Me olvidaba de esta ópera en DVD, que tiene muy buena pinta:
14.05.2007
Regístrate para eliminar esta publicidad
Claro que es el foro apropiado takinardi. Este hilo esta abierto a todas las corrientes musicales y son especialmente bienvenidas las contribuciones como la tuya, de música no clásica, porque no estamos precisamente muy sobrados de ellas en este hilo.
Sólo me gustaría pedirte que editases tu post para añadir que el álbum que mencionas salio al mercado el 20.03.07 (según Amazon.com).
Saludos
Última edición por mozart; 12/06/2007 a las 06:28
Nulla die sine musica
Me olvidaba de esta ópera en DVD, que tiene muy buena pinta:
14.05.2007
Nulla die sine musica
Un granito de arena: 3 joyas del jazz:
Metheny Mehldau - Quartet
Pat Metheny
Brad Melhdau
Sello: Nonesuch
Grabación: diciembre 2005
Salida:13 febrero 2007
![]()
Joshua Redman Trio - Back East
Sello: Nonesuch
Grabación: ?
Salida:24 abril 2007
Colina Miralta Sambeat Trio - Colina Miralta Sambeat
Javier Colina (contrabajo), Marc Miralta (batería) y Perico Sambeat (saxos)
Sello: Contrabaix/Karonte
Grabación: enero 2007
Salida: marzo 2007?
Saludos jazzeros!
He escuchado ese Black East de Joshua Redman posteado por jobs, y aunque soy casi un incondicional de J. Redman, me ha dejado más o menos indiferente. A mí el sonido Redman que más me gusta es el de la Elastic Band, sobre todo en el disco anterior a este, "Momentum". En la Elastic, el tándem Redman-Yahel tiene mucho más movimiento, en esa onda funk progresiva tan potente y propia. Este último es un disco mucho más "abstracto" si se me permite la expresión, y con ratos que a mí me suenan un poco a ejercicio gimnástico, con excesivo protagonismo en tiempo de las improvisaciones de Joshua Redman y algunas escalas hiphoperas que, en un par de temas al menos, suenan como muy estudiaditas. Se alternan diferentes tríos con unas rítmicas, esto sí, que son excepcionales. Además de Joshua, tambíen soplan en diferentes temas Lovnao, Cheek y Dewey Redman. En resumen un disco muy en la onda más o menos avantgardista que está tan en boga, y con la exquisita técnica de este simpar saxofonista. Muy recomendable para amantes de este subgénero o quienes gustan de apreciar el virtuosismo (váido para el saxo como para bajo y batería). Al resto no sé si les dirá demasiado. De todas maneras, me parece genial J. Redman siga dediccándose a explorar nuevas vías de hace unos cuantos discos a esta parte. Mejor arriesgar aunque la cagues, que copiar lo de siempre. Para mí es un pedazo de músico.
Novedad Heads Up:
Michael Brecker
Pilgrimage
Michael Brecker (tenor saxophone)
Herbie Hancock (piano)
Brad Mehldau (piano)
Pat Metheny (guitar)
Jack DeJohnette (drums)
John Patitucci (bass)
Lanzamiento: mayo 2007 (CD) / junio? 2007 (SACD)
Para mí, un SACD imprescindible, a priori. ¡Yo no sé de dónde voy a sacar el dinero para comprar tantos discos!
Saludos.
P.D: ¡Por fin voy a escuchar el piano de Mehldau y la guitarra de Metheny en Super Audio CD!
Última edición por dvda-sacd; 02/06/2007 a las 00:59 Razón: Añadir posdata.
La verdad es que ya hace varios dias que no paro de hechar el ojo a este disco, Pilgrimage, de Michael Brecker, en la página de sa-cd.net:
http://www.sa-cd.net/showtitle/4643
Estoy esperando que caiga el cartelito: "Not yet released" para buscar el mejor precio y pedirlo inmediatamente, naturalmente en SA-CD!
Es que aparte de Metheny y Melhdau, los demas que acompañan a Michael Brecker: Herbie Hancock, Jack DeJohnette y John Patitucci no tienen desperdicio.
Todo son primeras lineas.
Este SA-CD tiene que resultar de lo mejor del año en materia de jazz (pincho de tortilla y caña?)
