Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 17

Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Moderador Avatar de JDPBILI
    Registro
    29 oct, 04
    Ubicación
    VLC
    Mensajes
    10,916
    Agradecido
    8904 veces

    Predeterminado Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

    ¡¡¡¡ Barra libre de ecualización !!!!

    Por un motivo u otro es un tema que levanta ampollas, defensores y detractores a ultranza. Expongo un poco mi idea personal, a ver que os parece y vamos tratando el tema (sin que llegue la sangre al río, que cada uno tenemos nuestras ideas), no se trata de convencer a nadie, sino de nuestras ideas y experiencias, todas las posturas son aceptadas.

    Para comenzar, unas reflexiones:


    • Cuando hablamos de ecualización, lo hacemos desde el punto "bondadoso" de corregir las deficiencias encontradas, especialmente en la interacción del equipo con la sala. Hace años este terreno estaba bien vetado a una élite con conocimientos avanzados (ecualización pasiva con "fundamento") o bien a una pequeña parte de aficionados limitados por los ecualizadores gráficos (especialmente en los años 80-90).



    • El hecho de hablar de "ecualización" no siempre se asocia a "mejorar la respuesta en sala", sino más bien a obtener una "curva de respuesta" que nos agrade, independientemente de ser fiel o no a la señal, interacción con la sala, etc. Hablamos de curvas en "V", "descendentes", etc. por no hablar de los famosos perfiles "rock", "jazz", "pop", etc. presentes en numerosos ecualizadores con procesadores DSP (más bien en los 90).



    • La ecualización por tanto, no es un invento de ahora, no es una "novedad". De hecho cualquier amplificador integrado "estándar" incluye desde hace muchos años controles de tono (ecualizadores tipo Shelving, de dos bandas), además de los citados ecualizadores gráficos (con o sin DSP). Incluso los modelos más avanzados o componentes especializados (en ámbito doméstico o pro) incluyen ecualizadores paramétricos.




    • El hecho de incorporarlos a receptores de Audio/Video supone un avance de la tecnología, automatizando todo este proceso, de manera que sin conocimientos se pueda disponer de las "bondades" de esta tecnología facilitando el cometido al usuario. Pero no solo se aplica en el mundo de los receptores: procesadores para automóviles, Plug-ins de programas informáticos (p.e. foobar), tarjetas de audio, reproductores de MP3, móviles, etc. lo implementan con total naturalidad.



    • La ecualización (pese a los más puristas) también es frecuente en el ámbito "high-end", ecualizadores como el Cello Audio Pallete, procesadores de Anthem, las posibilidades de variar los filtrajes de las cajas, etc. no dejan de ser una "ecualización", sin contar además con la ecualización pasiva (difusores, trampas de graves, etc. ).



    • No solo se encuentra presente el la "fase final" (la escucha doméstica), está presente en salas de conciertos, salas de cine, estudios de grabación, mesas de edición, etc. Es algo más frecuente de lo que pensamos, podría decirse que es "inherente" al contenido musical (bien sea en directo o grabación).



    Ahora bien, si bien lo considero algo "frecuente" en nuestras vidas, presente en cualquier gama de producto y/o precio, con mayor o menor complejidad técnica, también creo que puede tener sus limitaciones:


    • Si se pretende corregir el efecto cajas-sala, partimos de una respuesta que debe ser modificada. Obviamente la corrección tiene unos limites, por ejemplo de "donde no hay no se puede sacar", y sobre todo no se puede modificar una curva "sin limite", no se puede atenuar o enfatizar determinadas frecuencias "sin limite".



    • La segunda pregunta es, en caso de hacer correcciones muy fuertes, si esta curva "forzada" influye a los harmónicos y en qué medida: ¿ queda natural la curva ?, ¿entramos en una corrección en bucle ? (supongo que esto estará implementado en el algoritmo de la ecualización.



    • Al depender de un procesamiento de la señal digital, ¿ son igual de eficientes todos los procesadores ?. Es evidente que no lo son y no todos funcionan igual (aunque si parecido): eficiencia no solo en cuanto a la curva obtenida, sino a la "humanización" del resultado ( no se si me explico ).



    • Respecto al resultado final (corrección del altavoz-sala), entiendo que "cuanto más plana sea la respuesta inicial menos interfiere el procesador en detrimento de la señal y más natural puede ser el resultado" (menos procesamiento en términos de cantidad).



    • ¿ Puede producir "fatiga auditiva" una señal tratada (en exceso o no) ?, ahí lo dejo....



    • Debemos admitir que puede haber determinados factores que influyan o no a la hora de decidir si se implementa en un equipo la ecualización: precio, ser un proceso laborioso en términos de conocimiento, dedicación, tiempo, etc. , tener una "reserva" acerca de los resultados obtenidos, etc.



    Personalmente pienso que es una opción más, una evolución natural de la electrónica y que con el tiempo quedará plenamente integrada en equipos audiovisuales, especialmente en televisores, cajas acústicas y en el mundo del High End en general, que necesita un revulsivo de verdad, un aliciente o plus por encima de su valor como objeto de lujo.

    Como se suele utilizar mucho el ejemplo del automóvil, pongo yo un ejemplo -que creo se acerca a lo que creo puede pasar-: si uno compra una Berlina de representación de lujo no solo busca "representatividad", busca potencia, equipamiento, seguridad, tecnología, lujo, etc. de la misma manera creo debe entenderse la alta fidelidad de excepción y creo que la ecualización formará parte de esa "tecnología" esperada (la representatividad se supone).

    Es evidente que la "educación" ha sido más bien al contrario durante mucho tiempo, y esto llevará su tiempo.

    No creo que las personas que defiendan la ecualización a ultranza sean unos visionarios, están viviendo una tecnología actual y la están aprovechando ahora, está implementada en miles de equipos, de todas las gamas, más o menos evolucionada.
    Tampoco creo que tengan la "verdad absoluta", ni mucho menos. Ni tampoco creo que "todo puede sonar igual ecualizado" por algunos de los puntos descritos, en los que tampoco he citado términos como potencia, SPL, etc.

    En fin que dejo el debate abierto....
    Última edición por JDPBILI; 26/01/2015 a las 22:55
    Chordeater, atcing, input y 7 usuarios han agradecido esto.
    Juan DP

    La Tribu del Audio

  2. #2
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

    Para que se vea hasta donde puede llegar la potencia de la ecualización nada como mostrar los resultados de un blind test público entre dos sistemas de cajas, amplificación y gran parte del cableado diferente:


    Planteamiento:
    https://www.forodvd.com/tema/137876-...otencia-de-eq/

    Resultados de la misma:
    https://www.forodvd.com/tema/137876-...q/index19.html


    Un saludete
    JDPBILI, hemiutut, Patrick BM y 1 usuarios han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  3. #3
    Moderador Avatar de JDPBILI
    Registro
    29 oct, 04
    Ubicación
    VLC
    Mensajes
    10,916
    Agradecido
    8904 veces

    Predeterminado Re: Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

    Con todo lo que se mezcla (y da que hablar) este tema en tantos y tantos hilos (aunque no toque) y ahora nadie tiene nada que decir...
    Keef ha agradecido esto.
    Juan DP

    La Tribu del Audio

  4. #4
    aspirante Avatar de Patrick BM
    Registro
    12 ene, 15
    Mensajes
    11
    Agradecido
    12 veces

    Predeterminado Re: Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

    Vaya. Es un hilo abierto hace ya tiempo pero muy interesante y cada vez más, pues creo que la tecnología según avance dará más posibilidades, mejores y más económicas para el tema de la ecualización cajas-sala.
    Atendiendo a todo lo que os he leído en este y otros foros sobre la ecualización, mi pregunta es la siguiente, partiendo de que ahora y cada vez más escucho música a través de un pc. ¿Podemos ecualizar el sonido que sale del pc? El pc ,es la fuente, a través de archivos de audio flac, por ejemplo. Ejecutados con cualquier programa decente de audio. Conciertos en you tube o spotify. Me refiero a que una vez que hayamos analizado el sonido y su interacción de las cajas con la sala, podamos establecer una curva de corrección (equalización), de modo que todo el sistema quede ecualizado y no dependamos de un pluging para foobar por ejemplo, sino que todo el sistema quede equalizado de manera que cualquier sonido reproducido por el pc sea lo más plano posible. ¿Es esto posible? Hay alguna aplicación que actúe sobre todo el sistema aplicando una curva para aplanar el sonido? Un saludo y muchísimas gracias. Ya probé foobar con pluging y con mathaudio y funciona, pero me veo supeditado a usar foobar sí o sí, y quiero tener la posibilidad de usar cualquier programa de audio.
    Muchas gracias y perdón por el tocho.

