Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 4 de 4

Fosi ZA3: Amplificador Balanceado, REVIEW - REVISIÓN

Ver modo hilado

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Moderador Avatar de JDPBILI
    Registro
    29 oct, 04
    Ubicación
    VLC
    Mensajes
    11,177
    Agradecido
    9389 veces

    Predeterminado Fosi ZA3: Amplificador Balanceado, REVIEW - REVISIÓN

    Fosi ZA3

    No es el primer amplificador de Fosi que pruebo, de hecho, he tenido un BT10A, tengo un BT20A PRO y tengo los populares monoblocks V3. Este amplificador, BALANCEADO, perteneciente a la serie Z de Fosi, poco o nada tiene que ver con los primeros (los BT), la serie Z cuenta con una línea de diseño propia, de calidad e identificativa de la serie.



    Actualmente, además del amplificador, encontramos el DAC (ZD3) y el amplificador de auriculares (ZH3) y no descartaría una nueva remesa de productos dentro de esta línea, que me parece muy acertada en términos generales: tanto por calidad del producto como por prestaciones.

    El ZA3 es actualmente el amplificador de gama alta dentro de Fosi, que podemos adquirir sin transformador (la opción más económica) o podemos optar por comprarlo con transformadores de 32V o 48V, siempre recomiendo el transformador de mayor potencia. El precio actual es de 160 euros con la fuente de 48V, lo que es realmente competitivo. Su presentación, recurre a la habitual caja genérica de la marca.

    Por primera vez, en mi caso, he recibido una fuente de 48V de la marca Fosi, ya que, hasta la fecha, las que he comprado (opcionales) eran genéricas fabricadas por terceros, esto da una buena imagen de marca.
    Pero además de la configuración de la fuente, podemos elegir distintas combinaciones que elevan el precio inicial, ya que los amplificadores operacionales (OP AMPS) de este amplificador se pueden sustituir, de esto hablaré más adelante en el apartado de sonido.




    Este amplificador balanceado cuenta con el chip de potencia de TEXAS INSTRUMENTS TPA3255, exactamente el mismo que monta las etapas monofónicas V3 MONO, pero en este caso SIN PFFB (filtro de realimentación), del que también hablaré más adelante cuando hable del sonido. El resto de componentes, pese a la simplicidad de diseño, son de buena calidad: Condensadores NCC, ELNA y WIMA y bobinas SUMIDA, por tanto, no recurre a componentes OEM genéricos.



    Construcción y materiales

    Esta construido con un chasis de aluminio de calidad, con un acabado agradable y mate que es fácil de marcar con huellas y rozaduras, aunque se limpia bien. Su nivel de materiales y acabados, está por encima de marcas de acceso y está a un solo paso de poder construir propuestas muy serias, me refiero a chasis mucho más elaborados (robustos, pesados), aunque éstos no aportarían nada en el resultado final sonoro y si en el aspecto económico, encareciendo el producto más allá de su sonido.

    Su aspecto es similar al de los componentes de la serie (ZD3 y ZH3), pero en este caso cuenta con orificios de ventilación laterales similares a los que tienen las etapas monofónicas V3 MONO.






    Conectividad


    Correcta, no puedo decir nada más. Cuenta con dos entradas analógicas, una single-ended (RCA) y otra “combo” que admite conexiones XLR/TRS, ambas de buena calidad. Dispone de una salida de subwoofer (0-200 hz), un terminal trigger, la entrada DC del transformador (24-48V) y los bornes de salida de los altavoces, que admiten cable pelado y bananas. Casi obligatorio el uso de bananas, por el tamaño y espacio de los conectores, y vuelvo a insistir en la necesidad de montar unos conectores de una calidad un poco superior, estos se ven básicos, aunque son totalmente funcionales y no presentan problemas

    Así que esa idea para Fosi: montar unos bornes de altavoces un poco mejores.




