hagan reír.
[/quote]

Impecable razonamiento