  5. #5
    especialista
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Madrid norte
    Mensajes
    2,416
    Agradecido
    2160 veces

    Predeterminado Re: Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

    Hablar de "ecualizacion" de manera general, nos llevará a discusiones sin fin.
    Tendríamos que concretar más, sabiendo de que elementos de base partimos, cajas, sala, ubicación, tratamiento, etc y con que lo vamos a comparar para afirmar, si es mejor o peor.

    Aun así, me atrevo a afirmar:
    - si nuestra sala está tratada y las cajas cubren perfectamente el rango a reproducir, al igual que la amplificación, Con respuesta plana, NO mejoraremos ecualizando, en este caso sobra y es mejor que no haya ecualizacion.

    Ahora bien, tener una sala con ese nivel de precisión en cuanto acondicionamiento, nos resultará un tanto difícil, un último retoque con ecualizacion, nos aportará una mejora.

    La ecualizacion es de dos tipos, alterando la fase y sin alterar la fase, la ecualizacion que altera la fase, de manera general, NO es una buena solución, ya que habría que tener en cuenta esta alteración, para no estropear el sonido más de lo que lo arreglamos.

    A partir de ahora, cuando mencioné ecualizacion, me referiré siempre a la realizada de manera que no altera la fase, en el 99% de los casos, se realizará en el dominio digital.

    La ecualizacion tiene una limitación conocida, cuando tengamos una cancelación o valle, NO podremos solucionarlo con ecualizacion, solo con el tratamiento de la sala, en teoría, el "tratamiento o acondicionamiento" no tiene límites, por lo que será siempre la mejor elección.

    Respecto al datos históricos, hay un antes y un después, claramente diferenciado.
    Una vez identificados los problemas de una sala concreta, podemos abordarlos ecualizando, en muchas salas, los valles (que no sean cancelaciones) y picos serán demasiado "caprichosos" o complejos como para corregirlos a "oído", ecualizando, podríamos obtener un sonido "que nos guste", pero la probabilidad de que obtengamos una respuesta plana, como la obtenida con un método automático, es más bien baja.
    La anchura de dichos Valles y picos, hacen que en la mayoría de casos, el ecualizador necesario sea de gran cantidad de bandas por. Cada canal.
    La mayoría de ecualizadores domésticos no tenían las bandas necesarias, si le sumamos la falta de equipos de medida a la altura, hace que la ecualizacion fuese un fracaso.
    Es normal, que todo lo "anterior", provocase un rechazo a la ecualizacion.

    Para ecualizar correctamente, y tener garantías de hacerlo mínimamente bien, hay que medir, pero esa medida no se debe hacer a la ligera.
    Es fácil que se nos cuelen ruidos que nos pueden pasar desapercibidos, pero que el micrófono registrará, lavadoras, ascensores, camiones, aviones, trenes y metro, etc. Alterarán las medidas.
    También el pie del micro y la posición del micrófono,(mirando perfectamente o no al techo) alterarán la medida.
    Voy a considerar, que conocemos todos estos problemas, y que nuestras medidas no estarán alteradas por ellos.

    La ecualizacion tiene otro límite, el rango de atenuación o de incremento manteniendo la calidad es limitado, si superamos ciertos valores, aparecerán "artefactos" en el sonido, si lo tenemos en cuenta, aun si llegar a la respuesta plana, tendremos mejora con EQ que sin ella.

    La ecualizacion automática de muchos receptores AV es una buena solución, pero NO todas las ecualizacion es automáticas tienen la misma resolucion o número de bandas, las primeras versiones, siendo básicas, no cumplirán en todos los casos, lo normal es que fracasen.

    Un laboratorio que presenta distintos niveles de ecualizacion automática es Audissey, las versiones anteriores a XT, serán insuficientes en muchos casos, provocando rechazo, recomendado Audissey XT o superior (XT 32), recalcar, que las medidas se han de realizar correctamente.

    La ecualizacion tiene otra limitación más, en muchos casos, NO podremos extender la frecuencia de trabajo de nuestras cajas con ecualizacion, tanto por arriba como por abajo, lo normal es que nos haga más falta por abajo, extenderemos un poquito cuando el SPL sea contenido, típicamente en escuchas de campo cercano o a distancias cercanas al metro, si estamos más lejos y necesitamos más SPL la ecualizacion no es suficiente, las cajas han de tener drivers o woofer más grandes.

    Otra característica de la ecualizacion, sería que fuese dinámica en función del volumen o SPL, cuando acondicionamos la sala, lo hacemos para un volumen o SPL, pero si luego escuchamos a un volumen inferior, encontraremos carencias en frecuencias graves a bajo volumen, no sería práctico reacondicionar la sala, pero si que la ecualizacion fuese dinámica y compensase esas carencias.
    Esta característica, típica de ciertos receptores AV, es difícilmente superable por un amplificador integrado, ya que no la suelen incorporar.