    Control

    El Fosi ZA3 tiene un frontal muy sencillo y práctico:
    En el centro, cuenta con una pequeña rueda de volumen con pulsación, con el característico color cobre-naranja de la marca, con una muesca que nos indica la posición del nivel de salida, se trata de un potenciómetro analógico sin pasos. Con su pulsación mantenida encendemos o apagamos el amplificador, con un pequeño led a su izquierda que nos indica si está en marcha o no.

    A la izquierda, un interruptor tipo industrial (me encanta), para seleccionar las dos entradas disponibles, que en realidad es elegir entre XLR/RCA y a la derecha otro interruptor para seleccionar el modo de funcionamiento: mono o estéreo, del cual hablo en el siguiente apartado.





    Modos de Funcionamiento


    El ZA3 puede funcionar en estéreo, como amplificador de dos canales o bien como una unidad monofónica, necesitando dos unidades por tanto e incrementando su potencia de salida. El modo de funcionamiento “normal”, sería la configuración de dos canales, si usamos dos unidades para su uso monofónico debemos tener en cuenta lo siguiente:


    • Deberemos poder controlar el volumen desde un DAC o fuente que tenga salida variable.
    • Para poder tener equilibrados los canales, debemos colocar los potenciómetros al mismo nivel, preferentemente al máximo.


    Potencia de Salida


    La potencia de salida, real (no la anunciada por el fabricante) ha sido medida en muchas ocasiones por otros revisores, podemos hablar de una media de 90W por canal a 8 ohmios y 140W por canal a 4 ohmios, con la fuente de 48V/5, evidentemente usando la entrada XLR con un buen voltaje; en cualquier caso, estamos hablando de una potencia de salida impresionante para este amplificador. En “mono”, se planta en unos nada despreciables 100W/190W a 4/8 ohmios.

    Creo que la diferencia no es significativa -hablando solo en términos de potencia- como para preferir una configuración monofónica, respecto a una estéreo. Obviamente al tener recorridos de señal diferenciados, mejorarán otros parámetros como la diafonía, separación de canales, etc. pero como partimos de unas especificaciones buenas, tan poco lo veo imprescindible. Veo más interesante encontrar una configuración estéreo en combinación con una sensibilidad media un poco más alta.

    La unidad no se calienta mucho, de hecho está basado en el mismo chip de potencia que el Fosi V3 mono y no tiene absolutamente nada que ver, de hecho durante la primera hora de uso, con una temperatura ambiente de 26º, la unidad estaba prácticamente fría.



    Sonido


    He probado el ZA3 en combinación con el DAC ZD3, que es su conjunto natural, como fuente el Wiim Ultra y como altavoces los Polk Audio Legend 100 con un subwoofer Velodyne Impact 10, es decir usando una configuración 2.1.
    Conecté el Ultra al DAC mediante un cable óptico y el DAC al amplificador mediante XLR (creo que es la mejor forma de hacerlo). El nivel de ruido, es realmente inexistente a cualquier volumen, lo único que vamos a percibir es el ruido de fondo de grabaciones más antiguas, pero no provenientes de la amplificación sea cual sea el volumen.

    Como comenté en la introducción, al carecer de filtro PFFB, implica que hay una variación de la respuesta de frecuencia en función de la carga, que se mantiene estable, pero con frecuencias altas dibuja una curva “ascendente” para 8 ohmios o descendente con 4 ohmios. Esto puede suponer problemas que podemos controlar o no, en función de otros parámetros, en los que un usuario medio y objetivo de este tipo de amplificadores no entrará jamás a valorar.

    Lo que quiero decir, si tenemos una caja “brillante” de 8 ohmios, obviamente este amplificador no será el indicado (a no ser que nos guste este tipo de perfil), este es solo uno de los ejemplos que podría darse…pero son tantos los parámetros que podrían variar este resultado, que no merece la pena para la mayoría tenerlos en cuenta.





