Yo agradezco al compañero indirrana su reflexión respecto al volumen en los clase D, en relación con los AB.
Yo también he observado lo que él indica. Para mí, ha sido una cuestión que me ha hecho pensar durante bastante tiempo.
La cuestión es que muchos de estos amplificadores, como sabemos, vienen referenciados a una escala en dB expresada en su pote, enel recorrido de la atenuación de la ganancia.
Pues bien, se supone que, conociendo la entrega máxima de nuestros amplificadores e, incluso, aplicando unos porcentajes admisibles para el rendimiento en función del consumo del aparato -lógicamente diferentes en clase D o AB-, todos somos capaces de establecer una escala logarítmica en la que se reflejen las entregas de potencia, las marcas en dB y las posiciones relativas del potenciómetro.
Pues bien, yo he observado lecturas interesantes y algo diferenciadas respecto a coherencia de resultados obtenidos cuando, en unos casos, hay potes con recorrido en "clicks", es decir, posiciones preestablecidas para el potenciómetro según recorre la escala y aquellos de recorrido "libre", es decir, potes que giran libremente -sin posiciones consecutivas- con una marca de referencia en el mismo para Señalar el valor de escala.
Todo ello en clase AB.
Y, finalmente, en los D que he cacharreado, siempre con escalas reflejadas en un visor de cuarzo líquido, me resultan de un recorrido diferente, definitivamente más "alto" en sus posiciones pero, al mismo tiempo, más coherentes con las entregas de potencia que se suponen para la escala de dB que reflejan.
Todo ello me ha llevado a plantearme si las escalas no están, o han estado, hasta cierto punto, manipuladas respecto a la realidad de la atenuación de ganancia para que creen un efecto psicológico en el usuario.
Recordemos que no poca gente se "asusta" hoy porque para dar "caña" a sus aparatos ha de girar más los potes de lo que solían estar acostumbrados antes.