    La ecualizacion con equipos tipo beringher FBQ, no suelen incorporar esa funcionalidad.

    La ecualizacion de ciertos receptores AV, incorpora una funcionalidad extra, que añade retardo en los canales, en función de la distancia al punto de escucha.
    Esta característica NO está presente como tal en los amplificadores integrados, tendremos a lo sumo, un control de balance para igualar el SPL, pero no nos llegará con la fase correcta, en salas dedicadas, entendemos que no es necesario, pero en las NO dedicadas, es una mejora con mucho peso.

    Conociendo todo lo anterior, estamos en condiciones de elegir y sacar lo mejor de nuestro equipo, recordando:
    - ubicar las cajas donde tengamos menos cancelaciones, o que estas aparezcan a frecuencias lo más altas posibles, para que podamos usar absorbentes porosos.
    - trataremos la sala parcialmente, para evitar tener que sobreecualizar y eliminar cancelaciones o Valles profundos.
    - mediremos correctamente el mayor número de veces.
    - repetiremos el proceso cada vez que cambiemos de sitio el mobiliario.

    Perdón por el tocho.
    Última edición por Cubster; 02/02/2017 a las 03:49
    lemg, Chordeater, Titis y 2 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    honorable
    Registro
    13 nov, 05
    Mensajes
    646
    Agradecido
    657 veces

    Predeterminado Re: Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

    El tema desde luego da para mucho. Cubster ha glosado muchos de los aspectos a tratar, y estoy muy de acuerdo en general.

    Sin entrar en tanto detalle de momento, lo primero que me viene a la cabeza cuando se habla de si ecualizar es bueno o malo, es un ejemplo (y no es el de los coches ) que tenemos muy cerca: cuando compramos un televisor, prácticamente todo el mundo ajusta sus controles de brillo, contraste, saturación de color y muchos otros. Aparte de colocar la tele en un lugar donde la iluminación de la sala no perjudique a la imagen (reorientando luces, poniendo cortinas, etc.), luego "ecualizamos" la imagen. Aquí hay gente que busca colores vivos y saturados, elevado contraste ... o bien gente que busca colores reales ... otros prefieren el pre-ajuste "Cine", o lo que sea.

    ¿Por qué hay que rasgarse las vestiduras cuando se ajusta el sonido de modo similar?

    Y en segundo lugar, una serie de puntos generales sobre el tema:

    - NO ecualizar, no implica que no vayamos a disfrutar de la música y/o del sonido, pero la EQ es una herramienta que te va a permitir mejorar esa experiencia, y ajustarla más a tus gustos.

    - Para mi el mejor enfoque es orientar la EQ a compensar los desequilibrios de la respuesta cajas-sala frente a una respuesta plana (o la que le guste a cada uno), y hacerlo combinando medidas y el oido.

    - Disponer de unos sencillos mandos de graves y agudos ya es más que no ajustar nada. Un ecualizador de pocas bandas permite mejorar algo la respuesta. Con un sencillo ecualizador gráfico de 10 bandas, ya se puede mejorar claramente el sonido, y yo con esto ya podría ser feliz. Si quieres una EQ mucho más fina, necesitas un EQ paramétrico de más bandas. Pero a medida que vas afinando más, la mejora es más pequeña.

    Interesante tema, creo que puede haber aportaciones interesantes.
    atcing, hemiutut, Titis y 2 usuarios han agradecido esto.

  7. #7
    especialista
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Madrid norte
    Mensajes
    2,416
    Agradecido
    2160 veces

    Predeterminado Re: Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

    Creo que hay que diferenciar entre el propósito de obtener un resultado concreto, como el obtener una respuesta plana, ya que las restricciones para esto son mucho mayores, del propósito de "personalizar", para esto último, todo vale.
    Chordeater ha agradecido esto.

+ Responder tema

Temas similares

  1. Consejo para dar el salto a la Ecualización!!!
    Por raul_cegarra en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/07/2013, 11:37
  2. Tarjeta de sonido USB para ecualización
    Por KlinX en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 16/06/2013, 13:45
  3. Proceso de Bolonia: ¿Interesados en debatir?
    Por pernath en el foro Tertulia
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 08/06/2009, 11:35
  4. Para que todos opinen...
    Por PERIKI en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/02/2003, 11:07

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins