Cita Iniciado por jose ant. Ver mensaje
El pcm más o menos se como es, pero el DSD es algo más complicado ¿ se supone que simplemente cálcula el comportamiento de la onda?
No entro en cuestiones matemáticas ni transformadas de Fourier y otras cosas para no liarla, ¿ok?

Más o menos, de forma entendible, la cosa es así : imagina un eje cartesiano en el que en abcisas (eje horizontal) tenemos el tiempo y en ordenadas el voltaje (nivel sde señal) . Pues bien, una señal de audio tendría una forma de S puesta en horizontal .

Con el pcm, dividimos en cachitos el eje horizontal que es el tiempo (cachito más pequeño=mayor frecuencia de muestreo) y el eje vertical tiene una regla que la dividimos en 2 elevado a la cuantificación en bits, de modo que a mayor cantidad de bits tenemos mayor detalle para un intervalo dado (es como si tenemos 10 cm medidos en cm o en mm, con los mm somos más precisos) .

Entonces, cada cachito tiene un valor en el eje vertical . Unimos los puntitos (filtros de decimación del pcm) y zas, tenemos la curva . No es exactamente así, pero vale y eso es el PCM.

En el DSD eso no es exactamente así, puesto lo que tenemos es el dibujo de la curva en sí : es como una impresora matricial en el que trazamos la línea con un punto, el bit, que ya tenemos . El tiempo es fijo, sería la velocidad del carro donde va el papel, el bit, el punto de la impresora y el muestreo a 64 veces la del CD parece suficiente como para reconstruir el gráfico perfectamente . Puesto que la onda es continua, cada muestra indica si el dibujo tira para abajo o para arriba, no pega, por decirlo de algún modo, un saltito .

Pero la realidad es que entre el punto a y el B hay una distancia que es el ruido de este sistema . Como ves, no necesitas unir lo spuntos como en el pcm, sino que ya sale nuestra onda dibujada y por eso, los amantes del DSD defienden que este sistema se asemeja más a la onda sonora que el pcm.

UFFF, decir esto con palabras entendibles es muy complicado pero aún así, creo que puede ser válido el ejemplo .

Cita Iniciado por jose ant. Ver mensaje
Para evitar esto, ¿no se añadía el dither entre bit y bit? ¿o es que me he liado?
El dither, efectivamente, se usa para disimular el error de cuantificación. Si recurres a un aumento matemático de las muestras, muchas veces se añade un ruido digital de bajo nivel de la misma amplitud que el intervalo entre dos bits consecutivos y que, por tanto, no tienen relación con la señal original .

No sé si me he explicado o te he liado más

Saludos .