Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
La crítica a lo digital se suele dar por puro desconocimiento de la materia (mucho mito audiófilo sobre las virtudes irreales del formato vinilo)


Por ejemplo, en un CD tras pasar por su DAC, ya no hay ni ceros ni unos... sino una señal resultante analógica (según teorema de Nyquist + errores de cuantificación, jitter, etc incluidos) con muchísima más información real y medible + muchísimo más exacta que la que hay registrada en los también limitados surcos del mejor de los vinilos (formato analógico arcaico plagado de defectos mucho más graves que los del formato digital):...
Un disco compacto utiliza un número de 16 bits para representar los niveles de cuantización de la señal. Por tanto los números se extienden a partir del 0000000000000000 hasta el 1111111111111111 - un total de 65.536 niveles discretos. Si lo aumentáramos a un sistema de 24 bits (los ya no tan nuevos formatos de alta resolución se sitúan en este ámbito, incluso en el de 32 bits), tendríamos un total de 16.777.216 niveles para representar cada nivel. Como los niveles analógicos de la entrada y de la salida no cambian, entonces simplemente se aumenta la resolución aumentando el número de bits.

Aumentamos la resolución a costa de empeorar muchas otras cosas, para empezar la onda es una señal análoga, no digital, para corregir las alteraciones que convertir todo esto en digital produce, alguien, un genio sin duda, se le ocurrió, que esas alteraciones podrían ser superadas si la onda analógica era convertida a una manera diferente de representación.

Para no entrar en tecnicismos, ya dije en la discusión de los cables, algo diré sobre ello luego, que no nos lleva a nada estos tecnicismos, pero si hay que ir se va... Hacer lo mismo o parecido, es una chapucilla pero funciona, pondré el manido ejemplo del cine para que quien no se lo sepa, pocos calculo, saquen la conclusión que quieran.

Cuando digitalizamos, lo primero que hacemos con la onda analógica es hacer lo mismo que hace una película para dar la impresión de movimiento. Todos somos, o casi todos, aficionados al cine, pero somos conscientes, aunque nos olvidamos de ello, que la imagen que vemos es una reducción, y dista mucho de una imagen real, no vemos una imagen móvil,vemos x imágenes inmóviles por segundo, y engañamos al ojo, al cerebro, y al que lo defienda técnicamente que no es el caso.

Como me decía un profe hace ya tiempo, "estamos cambiando un acontecimiento que sucede en tiempo continuo en uno que se separa en porciones de tiempo discreto". Tiempo discreto es uno de los términos claves.

En audio hacemos lo mismo, aunque de forma diferente, se utiliza un dispositivo para muestrear el voltaje de la señal en intervalos regulares de tiempo. Cada muestra se almacena temporalmente y toda la información inherente a la señal entre las muestras se rechaza. Las muestra, como en el ejemplo del cine, también se toman en intervalos de tiempo, que eso se hace cada cada cienmilésima de segundo, pues sí, que el odido o el cerebro se engaña a gusto, pues también, pero sí notamos la diferencia, y la notamos más depende de como el componente en cuestión lo realiza, y lo notamos menos, menos cuando más analógico sea el sonido, la idea de directo, de realidad, se percibe (no todo el mundo, sin duda, si no el mp3 no existiría, amen de que hay gente que le da igual beber L'Ermita que un calimocho).

En resumidas cuentas, como en el cine, pasamos de una señal, continua, más o menos infinita, a una que redondeamos, que pasamos a a valores discreto, a quantos. Siempre que redondeamos, y me da igual la prueba o escrito técnico que se aporte, por que esto es, y no caigo en lo que matice hace poco, una obviedad... siempre que redondeamos, o quantificamos, "estamos creando un error" que no teníamos. Un error más de los continuos de la digitalización, que, una vez más, intentamos corregir en lo posible. Para empezar ponemos el mayor número posible de graduaciones en el sistema de modo que tengamos que redondear lo menos posible. Finalmente tenemos una representación digital de la señal analógica original.

Lo parto para que sea legible, y espero no insistir tanto en tecnicismos si no en que se entienda la relación con lo que percibimos.

Ojo, no estoy criticando lo bien que suena y lo practico que es el sonido digital, solo aclarando mi posición y lo inexacto que es defender, con la prueba o el articulo técnico de turno )espero no caer en ello si no en la base del asunto), que lo digital, por serlo, suena mejor, ya que, peerse, no es así.