Saludos jazzeros!
Bueno, y tras esa interesante referencia jazzística os traigo una rockera: el último álbum de Linkin Park:
Ayer pude constatar en la FNAC que también lo han sacado en una versión de lujo, que además de traer el CD incluye un MVI DVD que funciona en el PC como un programa interactivo pero que además es DVD-A, pues viene en sonido de alta resolución (multicanal?) de 24 bits-48kHz. De acuerdo, no es pcm 24 bits-96kHz pero a lo mejor suena de miedo.
Lanzamiento: 15 de mayo de 2007
Nulla die sine musica
Quiero recomendar a los interesados en el jazz (y a los que no lo sean tanto) la escucha del trio Colina, Miralta y Sambeat.
Si se llamaran Hill, Lookhigh & Samsaint estarian entre los mas conocidos del planeta.
Me ha sorprendido y me parece especialmente destacable la interpretación rítmica del disco. La impecable técnica y la gran sensibilidad de Sambeat con el saxo y queda perfectamente arropada con la bateria y el bajo, de tal manera que no encuentras a faltar el tradicional piano en la formación del trio.
En el disco se desenvuelven con facilidad con Monk, con Coltrane, con los Beatles y lo mezclan con un par de composiciones de Perico, que no desmerecen en absoluto en el conjunto...
Lo dicho, grandes piezas y grandísimos músicos.
Saludos con jazz!
Ya sabéis que no soy muy de novedades, soy más dado a las cosechas añejas. En todo caso no podía dejar de escuchar el disco póstumo de Michael Brecker, que como ya he comentado otras veces en este foro, es para mí probablemente el saxofonista más destacable de los posteriores a Coltrane, e igualmente otro que se nos pira antes de tiempo. Curiosamente, M. Brecker, ha sido un músico no muy bien aceptado ni por los aficionados tradicionalistas, ni por los avatgardistas. Sin embargo, los Brecker siempre han ofrecido una trayectoria coherente, desde que tomaran el el relevo natural de la tradición puesta en marcha por Miles Davis en discos como "On the Corner" o "Tribute to Jack Johnson", y han continuado en esa pomada desde el 70 hasta hoy mismo. Este "Pilgrimage" es el último legado de michael en su peregrinaje de casi tres años con su compañera Leucemia, y puede decirse que es el último paso en su Camino a la cabeza de eso que en su momento se dio en llamar "fusion". Lo de la "fusion" es un término vago como ningún otro, sin siginificado alguno (no hay corriente artística sin fusion cultural en sus origenes), por lo que ahora muchos prefieren tildarlo de post-bop, otro enorme cajón de sastre que no define casi nada. Personalmente prefiero etiquetarlo de jazz-funk. Algunos se piensan que toda esta movida nació de una mezcla de jazz con rock, pero EMO la influencia del rock es muy marginal en esta música, sobre todo si lo comparas con el enorme influjo del P-Funk y otras músicas negroamericanas. Me voy por los cerros de Úbeda pero viene al caso de algo que leí en otro hilo y no me dio tiempo a postear.
De momento, sólo he escuchado un par de veces este Pilgrimage, y me ha causado una buena sensación, introspectivo y muy breckeriano, complejo y amargo. Tampoco me hagáis mucho caso ya que debo decir que dudo mucho de mi objetividad. Es difícil sustraerse al alma de artista en circunstancias como esta. Aunque a alguien le suene a cursilada, a mí sí me tocan la fibra temas como el titulado: Where Can I Kiss You Again? al parecer una cita de su hijo adolescente en una etapa del tratamiento de su padre en la que a la familia no se le permitía tocarlo.
Aunque la excepcoional técnica de Michael sigue intacta, ya se advierte que sopla el tenor con menor poderío que en grabaciones anteriores (imagino que debido a los dolores que sufría). Con el EWI es distinto, no se nota ninguna diferencia. La formación es prácticamente imbatible, ya se ha citado pero por si alguno se ha quedado embobado con los caramelitos m&m (Mehldau y Metheny), conviene citarla al completo:
Michael Brecker Tenor Sax & EWI
Herbie Hancock Piano
Brad Mehldau Piano
Pat Metheny Guitar
John Patitucci Bass
Jack DeJohnette Drums
De Brecker para qué hablar. DeJonhette que es DIOS detrás de unos platillos. Se lo disputan todos los músicos de jazz como si fuera el santo grial, la leche en verso... y para colmo se entiende muy bien con Patitucci, que no es un bajista que se salga pero si el principal, junto a Marcus Miller, de esa mal llamada fusion.
Hancock que sigue siendo el absoluto nº 1 a la hora de crear ambientes trascendentales al piano eléctrico, como en el tema que da título al disco. Ese modo de llevarte al trance me recuerda al excepcional tema del film Blow Up, tocado por Hancock al piano acústico a dúo con el vibráfono de Bobby
Hutcherson, en el disco Oblique de este último.
Los m&m, estrellas mediáticas de técnica exquisita, Melhdau, tan elegante siempre, continuador de la onda Evans, Jarret, ... aunque me parece que su estilo no casa demasiado bien en esa elegancia pristina, con la oscuridad y melancolía de los pasajes más breckerianos. En todo caso todavía le queda mucho camino para llegar a la talla de Hancock.
Metheny como siempre técnicamente fuera de parámetros, y este si que casa a la perfección con Brecker, que para algo llevan tanto tiempo en la misma pomada, pero además, imprime su toque personal a todos los temas en los que interviene.
En fin, no sé si como dice Jobs este va a ser uno de los discos del año, peor a mí al menos si me parece un disco como mínimo recomendable.
Última edición por nacho66; 03/06/2007 a las 17:26
Yo los he escuchado en directo y tienes razón, son tremendos. El último disco no lohe podido escucchar.
A lo que dices de que si se de otra forma tendrían distinta consideración, no me atrevo a llegar. Hay algo de cierto en eso, pero tampoco creo que sea para tanto. A lo mejor debieran emigrar a N.Y. y rodearse de la creme a ver que es lo que pasaba. Seguramente crecerían mucho artísticamente, aprenderían mucho al recibir diversas influencias, y entonces es cuando poodríamos saber si estaban tan alto o no. La escuela del jazz no es el estudio sino la sala de actuaciones, donde te encuentras con un piano desafinado, con que el batería pierde el ritmo mientras mira las tetas de una rubia que se le insinúa desde la primera fila, ... Y poder tocar a diario con primeras filas en España no es posible. A mi el jazz europeo me parece que sigue estando muchos cuerpos por detrás del americano, incluso creo que en algunos casos se sobrevalora más de la cuenta a artistas del viejo continente, tipo Atomic, Django Bates, etc.
Por otra parte, te doy la razón en que desde aqui es muy difícil llegar a la repercusión que se tiene desde los U.S. El caso más claro que ha habido es el de Tete Montoliú, para mí el pianista que mejor ha tocado el piano blues de cuantos he oído... y no nació en el Missisipi precisamente, sino bien cerca de los Sanbeat Colina y Miralta que citas. Si Tete se hubiera ido a vivir a vivir a N.Y. probablemente estaríamos hablando de un pianista a la altura de un Oscar Peterson. Pero es que casos como este te sobran dedos en una mano para contarlos.
saludos.
Última edición por nacho66; 03/06/2007 a las 18:39
Apunto antes de que se me olvide este lanzamiento de "Year Zero", sexto álbum de estudio de Nine Inch Nails:
17.04.2007
Última edición por mozart; 10/06/2007 a las 16:24
Nulla die sine musica
Algo de música con reminiscencias de Brian Eno, Harold Budd, Robert Fripp etc. Realmente muy bonito y evocador
saludos
Jose
The Nightwatchman - One Man Revolution
24.4.2007
Vaya sorpresa que me he llevado con este disco, no conocía o no tenía referencia de este grupo, tras escucharlo varias veces no dudo en investigar de donde sale esta maravilla, y me encuentro con la sorpresa que tras el seudónimo de The Nightwatchman se encuentra Tom Morello, guitarrista de Audioslave y ex de Rage Against The Machine, en una faceta totalmente desconocida para mí.
En este disco encontramos a Tom Morello tocando folk puro y duro acompañado únicamente de una guitarra acústica, donde nos hará recordar en algunos momentos por su tonalidad vocal al mismo Leonard Cohen.
Imprescindible disco de este año 2007.