Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 850

Cajas PULSAR AUDIO

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    aprendiz
    Registro
    26 jul, 13
    Mensajes
    208
    Agradecido
    173 veces

    Predeterminado Re: Cajas PULSAR AUDIO

    (Sigo).
    Como digo, no estoy de acuerdo con la ecualización, por lo siguiente.
    Yo mismo llevo varios años trasteando con un par de receptores AV, utilizando las ecualizaciones que se incluyen, por supuesto, Audyssey. ES precisamente, el resultado de ese proceso el que me ha llevado a olvidarme de los AV para estereo y comprarme un ampli dedicado que, como digo, quizás no ofrece la diferencia de calidad que me habían vendido pero que me satisface más. Y es que el sonido de las ecualizaciones, mejor o peor, me resulta siempre como algo muy artificial. Ya se que se puede mejorar mucho el resultado sobre el que yo he obtenido con otros sistemas, pero es que creo que el tema de la ecualización parte de un presupuesto falso.
    Siempre se dice que lo que se intenta con ello es reproducir las condiciones en las cuales fué grabada la música, obteniendo una curva lo más plana posible, lo que implica modificar los valles y picos derivados de la interacción entre las cajas y la sala. Pero es que existen muchas más interacciones que las cajas y la sala. Existe la interacción con el propio oyente, que, salvo que en una sala dedicada quede anclado a una butaca ubicada en un lugar fijo, cambia, como es mi caso, de asiento en un sofá de 3 plazas, que incluso, oye música desde otro sofá perpendicular al primero, que lo hace desde la mesa mientras come o que, incluso, está entrando y saliendo del sofá mientras recoge la casa. Pero, por encima de todo ello, hay una interacción qeu siempre se olvida: el volumen. La música está grabada a un volumen más o menos referencial que se identifica con el "0" de los amplificadores y tu, cuando ecualizas, obtienes esa curva a partir de unos tonos emitidos a ¿cuánto? ¿75 decibelios?. Me da lo mismo.. en todo caso, a un volumen dado.
    Incrementos y, sobre todo, disminuciones de ese volumen implican importantísimas modificaciones en el espectro tonal. Cuanto más bajas el volumen más desaparecen los agudos y, sobre todo, los graves, respecto de los medios.
    En mi casa, según las mediciones de Audyssey, siempre había un exceso de graves, por lo que las ecualizaciones me reducían algún decibelio en las notas más graves. Una disminución que siempre echaba imperiosamente en falta cuando, como es habitual, escucho música a un volumen que dificilmente supera los 50 decibelios.
    A lo que voy es que la ecualización es un trabajo que realizas para una "foto fija". Se obtiene la mejor respuesta para unas cajas y su interacción con una sala, si, pero.. en un punto determinado, a un nivel de volumen determinado, con los muebles ubicados en determinada posición, con las cortinas echadas, con las puertas cerradas.. Circunstancias, todas ellas que, en mi caso, son muy dificilmente repetibles en la escucha diaria. Y el problema de especializar demasiado todo eso es que, cuando se rompen esos parámetros, el balance total se desconfigura.
    Prefiero mil veces la respuesta "neutra" aunque la interacción con la sala no sea la óptima de unas cajas que esa respuesta modificada que suele sonar peor cuando las circunstancias no son las óptimas.
    Por otra parte, hay un elemento casi "epistemológico" en mi opción. Evidentemente, si utilizamos ecualización "igualamos" la calidad de las cajas, de los amplis, etc., pero es que es como si al vino le echas gaseosa. Desde luego, si haces eso, te da lo mismo utilizar un Don Simón de 1 euros que un Vega Sicilia de 30 euracos. Pero es que la afición del catador o degustador de vinos no se crea a partir de "beber algo fresquito" sino, precisamente, de la apreciación de esas sutiles diferencias que determinan que una añada de una misma bodega sea mejor que otra. Diferencias sutiles que, probablemente, en una prueba ciega, pasarían desapercibidas para el 99% de las personas (incluidos muchos "aficionados"). Quizás tenga algo de esotérico el asunto, pero la búsqueda de esos matices a distintas maderas, de ese retronasal con regusto a cuero, presente en una añada y no en la siguiente es lo que determina una afición, incluso cuando las mediciones objetivas (grado de alcohol, acidez, tipo de uva, tipo de barrica, etc.) sean constantes en ambos casos.
    Lo de la ecualización puede estar bien para obtener un buen sonido de un equipo mediocre, como la gaseosa puede estar bien para hacer bebible un vino Don Simón que, a pelo, resulta indigesto, pero, seguramente, quien bebe un Protos busca otra cosa diferente a beber algo fresquito para acompañar la comida.
    Intentar reproducir el sonido en que se grabó un disco es una quimera. Empezando porque los equipos que existen en un estudio de grabación no son unos altavoces de 300 euros y acabando porque, hoy por hoy, el sonido real de un grupo tocando sigue siendo algo que aún no se ha podido duplicar de manera absolutamente fiel, por mucho que se hayan desarrollado las técnicas de grabación.
    Obtener una curva plana no implica ni mucho menos que el resultado se acerque al sonido del estudio de grabación y, además, por mucho que uno modifique con equalización la interacción entre las cajas y la sala, algo que no puedes modificar es la propia cualidad y capacidad de la caja. Si es una caja mala, probablemente suene mejor, vale, pero, si es buena, para que echarle gaseosa. Dejala que se exprese como es, que de lo que tenga dentro, en el ambiente en el que la quieras ubicar.
    Lo siento pero es que a mi lo de la ecualización siempre me suena artificial y, permíteme, una última consideración en grito aparte. Y perdón por la extensión.

  2. #2
    aprendiz
    Registro
    26 jul, 13
    Mensajes
    208
    Agradecido
    173 veces

    Predeterminado Re: Cajas PULSAR AUDIO

    Lo último que quería comentar es en relación a lo de los AV y los estéreo. Y es que la ecualización, tal y como se conoce en los últimos años, proviene del mundo del AV, ya que en el estereo es algo que había pasado a mejor vida hace ya muchos años.
    No se si los AV pueden dar la misma calidad en estereo que los amplis dedicados (en mi caso, ya digo que no creo que sea así), pero, en todo caso, la utilización que se da a estos, cuando se dirige a cine es incompatible con el uso que se le da para el estereo, cuando se mantiene la misma ecualización y el mismo tratamiento al sonido. Y es incompatible porque los objetivos son absolutamente dispares.
    Cuando uno ve una película lo que quiere, desde el punto de vista del sonido, es tener unos medios claros y diáfanos que permitan escuchar con claridad los diálogos y unos bajos potentes capaces de reproducir una banda sonora donde predominan estas frecuencias. Los AV son aparatos concebidos para trabajar con un subwoofer que potencia estas frecuencias, por lo que la parte de amplificación suele dejar bastante que desear en lo relativo a la calidad y fidelidad de reproducciones de las frecuencias más bajas.
    Un estereo para música busca algo totalmente diferente. BUsca bajos contundentes pero precisos, no retumbones. El subwoofer, para mi, en música, es una auténtica aberración (nunca escuché alguno que no ensuciara la música. La prueba del 9 es escuchar un disco de música de órgano con subwoofer), y se precisan, sobre todo si es para música clásica o jazz, unos agudos diáfanos y nítidos capaces de reproducir las notas más agudas y metálicas de una trompeta. Los AV están pensados, diseñados y calibrados (con los softwares que incorporan) para dar brillantez a la banda sonora de películas, pero son muy inadecuados para estereo.
    En todo caso, sería preciso tener una ecualización para música y otra para cine (lo cual no todos los AV permiten), pero, aún así, la propia construcción de los AV dificulta una buena escucha en música por la sencilla razón de que están pensados... para otra cosa.
    YO no hablo de cosas esotéricas ni de cosas que no conozco, sino de mi propia experiencia con los equipos que he ido escuchando en casa y, desde luego, ninguno de los AV que he escuchado me han dado, ni ecualizados ni sin ecualizar, la misma calidad que los dos estereos que he tenido (un Rotel anteriormente y el BC acoustique actual).

+ Responder tema

Temas similares

  1. ayuda altavoces pulsar audio de studio 22
    Por polbenji en el foro Altavoces y auriculares
    Respuestas: 109
    Último mensaje: 27/02/2017, 16:52
  2. Altavoces Pulsar
    Por abotas en el foro Altavoces y auriculares
    Respuestas: 250
    Último mensaje: 04/06/2013, 14:27
  3. que cajas son mejores,polk audio tsi 300,monitor audio br5
    Por luisma21 en el foro Altavoces y auriculares
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 14/04/2009, 10:55
  4. CAJAS AUDIO PRO
    Por manzanares en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/09/2005, 01:49
  5. Cajas Monitor Audio RS8
    Por en el foro Hardware
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/01/1970, 01:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins