Si las diferencias no existen entre los componentes, ¿por qué no pruebas ciegas de manera concluyente establecer la audibilidad de estas diferencias? Creo que las pruebas de escucha a ciegas, en lugar de movernos hacia la verdad, en realidad nos alejan de la realidad.
En primer lugar, la preponderancia de las pruebas a ciegas ha sido realizada por "objetivistas" que organizan las pruebas de tal manera que las diferencias audibles son más difíciles de detectar. La conmutación rápida entre componentes, por ejemplo, siempre hará que las diferencias sean más difíciles de escuchar. Las sutilezas de un componente no se revelan en unos pocos segundos o minutos, pero lentamente a lo largo de días o semanas. Al revisar un producto, descubro que realmente no lo conozco hasta después de varias semanas de escucha diaria. Hacia el final del proceso de revisión, todavía estoy aprendiendo aspectos del carácter del producto. Además, el estrés de la situación, generalmente un entorno desconocido (tanto la música como el sistema de reproducción), la relación de adversidad entre el que prueba y el que escucha,
Yendo más allá de las tuercas y los pernos de las pruebas de audición a ciegas, creo que son fundamentalmente defectuosos en el sentido de que buscan convertir una experiencia emocional (escuchar música) en un ejercicio intelectual. Está bien documentado que la percepción musical tiene lugar en la mitad derecha del cerebro y el razonamiento analítico en la mitad izquierda. Este proceso se puede observar a través de tomografías PET (tomografía por emisión de positrones) en las que los sujetos que escuchan música exhiben un aumento en el metabolismo del cerebro derecho. Aquellos con entrenamiento musical muestran actividad en ambas mitades del cerebro, fluctuando constantemente a medida que la música es experimentada y analizada simultáneamente (nota 8). Obligar al cerebro a una condición no natural (una que no ocurre durante la escucha normal de la música) durante las pruebas ciegas viola una ley sacrosanta de la ciencia: cambiar solo una variable a la vez.
Esta intelectualización de la experiencia musical borra las respuestas emocionales donde se revelan las diferencias reales entre los componentes. Tomando este tren de pensamiento aún más, cito de Zen y el Arte de Mantenimiento de Motocicletas :
"Simplemente quiso decir que, en el umbral del tiempo, antes de que se pueda distinguir un objeto, debe existir una especie de conciencia no intelectual, a la que llamó conciencia de la calidad. No se puede estar consciente de que ha visto un árbol hasta después has visto el árbol y entre el instante de visión y el de conciencia hay un lapso de tiempo. A veces pensamos que ese retraso no es importante. Pero no hay justificación para pensar que el desfase temporal no es importante, ninguno en absoluto .
"El pasado existe solo en nuestros recuerdos, el futuro solo en nuestros planes. El presente es nuestra única realidad. El árbol del que eres consciente intelectualmente, debido a ese pequeño retraso, siempre está en el pasado y, por lo tanto, siempre es irreal. Cualquier objeto intelectualmente concebido está siempre en el pasado y por lo tanto irreal . La realidad es siempre el momento de visión antes de que tenga lugar la intelectualización. No hay otra realidad. Esta realidad preintelectual es lo que Fedro consideró que había identificado correctamente como Calidad. las cosas deben surgir de esta realidad preintelectual, la calidad es el padre , elfuente de todos los sujetos y objetos.
"Sintió que los intelectuales suelen tener el mayor problema para ver esta Calidad, precisamente porque son tan rápidos y absolutos como para transformar todo en una forma intelectual".
"Si las diferencias*no*existen entre los componentes, ¿por qué no pruebas ciegas de manera concluyente establecer la audibilidad de estas diferencias?*Creo que las pruebas de escucha a ciegas, en lugar de movernos hacia la verdad, en realidad nos*alejan*de la realidad.
En primer lugar, la preponderancia de las pruebas a ciegas ha sido realizada por "objetivistas" que organizan las pruebas de tal manera que las diferencias audibles son más difíciles de detectar.*La conmutación rápida entre componentes, por ejemplo, siempre hará que las diferencias sean más difíciles de escuchar.*Las sutilezas de un componente no se revelan en unos pocos segundos o minutos, pero lentamente a lo largo de días o semanas.*Al revisar un producto, descubro que realmente no lo conozco hasta después de varias semanas de escucha diaria.*Hacia el final del proceso de revisión, todavía estoy aprendiendo aspectos del carácter del producto.*Además, el estrés de la situación, generalmente un entorno desconocido (tanto la música como el sistema de reproducción), la relación de adversidad entre el que prueba y el que escucha,
Yendo más allá de las tuercas y los pernos de las pruebas de audición a ciegas, creo que son fundamentalmente defectuosos en el sentido de que buscan convertir una experiencia emocional (escuchar música) en un ejercicio intelectual.*Está bien documentado que la percepción musical tiene lugar en la mitad derecha del cerebro y el razonamiento analítico en la mitad izquierda.*Este proceso se puede observar a través de tomografías PET (tomografía por emisión de positrones) en las que los sujetos que escuchan música exhiben un aumento en el metabolismo del cerebro derecho.*Aquellos con entrenamiento musical muestran actividad en ambas mitades del cerebro, fluctuando constantemente a medida que la música es experimentada y analizada simultáneamente (nota 8).*Obligar al cerebro a una condición no natural (una que no ocurre durante la escucha normal de la música) durante las pruebas ciegas viola una ley sacrosanta de la ciencia: cambiar solo una variable a la vez.
Esta intelectualización de la experiencia musical borra las respuestas emocionales donde se revelan las diferencias reales entre los componentes.*Tomando este tren de pensamiento aún más, cito de*Zen y el Arte de Mantenimiento de Motocicletas*:
"Simplemente quiso decir que, en el umbral del tiempo, antes de que se pueda distinguir un objeto, debe existir una especie de conciencia no intelectual, a la que llamó conciencia de la calidad. No se puede estar consciente de que ha visto un árbol hasta*después*has visto el árbol y entre el instante de visión y el de conciencia hay un lapso de tiempo. A veces pensamos que ese retraso no es importante. Pero no hay justificación para pensar que el desfase temporal no es importante, ninguno en*absoluto*.
"El pasado existe solo en nuestros recuerdos, el futuro solo en nuestros planes. El presente es nuestra única realidad. El árbol del que eres consciente intelectualmente, debido a ese pequeño retraso,*siempre*está*en el pasado y, por lo tanto, siempre es irreal.*Cualquier*objeto intelectualmente concebido está*siempre*en el pasado y por*lo*tanto*irreal*. La realidad es siempre el momento de visión*antes de que*tenga lugar la intelectualización.*No hay otra realidad.*Esta realidad preintelectual es lo que Fedro consideró que había identificado correctamente como Calidad. las cosas deben surgir*de*esta realidad preintelectual, la calidad es el*padre*, elfuente*de todos los sujetos y objetos.
"Sintió que los intelectuales suelen tener el mayor problema para ver esta Calidad, precisamente porque son tan rápidos y absolutos como para transformar todo en una forma intelectual".
Read more at https://www.stereophile.com/content/deeper-meanings-page-3#Ieo2yJ2gom30CE0g.99"]