Cita Iniciado por damram Ver mensaje
Muchisimas gracias Matias, me ha quedado clarisima la explicación del porqué. Lo que ahora no entiendo es porqué si el límite audible para el oido humano va hasta 20Khz, para que hacer un reproductor hasta 192 si no vamos a ser capaces de percibir la diferencia...
Tenemos una cuestión : Nyquist funciona o se cumple ante un intervalo finito y el audio no lo es, hay que acotarlo .

Nada debe de haber de señal de audio por encima de 20 Khz porque si lo hubiese, la señal digital reconstruída no sería igual a la analógica .

Un ejemplo : muchas veces, vemos películas en las que se ven las ruedas del coche que parecen ir al revés pero no giran al revés y eso es debido a las frecuencias fantasma (aliasing) que aparecen porque la rueda gira más deprisa que la frecuencia de la digitalización, ya que tu presentas la imagen a 50 Hz (pal) pero las ruedas giran más deprisa, ¿entiendes? Ahora traslada eso al audio .

Al principio de la era digital, a veces, la señal se empezaba a cortar antes de los 20 Khz para que el corte no sea tan brusco y, por eso, a veces el sonido resultaba algo chillón .Ten en cuenta que tenemos que cortar cualquier señal por encima de los 20Khz y si muestreamos a 44,1 Khz sólo tenemos 2.020 Hz de margen para filtrar, lo cual no es mucho teniendo en cuenta que un filtro de tercer orden, por ejemplo, atenúa 18 dbs por octava (el doble de la frecuencia a considerar) .

En cambio, si tú digitalizas a pongamos 96 Khz, tienes un ancho de banda efectivo de 45 Khz, de modo que tienes 25 Khz para filtrar lo cual obviamente es más fácil .

Aunque algunos dicen que sí, yo no creo que se perciban mejoras auditivas por tener un ancho de banda de 45 Khz porque, aunque pudiera haber sonido y éste fuese grabado y reproducido, es que, yo creo, que ni lo oímos ni lo percibimos y si Nyquist se cumple, podemos reconstruir la onda perfectamente .

Pero Nyquist ha de cumplirse .

Saludos .