    En mi caso, con unas cajas de 4 ohmios (curva descendente) y una sensibilidad baja (85 dB), el comportamiento del amplificador ha sido realmente excelente. En términos de potencia, ha movido muy bien las cajas en una habitación pequeña y con el apoyo del subwoofer, el resultado ha sido realmente impresionante. En habitaciones de hasta 20 metros cuadrados, me atrevo a decir que podríamos tener un rendimiento muy bueno de este amplificador.

    En cuanto a la calidad del sonido, tiene una firma claramente “clase D”, le falta un pequeño toque de naturalidad, voy a tratar de explicar las sensaciones de escucha: técnicamente, suena bien. Tiene un control de graves muy rápido y muy bien complementado con el subwoofer (tuve que retocar el nivel y la frecuencia de corte respecto a la configuración del receptor, normal) y buenas frecuencias medias, en cuanto a los agudos, están presentes y son detallados, pero le falta un poco de “alegría” por arriba, es decir está el sonido como “compactado”, que no quiero decir “velado”. Le falta un poco de chispa, pero por el resto cumple más que de sobra. Claro, esto puede venir motivado por muchos factores: la dependencia de la carga de los altavoces, el carácter de los altavoces, la sala, etc. Por ejemplo, si tuviéramos una sala excesivamente brillante, esto no sería algo negativo e incluso sería algo “aconsejable”, por tanto, no es algo ni bueno, ni malo…A modo de ejemplo, es cuando en otros tiempos aplicábamos el Dolby C a una grabación con una cinta de cromo, todo ese margen que nos daba la cinta parecía que lo absorbía la reducción de ruido, esa es la idea que se me ocurre para expresarlo. Es decir, técnicamente irreprochable, pero falta un puntito de alegría.





    Otra de las formas de cambiar el sonido con este amplificador, es la sustitución de los amplificadores operacionales. Fosi ofrece OP Amps de Sparkos, Burson, Muse y OPA en packs de uno o dos, lo que puede encarecer bastante el precio final del producto. La opción más económica corresponde a dos pares de TI OPA1234PA (33 dólares), el siguiente nivel de precio es el de MUSE S02 (el doble) y finalmente dos juegos de los Burson V7 (C/V) o Sparkos SS3602, tienen un precio medio de 200 dólares.

    Los OP que se pueden cambiar, son:


    • Uno, para la entrada XLR
    • Juego de dos, para las salidas L y R (solo se necesita cambiar el R, en mono).
    • Juego de dos, para la gestión del SW


    Por tanto, en función de los cambios que vayamos a hacer, se puede incrementar mucho el precio. No lo he probado, pienso que sería interesante hacer alguna prueba al respecto, pero el precio tan elevado es un gran inconveniente. Al respecto, creo que sería interesante incorporar una ficha adicional con cada uno de las especificaciones y curvas nuevas, así como disponer de un diseño de placa que permitiera la sustitución de los mismos sin abrir la unidad, mediante una trampilla de acceso inferior, por ejemplo. No es un cambio que recomendaría para el 99% de los usuarios.

    Por ejemplo, si nos vamos a la opción de Burson, la versión V, corresponde a “vivid” y está recomendada por su claridad y detalle a propósitos de estudio, estaría más recomendado para la entrada XLR que reciba señal del un DAC, por ejemplo y el “C” corresponde a Classic, que sería una mezcla entre la precisión del primero (V) y un punto de “diversión”. Esta información debería facilitarla Fosi en su página.





    ¿PARA QUIEN ESTA DIRIGIDO EL ZA3?


    Como amplificador de iniciación, es un caballo ganador. Técnicamente, excelente y potencia más que suficiente para la mayoría de situaciones.

    Ideal para cualquier sistema de escritorio, bien sea un PC, un equipo de dormitorio, e incluso en un equipo principal acompañado de un Streamer o DAC con presupuestos contenidos.

    Iniciarse en la alta fidelidad con componentes de tamaño reducido, tanto en viviendas habituales como segundas viviendas.

    LO POSITIVO

    Buena relación tamaño/potencia.
    Buenos acabados y materiales
    Prestaciones sonoras buenas.

