Cita Iniciado por Alex_Altea Ver mensaje
Nunca se va a poder juzgar de un equipo a través de un vídeo, a menos que sea en una cámara anecoica, y ni siquiera ya que la directividad y calidad del micrófono afectaría.
Lo que caracteriza el sonido no es solo su curva de respuesta, sin también su fase, que depende también de las ondas indirectas que recibimos, tanto en fase como en intensidad.
Además estás introduciendo los defectos del equipo con el que estás reproduciendo el vídeo....

Un video te puede dar una idea a grosso modo de si tiene un defecto muy grande, que tiene un valle enorme en algún sitio, o algo así, pero poco más.

Saludos
Con exactitud es imposible, pero se pueden deducir más cosas de las que "a simple vista" parecen (si se tiene el sistema bien ajustado y los micros son suficientemente buenos)... ya que sino por misma regla de tres las grabaciones (ni las buenas ni las malas) servirían para probar un sistema de audio.

La fase en sí (cuando no afecta a la magnitud, porque si afecta a la magnitud ya no es sólo cambio de fase lo que escuchas) no es tan relevante como a veces creemos; de hecho, si analizas cualquier caja en sala (incluso acústicamente tratada) con amplia resolución (sin suavizado), tanto en fase como en magnitud da miedo ver lo que aparece en las mediciones (partiendo ya del desastre que provoca la propia difracción de la caja), y en cambio que bien suenan esos sistemas. Es tan desastrosa la lectura de la fase y magnitud, que si ecualizamos ambos con resolución de partida infinita (programas potentes como DRCop lo pueden hacer) el sonido resultante es literalmente desastroso. Así, que EMHO hay que poner todo en su justa medida sin obsesionarse.

He podido comprobar como dos sistemas muy diferentes (incluido las cajas) bajo comparativa blind test con 10 temas igualando curva de respuesta para punto de escucha los probadores "in situ" eran incapaces de dar correspondencia de los temas con misma caja del "parecido" que ya había (y ahí no había grabación de por medio).

Sucede algo similar con lo que captan los micros colocando una grabadora en punto de escucha: donde es difícil poder captar un balance tonal 100% exacto, ni el ambiente exacto (los micros tendrían que ser omnidireccionales perfectos), captar el estéreo clavado al que escuchamos (imposible si no utlizamos como micro un Dummy que tenga nuestros oídos), etc... pero que por otro lado sutiles diferencias ya quedan registradas (como ocurre con los micros empleados para captar los instrumentos de los CD que luego escuchamos, que tampoco captar todo a la percepción).


Lo que sí he comprobado es que si bajo 1dB la curva de respuesta en punto de micro, éste lo capte vs el mismo tema sin bajarlo; si cambio algún panel acústico, el sonido captado también varía, etc.


Un saludete