Sí .
Si tenemos una señal muestreada a 96 khz, la anchura de banda de la misma sería de 48 Khz, la mitad, muy por encima del rango audible (hasta 20 Khz) . Eso significa que tenemos un margen de 28 Khz para destruir cualquier señal . Y si me apuras, puedes dejar una señal hasta pogamos 30 Khz, 10 Khz por encima del rango audible y aún te quedan 18 Khz para ir atenuando poco a poco la señal de forma que no haya nada más allá de 48 Khz y Nyquist se cumpla de sobra .
Esto vale tanto para señal original que sea así como para señal "escalada" a esa resolución .
En lo que vamos sobrados es con el material que hay en el rango audible . Es decir, entre una señal a 44,1 y otra a 96 Khz de muestreo no existen mejoras audibles en el rango audible porque la señal a 44,1 reconstruye perfectamente la onda original (Nyquist) .
¿Entonces? Pues que sólo tienes 2,05 Khz para quitar cualquier vestigio de señal, lo que requiere un filtraje más sofisticado (y por tanto caro) o recurrir al otro procedimiento hoy más estandarizado y por tanto barato .
Todo lo anterior es aplicable al Pcm pero no al DSD puro que va por otros derroteros . El DSD no precisa filtors de decimación ni antialias porque muestrea a un bit pero a 64 veces la frecuencia del CD, de forma que, en esencia, lo que digitaliza es más o menos la variación de la pendiente de la onda que dibuja, no la onda en sí, no sé si me explico .
Los pro DSD dicen que ahí radica la ventaja del DSD sobre el pcm . Los derrotistas dicen que eso implica que el ruido va implícito en la señal y que por tanto, es muy difícil de quitar .
Por eso, en el pcm, la gama dinámica es constante con respecto a la frecuencia . En el DSD no, es decreciente, ofreciendo en teoría 120 dbs (el CD 96) pero en el rango audible (no en todo el ancho de banda que cubre) y a partir de ahí cae . Por eso, muchos lectores DSD tienen un filtro que cortan sobre los 50 Khz para evitar saturaciones en los amplificadores por señales por encima del rango audible .
Saludos .



LinkBack URL
About LinkBacks