    LO NEGATIVO

    Solo dos entradas de audio





    CONCLUSIONES


    Los usuarios que hoy en día se inician en la alta fidelidad con un amplificador como el Fosi ZA3, no son realmente conscientes de lo que realmente ofrecen por el precio que tienen, voy a tratar de poner en contexto con los amplificadores de iniciación de marcas consolidadas de hace décadas:
    Cuando accedíamos a un amplificador de gama básica, de marcas como Pioneer, Denon, Sony, etc. todos tenían un mismo formato, grande, de unos 43 cm de ancho por lo que parecían “más amplificadores” que éstos.

    En realidad, con unos precios (entonces) entre 120-180 euros, accedías a unos amplificadores de potencias entre 25-50W por canal, con unas especificaciones peores (relación señal ruido, diafonía, etc.) y que también solían basar su funcionamiento en un solo chip de potencia, normalmente los encapsulados STK.

    Obviamente, al ser transistores en clase A/B, menos eficientes, necesitaban disipadores más grandes, fuentes de alimentación lineales más grandes, etc. Hoy en día, las fuentes conmutadas, la clase D, etc. ha logrado acercar mucho estos dos mundos tan separados, llegado a ser comparable con la Alta Fidelidad, hasta el punto que amplifcadores como el Fosi ZA3, tiene mucha más potencia y control que por ejemplo un Pioneer A-227 de la época. No tendrá tantas entradas, salida de auriculares, etc. pero hoy en día esas carencias la podemos suplir usando herramientas tan comunes como un Streamer un dac.

    Lo que quiero decir, es que no solo están cerca de aquellos amplificadores de gama básica de alta fidelidad que usábamos décadas atrás, sino que están muy por encima en muchos casos, es un error compararlos con equipos de gamas superiores, de alta gama o high-end, pero dentro de su mercado objetivo, son muy buena opción.

    Así que para iniciarse, no tengo ningún reparo en recomendar un amplificador como el Fosi ZA3, excelente para segundas viviendas, habitaciones, escritorios y despachos. No lo recomendaría si el comprador está acostumbrado a un sonido más cálido, como el de amplificadores clásicos o a válvulas, pero por el resto de perfiles y prestaciones, creo que por su precio es una buena compra.

    No veo necesario comprar dos unidades para usarlas en mono y para la mayoría, tampoco veo necesaria la actualización de los amplificadores operacionales. Por supuesto, siempre con la fuente de 48V.





    NOTAS:

    Conectividad: 7/10 (correcta, en consonancia a su tamaño y categoría)
    Materiales: 8/10 (se ve sólido tanto chasis como conectores)
    Acabado: 8/10 (nada que se pueda reprochar)
    Sonido: 7,5/10 (es un sonido que gustará a la mayoría de usuarios a quien va dirigido)
    Precio: 9/10 (posiblemente la mejor relación calidad-precio-prestaciones del mercado)

    Un 8 de nota media por ser una excelente opción en relación calidad/precio, especialmente si tenemos en cuenta su potencia y acabados.

    Contenido Adicional:

    <strong>
    Última edición por JDPBILI; hoy a las 19:33
    Sauer, navone, Albert Dirac y 1 usuarios han agradecido esto.
    Juan DP
    instagram.com/alta_in_fidelidad/
    youtube.com/@AltaIn-Fidelidad

    La Tribu del Audio

+ Responder tema

Temas similares

  1. Fosi I5 - Los primeros auriculares de Fosi - Review
    Por JDPBILI en el foro Altavoces y auriculares
    Respuestas: 17
    Último mensaje: 01/10/2025, 16:26
  2. Fosi ZD3 - Dac con función de previo - Revisión (review)
    Por JDPBILI en el foro Fuentes de audio (lectores CD, SACD...)
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 03/09/2025, 09:13
  3. Fosi V3 Mono - Revisión con Fosi GR70 y como etapa de 5.1
    Por JDPBILI en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 20/08/2025, 13:53

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins