Seguro, jejeje.

Veamos un amplificador por detrás:



Como puedes observar los bornes (en este caso de rosca) ´para los altavoces están en los extremos del panel trasero. En la parte superior los correspondientes a la pareja 1 ( o A, según el fabricante) y en la parte inferior la pareja 2 ( B para otros fabricantes ) y en la parte izquierda de la foto las salidas correspondientes a los altavoces "derechos" y en la parte derecha de la foto los altavoces de la "izquierda" (por que lo estamos viendo al revés).

Si te fijas en la inscripción del aparato (que dicho sea de paso está mal - donde pone W deberia poner Ohm) verás que pone :

1 OR 2 : 4 OHM System
1 & 2 : 8 OHm System.

¿ que quiere decir esto ? : que si conectas una pareja U otra (no las dos sonando ) los altavoces podrán ser de 4 Ohmios o más, pero que si conectas dos parejas "A LA VEZ" sonando deberás poner altavoces de al menos 8 Ohmios o más. En este caso efectivamente por que la suma de las dos parejas será inferior, pero esto no tiene nada que ver con el spoiler (bueno algo si) que has puesto, y que te vuelvo a transribir a continuación Íntegro, donde explica el caso concreto para que casos vale, que lo explica al principio.

Cita Iniciado por creative Ver mensaje
Amplificadores y altavoces

Existe mucha confusión a la hora de usar y conectar altavoces, salidas, entradas, watios, ohmios, rms, potencia, etc...
Con esto no pretendo entrar en teorías técnicas ya que lo que nos interesa es la práctica y procurar no "meter la pata" a la hora de manejar nuestros equipos de música.
Si no estamos profesionalmente ligados a los sistemas de audio, sólo hemos de tener en cuenta los OHMIOS y WATIOS, y en el mismo orden de importancia, cuando vamos a conectar altavoces.
Conectar altavoces "sin ton ni son" es arriesgar la integridad física de nuestros equipos!
Si nos fijamos en un altavoz encontraremos dos datos: los ohmios y los watios.
Los "Ohmios" (unidad de resistencia = Ohm) indica la impedancia o resistencia a la corriente eléctrica alterna de nuestro altavoz. Generalmente es de 4 u 8 Ohm, pero también los hay de 2, 16, 32 o más ohmios. Es el dato más importante a tener en cuenta con relación a la salida de nuestro equipo o amplificador.
Igual que los altavoces, los amplificadores pueden venir con diferentes impedancias de salida, los más comunes, como los altavoces: 4 y 8 Ohm, pero también 2, 16, etc...
Ahora conviene que ambos coinciden o en todo caso la impedancia del altavoz sea siempre igual o MAYOR que la de salida del amplificador, pero NUNCA inferior a éste, ya que se produciría una sobrecarga que puede destruir la etapa final de nuestro equipo.
Por consiguiente debemos tener en cuenta la IMPEDANCIA EFECTIVA o total a la hora de conectar MÁS de 1 altavoz a cada salida. Los altavoces se pueden conectar de dos maneras: en SERIE y en PARALELO, para ello debemos hacer unos pequeños cálculos como si de resistencias comunes se tratara:
En SERIE: no tiene más problemas, se suman todas las impedancias para saber el total.
Ventajas: la suma será casi siempre MAYOR que la salida del amplificador.
Desventajas: 1- Los altavoces deben ser de la misma potencia (watios).
2- A mayor cantidad de altavoces, menor volúmen disponible en cada uno.
3- Si un altavoz de la cadena se queda "abierto" no se escuchará ninguno.
PARALELO: hay que aplicar el cálculo siguiente:
Para dos o más altavoces de la MISMA impedancia: R : n = IE (donde R=impedancia ; n=número de altavoces ; IE=impedancia efectiva)
Para dos altavoces de diferentes impedancias: IE=(R1xR2)R1+R2)
Para dos o más altavoces de diferentes impedancias: (1:IE)=(1:R1)+(1:R2)+(1:R3)+ etc...
También se pueden hacer combinaciones de serie y paralelo.
(ver ejemplos al final)
La POTENCIA - es expresada en WATIOS (W), para los amplificadores es la que pueden proporcionar y para los altavoces la que pueden soportar.
En los amplificadores se mencionan a veces diferentes tipos de potencia: RMS y PICO, la que nos interesa es la RMS que es la potencia sonora efectiva. Muchos fabricantes mencionan una potencia "irreal" en sus productos, por ejemplo los altavoces para PC de "20 o 30 W." cuando en realidad apenas tendrán 3 o 4 W. rms, ya que dichos números se refieren a W pico, que son los que soportan el producto durante una fracción de segundo, dato completamente inútil para nosotros pero que "suena" mucho mejor para "vender" al ignorante.
En los altavoces los watios indican en cierta manera la "fortaleza" de construcción de los mismos, apreciable en la rigidez del cono y la suspensión de éste.
Si aplicaríamos los watios de la salida de un amplificador (depende del volúmen) a un altavoz de muchos watios inferior, éste no se "quemaría" como podrían pensar, sino que se destrozaría físicamente. Sin embargo es conveniente que el amplificador que usamos para un determinado altavoz supere en aproximadamente un 50% los watios de éste, que sino nos daría la sensación de falta de respuesta a medio volúmen (normal), aunque hemos de tener cuidado cuando subimos el volúmen "a tope" lo que tampoco es conveniente ya que disminuye la fidelidad sonora.
Lo que no debemos hacer por consiguiente es enchufar un altavos de 5W a un ampli de 150W., ni un altavoz de 100W a un aparatito que proporciona apenas 3W, en el último caso no pasaría nada... ¡ni siquiera se escucharía!
También es digno de mencionar el efecto calórico, hay altavoces fabricados para un determinado rango de frecuencias, las frecuencias (sobre todo las altas) que el altavoz no "digiere" o no transforma en movimiento, se transforman en calor, por eso conviene aplicar "filtros" para que dichos altavoces no se quemen.
Por otro lado debemos controlar siempre el estado, tanto de altavoces como la salida del amplificador ántes de conectar ambos:
El amplificador nunca debe tener tensión contínua en la salida (medir con un tester) eso indicaría un cortocircuito en el mismo y quemaría el altavoz.
A su vez, un altavoz en corto o quemado puede destruir la etapa de salida del ampli. (actualmente la mayoría lleva protección integrada contra cortocircuitos, aunque algunos pueden ser momentáneos y no se debe descuidar el detalle) Para comprobar el altavoz podemos "ROZARLO" con la tensión de una pila, si no se escucha nada es "sospechoso" y no se debería usar..!
EJEMPLOS DE CONEXION:

A un amplificador estéreo, 20+20W, salidas de 8 Ohm, queremos conectar 4 altavoces por canal de 8 Ohm c/u., 2 de 5W y 2 de 10W.
Solución:
Pondremos en serie los dos de 5W (iguales) (8+8=16Ohm)
también colocamos en serie los dos de 10W (iguales) (8+8=16Ohm)
Ahora colocamos ambos "series de 5 y 10W." en paralelo 16:2=8Ohm = a la salida del ampli.

Tenemos 10 altavoces todos de 4 Ohm., 4 de 30w. y 6 de 20W. y queremos repartirlos sobre un ampli estéreo 100+100W - 4Ohm.
Solución:
Por canal colocaremos 2 de 30W y 3 de 20W de la forma siguiente:
en serie los de 30 = 4+4=8Ohm
en serie los de 20W= 4+4+4=12Ohm
ambas series en paralelo (8x12)8+12)=(96:20)=4,8Ohm = > salida ampli.
o (1:8)+(1:12)=(1:x)= 10,125 + 0,083)=x = 1:0,208= 4,8Ohm.

Como ves y ya te había indicado de alguna manera NO ES TU CASO, ya que vas a conectar cada altavoz (bafle) a su salida correspondiente y no vas a compartir conexiones, ya que cada altavoz llevará la suya. Otra cosa es que quisieras poner en un amplificador como el de la foto 4 parejas de altavoces en vez de dos, en cuyo caso hay otros inventos en el mercado para no darle tantas vueltas.....

Me reitero en lo dicho en la respuesta 16:

En el Spoiler están tratando un tema muy diferente al que tu planteas, están tratando como montar varios altavoces (entendiendo como tal las "unidades" o transductores en una sóla salida de altavoz bien para montar un bafle o para conectar varias unidades a una única salida.


Resumiendo el tener que respetar la impedancia mínima del amplificador (teniendo en cuenta además si habrá una pareja o dos de altavoces) es obligatorio, pero no tiene nada que ver con el ejemplo que citas ( varios altavoces en una sóla salida ).