Cita Iniciado por jsnavarro Ver mensaje
Y ahora la pregunta, que igual es un poco absurda pero no me acaba de quedar claro, ¿cuál es la relación que existe entre YCbCr y RGB limitado/extendido? (un poco de off topic)

Existen muchos espacios de color RGB. El que nosotros utilizamos es el BT.709, y aunque las pantallas HDTV y las cámaras de video sean RGB, lo cierto, es que el video finalmente se almacena, transmite y procesa en un espacio de color denominado YCbCr.

¿Por qué se alamcena en YCbCr si la cámara que captura y la HDTV que representa son de naturaleza RGB?:

Como ha explicado detalladamente cesarion, YCbCr nace de los inicios de la televisión a color por una necesidad en el ancho de banda, y como por desgracia no había espacio suficiente EN LA BANDA para emitir una señal a todo color y otra señal en B/N, fue necesario encontrar una forma de enviar, a la misma vez, la señal a color y B/N. Luego entonces, YCbCr es un espacio de color destinado al almacenamiento y la difusión del vídeo. La Y (luminancia, que contiene la información más importante de la imagen) puede ser almacenada o enviada a una resolución muy alta, y CbCr puede ser almacenada o enviada a muy baja resolución, y esto se puede hacer sin que la imagen final se vea afectada, ya que el ojo no va a percibir ese recorte en la información de los canales de color (CbCr información de color). Al final, sólo se trata de un simple esquema de compresión matemática con pérdida, tirar partes de la imagen que son menos importantes para la imagen y que el ojo no va a percibir, con el único fin de dedicar más espacio y recursos a cosas más importantes de la imagen (los detalles en negro y blanco).
En principio de la era a color fue por el ancho de banda, y ahora se almacena YCbCr en los DVD y BD para ahorrar más espacio en los discos ópticos y dedicar ese fundamental espacio a cosas más importantes. Pero todo esto no sería posible sin unas norma, y afortunadamente existe una norma llamada BT.709 que proporciona todas las herramientas y funciones "matemáticas" para la conversión de RGB y de Y'CbCr, es decir, que tanto para almacenar el video en YCbCr como para su posterior conversión final a RGB, existe una norma exricta para ello, la BT.709 ó REC.709


En mi caso el reproductor es el BDP 110 de Panasonic y me permite sacar la señal en YCbCr 4:2:2, YCbCr 4:4:4, RGB o RGB ampliado (el nombre exacto del modo creo que era otro).
Los reproductores dedicados incluyen la función RGB limitado 16-236 y RGB extendido 0-255 por una necesidad legal, ya que antes de que los proyectores y tevisores planos incorporaran las entradas HDMI, utilizaban entradas DVI, y DVI sílo es compatible con señales RGB, por tanto, si un reproductor no incluye salida HDMI compatible con RGB, no sería posible enviar video a un dispositivo cuya entrada fuera DVI. Ejemplo: Infocus 5700.

En el caso que nos ocupa, sabemos, que las televisiones Panasonic necesitan procesar internamente la señal en YCbCr para realizar la pantalla misma la conversión a RGB. Para pasar de YCbCr 4.2.2 a RGB se hace así obligatoriamente: 4.2.2 > 4.4.4 > RGB. Si tu pantalla Panasonic necesita hacerlo en YCbCr, entonces, tendrá primero que pasar RGB>.4.4.4>4.2.2, PARA DESPUES: 4.2.2>4.4.4>RGB. En definitiva. Un sobreprocesado totalmente innecesario y de una esterilidad total, que lo único que puede producir son errores entre tanta conversión que no vale absolutamente para nada. Por eso es más conveniente enviar desde el reproductor la señal en 4.2.2. Sólo sabiendo con certeza qué dispositivo trabaja mejor recibiendo la señal ya muestreada en 4.4.4 podría ser beneficioso seleccionar esta opción, pero para saberlo hay que realizar las pruebas necesarias mediante los patrones correspondientes...y eso por aquí no lo hace nadie.

Tengo claro que los formatos de video doméstico están codificados en 4:2:0, y que el que sea 4:2:0, 4:2:2 o 4:4:4 viene por la tasa de muestreo empleada para cada uno de los colores. Ahora las dudas:
- ¿Todos ellos son en 8 bits?
Todo es a 8 bits por color, o sea, 24bits. Ya sea 4.2.2, 4.4.4 ó RGB limitado o extendido. Da igual las chorradas que haga la gente y las opciones que activen en la pantalla, NO lo van a ver mejor, en todo caso, peor.

- La pregunta inicial, ¿los distintos formatos YCbCr tienen alguna relación con el rango limitado/extendido o directamente son todos rango limitado?
En lo que a nosotros nos interesa, EL VIDEO DOMÉSTICO, es limitado 16-235. Para video seleccionar 0-255 es una gilipollez que tampoco sirve absolutamente para nada, en todo caso, al igual que antes, sólo serviría para empeorar.

El que utiliza un PC, bueno, y no tiene otra opción...o simplemente por comodidad...ya sea por el escritorio y bla, bla, bla, pues vale, pero tener una PS3 o un reproductor de BD y seleccionar RGB EXTENDIDO para video recortando innecesariamente BTB/WTW es una chorrada que lo único que me indica, es que la persona que procede así tiene muy poca idea ( o ninguna) del significado y funciónes que tienen cada opción de su reproductor y su dispositivo de video, es más, he leído a gente que me da la sensación ( en realidad estoy convencido de ello) que eligen las opciones de su reproductor y pantalla en función de los numeritos que tienen, o sea, como 4.4.4 es mayor que 4.2.2, pues elijo 4.4.4 que tienen más colorines y como 0-255 es mayor que 16-235, pues eso, que elijo 0-255 que tiene más gradaciones

En mi caso antes de leer tu respuesta (y leer un poco más por el mundo) tenía configurado el reproductor en YCbCr 4:4:4, ya que entendía que era mejor tener muestreados todos los colores a tasa completa (en cierto modo no comprimir la info de los colores). Pero ahora que voy entendiendo un poco más, si la base de que la fuente está a 4:2:0 no tiene mucho sentido que el reproductor interpole para pasarlo a 4:4:4 para que luego el visualizador lo vuelva a convertir a 4:2:2, lo procese y le haga una nueva conversión a RGB. Al final sería cuestión de probar todas las opciones, ya que el resultado dependería de la calidad de visualizador y fuente para hacer la interpolación y conversiones, pero normalmente la codificación de lo codificado para volver a codificar no suele ser buena, cuando más conversiones sufra la señal por el camino más probabilidad de que la señal original se vea alterada.
Esto es correcto. Veo que lo tienes claro. Al resto del mensaje te responderé mañana.


SALUDOS