
- Biamplificar, ¿se gana calidad o solo potencia?
Biamplificar, ¿se gana calidad o solo potencia?
-
Re: Biamplificar, ¿se gana calidad o solo potencia?

Iniciado por
Pikchu
Buenas!
Ohh, sabía que por supuesto que no se usa toda la potencia a volúmenes razonables pero no que fuese tan bajo el uso habitual por lo que se suele mencionar de que la corriente tiene que ser capaz de hacer vibrar los componentes que producen el sonido.
Crees que en mi caso ejemplo que puse arriba no habría problema?
Ampli max 45Wrms/60Wp por canal
Cajas max 100-180rms/200-300Wp (según ficha necesitan ampli >20-30W mínimo teórico)
Lo preguntaba porque lo típico en equipos bien compensados suele ser 100-150W por canal para altavoces de este tipo. Da la impresión de que la máxima por canal del ampli suele estar cerca de la W rms de las cajas.
Si uso las cajas MAGNAT SHADOW 207 sólo usaría biamplificación si fuese unicamente conectar un segundo juego de cables, nada más elaborado. Mi miedo va por pillar unas cajas de buen nivel, que no me funcione la biamplificación y que en monocanal no de chicha suficiente.
Gracias y saludos
Te cuento mi experiencia con un amplificador de 25 watts y cajas de 200 watts: Sonaban maravillosamente! Y salvo por jugar nunca usé más de la mitad de recorrido de la perilla del volumen. Hay mucho mito sobre las potencias. Prueba lo que tienes, verás que si bien nunca lograrás que vibren las ventanas o la cristalería, si tendrás volumen suficiente para escuchas normales.
-
recién llegado
Re: Biamplificar, ¿se gana calidad o solo potencia?

Iniciado por
DiasDePlaya
Te cuento mi experiencia con un amplificador de 25 watts y cajas de 200 watts: Sonaban maravillosamente! Y salvo por jugar nunca usé más de la mitad de recorrido de la perilla del volumen. Hay mucho mito sobre las potencias. Prueba lo que tienes, verás que si bien nunca lograrás que vibren las ventanas o la cristalería, si tendrás volumen suficiente para escuchas normales.
jeje, muy bien. Lo probaré antes de hacer más inventos. Gracias por la info. Saludos
-
Pasaba por aquí...
Re: Biamplificar, ¿se gana calidad o solo potencia?
Qué empeño en relacionar potencia entregada por un amplificador, con la potencia máxima admisible por unas cajas para saber si es o no lo adecuado.
Solo quieren decir eso, potencia máxima contínua RMS admisible y ni siquiera suele ser relevante para uso doméstico. Más significativo es la sensibilidad, y casi nadie le presta atención. Para hacerte una idea, en unas cajas pongamos de 86 dB/w/m de sensibilidad, más bien baja, en estéreo, es decir, dos cajas, con tan solo un watio que apliques, a un metro de distancia tienes una presión de 89 dB (86 dB más 3 dB por ser dos cajas, se duplica la presión), pongamos que el punto de escucha lo situamos a 2 metros, doblamos la distancia a las cajas, entonces con ese mismo watio tendremos 83 dB de presión (4 veces menos presión sonora, esta decae con el cuadrado de la distancia). Con tan solo 4 watios (doblamos dos veces la potencia) ya incrementamos la presión en 6 dB, tendremos en el punto de escucha 89 dB, ¿han medido realmente cómo suena de fuerte 89 dB de presión sonora? Si quieres montar una discoteca en casa, apuras más, bien, puedes llegar a 16 watios (cuadruplicas nuevamente la presión sonora) o hasta 32 watios (ya rozas los 100 dB).
Como ven, no hacen falta muchos watios, y es relativamente fácil saber si nos bastará la amplificación (aunque hay más, no solo los watios importan, pero para el caso vamos a simplificar) conociendo la sensibilidad de nuestros altavoces y a qué distancia nos situamos de ellos.
Ojo, algo que también suele pasar por alto, aunque hacen falta pocos watios, si nos gusta escuchar a volumen elevado, y la potencia de nuestro amplificador es justa (calculando de este modo), es más fácil acabar con los altavoces por poca potencia que por exceso. Me explico. Si apuras el amplificador porque quieres presión sonora, aunque estés lejos del máximo soportado por las cajas, es relativamente fácil que la amplificación aumente su distorsión, y llegue a la zona de "clipping", cuando la onda pasa de senoidal a cuadrada, entregando corriente contínua a efectos prácticos durante tiempos relativamente altos, y quemando la bobina del motor magnético de los altavoces, aun cuando la potencia entregada no llega ni por asomo a ese máximo que soporta. En cambio con una amplificación excesiva, antes bajamos nosotros el volumen por no soportar la presión sonora (unas cajas normales, rara es la que no entregue más de 100 dB de presión máxima, dudo que nadie aguante en su casa esas presiones constantes), mientras que aunque subamos el potenciómetro, nunca llegamos al "clipping", la onda sigue siendo una senoidal, no peligran los altavoces.
En resumen, sensibilidad, para saber la presión que podemos esperar y potencia necesaria, y potencia de amplificación solo para no quedarnos "cortos" si nos gusta la "disco" en casa ya que por exceso rara vez nos va a suponer un problema real.
Saludos.
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
Temas similares
-
Por xomoxo en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 8
Último mensaje: 26/08/2009, 18:19
-
Por ricard71 en el foro Fuentes de audio (lectores CD, SACD...)
Respuestas: 207
Último mensaje: 20/02/2009, 07:45
-
Por Arty en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 13
Último mensaje: 16/11/2008, 21:23
-
Por tachinda en el foro Cableado A/V, conexiones A/V, mandos a distancia
Respuestas: 20
Último mensaje: 23/01/2008, 16:51
-
Por zenutrio en el foro HTPC: Configuraciones hardware y software
Respuestas: 0
Último mensaje: 29/11/2004, 12:28
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro