Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 16 al 30 de 41

Discografía Caro Mitis: Críticas y comentarios

  1. #16
    experto Avatar de dvda-sacd
    Registro
    18 jul, 05
    Mensajes
    1,533
    Agradecido
    5 veces

    Predeterminado Calidad de sonido

    Regístrate para eliminar esta publicidad

    Al margen de si nos gusta o nos molesta que se escuchen claramente las llaves del oboe, la calidad de sonido de estos discos me parece impresionante. No dejo deja de asombrarme, cada vez que los escucho, la naturalidad con que puedo sentir cómo vibran las cuerdas del contrabajo, los violonchelos, las violas y los violines, al ser frotadas por las crines de los arcos. :

    Saludos.

  2. #17
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis

    Pues sí . Y al margen de todo eso, quiero agradecer una vez más a mozart no sólo darnos a conocer esos discos, sino sus gestiones para que los podamos disfrutar, que no han sido pocas . Todo un 10, sí señor .
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  3. #18
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis

    Cita Iniciado por matias_buenas
    Pues sí . Y al margen de todo eso, quiero agradecer una vez más a mozart no sólo darnos a conocer esos discos, sino sus gestiones para que los podamos disfrutar, que no han sido pocas . Todo un 10, sí señor .
    Muchas gracias Matías *:-[

    Que pena no haber podido hacer lo mismo con los SACDs de Pentatone (lo cual debemos agradecer a Diverdi >).

    Saludos
    Nulla die sine musica

  4. #19
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis

    Off topic replies have been moved to [link=https://www.forodvd.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1133026997]This Thread[/link]
    Nulla die sine musica

  5. #20
    Sapere aude Avatar de Lucky
    Registro
    10 sep, 04
    Mensajes
    14,364
    Agradecido
    6260 veces

    Predeterminado Críticas

    Supongo que ya habréis hecho el primer "tastet" de estos discos, yo me he oído y repasado los dedicados a obras y adaptaciones para oboe de BACH.




    INTERPRETACION: 8
    Son unas versiones "dulces", relajantes, de las mejores obras para solista y orquesta de BACH. Tienen un alto nivel interpretativo a pesar de que la orquesta no parece utilizar instrumentos "originales".

    El oboísta, el Keké ruso *, es un magnífico interprete demostrando control y brillantez en los pasajes rápidos a la vez que delicada expresividad en el fraseo de los tiempos lentos. El timbre de los instrumentos que utiliza es muy bonito. Sin duda Alexei Utkin, con estas grabaciones, ha llegado al Parnaso de los oboístas codeándose con Marcel Ponseele, Paul Dombrecht, Ku Ebbinge y Heinz Holliger. Un 10 para él.

    La interpretación de los solistas en la versión el doble concierto para violín esta bordada, *evitando excesos dulzones románticos pero manteniendo la ensoñación en los diálogos entre el violin y el oboe que hace que el Largo de este concierto nos parezca muy corto. Si existe el Cielo seguro que esta ha de ser la sintonía de entrada.

    La orquesta realiza un acompañamiento refinado, aunque algo tímido, con un bajo continuo poco notorio en los tutti. Echo en falta algo de vigor.

    Pero si hay una prueba de fuego para la orquesta es en las Suites, y siento decir que no consiguen el nivel de expresión que requieren los ritmos puntuados y danzantes de estas maravillosas obras, muy alejado de la canónica versión de Göebel de hace 20 años tanto en sonoridad, como en recursos expresivos e incluso en la grabación de las partes orquestales (con un bajo contínuo magistral liderado al clave por Andreas Staier :). Estas suites les hacen bajar la nota, pero mantienen un nivel notable.

    La interpretación del concerto italiano tampoco llega a poderse comparar con la vertiginosa articulación de Ross ni la elegante de Leonhart, ambos con mejores intrumentos. Esto tiene meterse en obras archigrabadas, pero el nivel conseguido en la interpretación también es notable, favorecido por la sonoridad del clave en SACD multicanal.


    SONIDO: 10
    En estéreo y sobre todo, en multicanal se disfruta de un sonido natural, amplio y detallado.


    GRABACION: 9
    Si bien la calidad de sonido se merece la máxima nota las características de las grabaciones es variable probablemente por la disposición de los micrófonos y/o masterización posterior, en la mayoría se premia al oboe, grabado muy cerca, por lo que se recoge excesivamente el sonido de sus llaves y no permitiendo la expansión de la sonoridad nasal del oboe. Esto ya fue ampliamente comentado en la página 1 de este mismo hilo. Por el contrario el sonido de los violines y sobre todo del contínuo, en particular del clave, esta algo alejado, más de lo que físicamente aparenta.


    PRESENTACION Y COMENTARIOS: 10
    Perfecto, con grabados de época, notas amplias y fundamentadas musicológicamente, con detalles de la grabación e intérpretes, serigrafía en los discos y parte interior de las cajas, una finesse.


    NOTA GLOBAL: 9

    RELACION PRECIO/CALIDAD: 10 (gracias al esfuerzo de Carlos *[smiley=dankk2.gif])

    Saludos a todos

    PD: si os animáis podríais poner los comentarios a estos y otros discos de la colección, yo seguiré durante esta semana "descorchando" esta magnífica añada, igualmente, si el moderador lo cree oportuno, se podría hacer un hilo aparte para estos comentarios

  6. #21
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    Muy buena crónica Lucky. Una vez más la has bordado!!!! Comparto todo lo que dices, aunque me voy a escuchar una vez más las versiones de las suites orquestales para comentaros mi opinión.

    A ver quién recoge el guante *

    PD: he hecho ya una primera audición rápida de los últimos títulos. Muy interesantes las versiones y transcripciones para oboe de obras de Shostakovich por Alexei Utkin.
    Nulla die sine musica

  7. #22
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    Una crítica reciente (28.02.06) de las obras para oboe de Mozart de Caro Mitis. Le dan 5 estrellas al disco:

    http://www.audaud.com/article.php?ArticleID=1214

    MOZART: Oboenspitze (Oboe concerto K. 314, transcriptions of the Quintet K. 516 and the Andante for Flute and Orchestra K. 315) - Alexei Utkin, oboe, with the Hermitage Chamber Orchestra - Caro Mitis Multichannel SACD 0032004, 64:25 *****:

    On a release which, for want of a better translation, could easily be called Super Oboe, the Russian oboist Alexei Utkin gives an achingly beautiful, technically dazzling performance of a Mozart program showcasing Russian musicians of virtuosity and amazing physical beauty. The lead piece here, of course, is an odd duck: an arrangement for oboe, violin, 2 violas and cello of the composer’s well-known G minor String Quintet. It is not a totally successful transcription, the original being so much more emotionally devastating with its all-string complement. And yet, anything that gives us an opportunity to hear Utkin in Mozart has got to be a triumph.

    Utkin’s tone throughout is so creamily seductive that he might be one of the satyrs of Pan scampering around Bohemian meadows, not to mention the splendid playing by the Hermitage Chamber Orchestra (strings, pairs of oboes and horns, and harpsichord), founded in 2000 by former graduates of the Tchaikovsky Conservatory - of which Utkin is the director.

    It’s hard to believe that the recordings were made in a studio (to be precise, the studio of the Russian Television and Radio Broadcasting Company in Moscow) but perhaps that is the beauty of the Super Audio format. The sound has a great sense of space, just the right touch of ambience, which allows Utkin’s rich tone to bloom without overshadowing his colleagues. [What a difference from Soviet-era Russian recordings of yore!...Ed.] Roman Nassonov’s cheerful and engaging liner notes would benefit from a better translation.

    - Laurence Vittes
    Nulla die sine musica

  8. #23
    honorable
    Registro
    18 jul, 05
    Mensajes
    658
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    Yo ayer escuché el "Shosta"... bueno, fue toda una "sesión concierto en alta resolución" que tuvo como primer plato el "A Love Supreme" de Coltrane y luego el ya mencionado Caro Mitis...

    No se como tengo el atrevimiento de comentar nada respecto al Shosta despues de los pedazo de críticas y reseñas que funcionan por aquí. Yo no tengo ni el bagaje de audiciones que teneis vosotros, ni el nivel de conocimientos... pero bueno, por lo menor voy a gastar un par de sectores de disco duro con mis opiniones...

    Primero de todo, el hecho de que nos encontremos ante adaptaciones de obras de Shostakovich era lo que me preocupaba un poco... y no solo mis temores eran infundados, sino que, al contrario, me sonó "mas a Shostakovich" que otras obras "originales" de el. Me ha encantado el uso del oboe, su participación en el conjunto... tambien puede ser porque el sonido del oboe es uno de mis favoritos

    Las interpretaciones... vamos a ver si expreso bien lo que quiero decir: No puedo decir que las interpretaciones sean calidas, pero desde luego no son frias... me explico: cuando oigo musica barroca o clasica (y sobe todo en el caso de camara mas que de orquesta), se percibe, en unas versiones, una calidez, una "sensacion de paz" que no se percibe en otras (por ejemplo, mi version en CD de las 4 estaciones, dirigida por Karajan, parece interpretada por un ordenador, dotado de una tarjeta de sonido alucinante, al que le hubieran pasado la partitura ).

    Esa sensacion de calidez, de detalle musical... se percibe notablemente en otros Caro Mitis (que aun no he escuchado pero si "picoteado") pero en el Shosta, EMHO, no... pero eso no es malo, sino lógico: La musica de Shostakovich, en si misma, no tiene esa calidez que tiene la musica barroca o clásica (ahora es cuando la tropa de gente que sabe mucho mas de musica que yo me hace trizas), lo cual no quiere decir que la interpretacion no sea soberbia y detallada, una delicia, sin ninguna duda.

    En cuanto al sonido... pues todavía sigo sin atreverme a hacer valoraciones sobre la calidad de ninguna grabacion, en tanto en cuanto no tenga mi equipo instalado correctamente en mi nueva casa -las actuales condiciones de escucha son bastante penosas- sin embargo, creo que es exc elente, buenisima, increible... estoy disfrutando como no os podeis imaginar con estos discos...

    Bueno... pues aqui teneis mis humildes, sencillas... y posiblemente erradas -que no herradas - opiniones.


    Saludos Variados

  9. #24
    aprendiz Avatar de bachiano
    Registro
    16 may, 04
    Mensajes
    132
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    hola a todos: yo todabía no he podido oir nada, espero que el fin de semana lo haga pues tengo como unos quince disco entre cds y sacds y demasiado trabajo; por eso no participo tanto en el foro como me gustaría, pero hasta ahora los sacd de caro mitis que tengo del anterior pedido, ninguno me ha decepcionado.
    Un abrazo

  10. #25
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    Bueno Lucky, te hago caso. Aquí voy con mi primer lote, que es el mismo que has valorado tú:



    BACH: OBRAS PARA OBOE, VOLUMEN 1

    Los conciertos incluidos en este primer volumen existen todos en versión para clave. De hecho, son las versiones para clave las que están catalogadas como BWV 1055, 1053 y 1060 (éste último para dos claves). No obstante, existe polémica entre los académicos sobre si en sus orígenes algunas o todas estas obras no fueron compuestas por Bach para otros instrumentos distintos del clave. En concreto, el musicólogo alemán Max Seiffert (tomad nota que esto no está en el cuadernillo jeje) aseguró en 1920, con todo el peso de su autoridad académica, que el BWV 1060 es un arreglo de un original perdido que estaba compuesto para violín y oboe en Re menor. Y aunque no hay forma de saberlo con certeza, los oboistas, como nuestro prota Alexei Utkin, siempre ávidos de repertorio para su instrumento, han acogido siempre la teoría con los brazos abiertos :-)

    Pero teorías aparte, la verdad es que el BWV 1060 funciona muy bien cuando se sustituyen los dos claves habituales por un violín y un oboe como ocurre en esta versión de Caro Mitis. Hay en este caso sensación de "diálogo" entre los instrumentos, y el oboe aporta, no sólo a éste, sino también a los BWV 1055 y 1053 una "voz" que el clave no tiene (por cierto para los que no lo sepais BWV significa Bach Werke Verzeichnis, o *sea "catálogo de las obras de Bach").

    Dicho lo anterior, no tengo muchas referencias para comparar la interpretación de esta versión de Caro Mitos, con Utkin dirigiendo a la orquesta Hermitage, con otras (he intentado hacerme esta tarde con la versión de Naxos pero no la tenían en el CI). Utkin sin embargo parece ser un buen interprete de oboe. En cuanto a la orquesta Hermitage, pues he comparado sus intervenciones con la interpretación que hace la Academy of Ancient Music del concierto BWV 1060 arreglado para dos violines (Harmonia Mundi). Al margen de que es mucho más efectiva, como he dicho, la combinación oboe-violín en estas versiones de Caro Mitis, me gusta más la orquesta Hermitage que la Academy en la interpretación de este concierto.

    Sin embargo, al comparar los conciertos BWV 1053 y 1055 de Caro Mitis con las versiones para clave de Cristophe Rousette, que dirige también a la Academy of Ancient Music para el sello Decca, encuentro superiores estas últimas versiones con respecto a las de Caro Mitis: más vivaces, con ataques más incisivos de la sección de cuerdas ... Además es una pena que estos conciertos se graben con instrumentos modernos (la Hermitage es efectivamente una orquesta de instrumentos modernos) cuando el acoplamiento tímbrico de concertino y tutti se consigue mejor con instrumentos de época.

    A la espera de hacerme con las versiones de Naxos con los mismos instrumentos solistas, me reservo mi valoración, aunque debo decir que he disfrutado escuchando este SACD de Caro Mitis.

    SONIDO: Yo diría que muy bueno, con detalle y cierta resonancia, que es lo suyo, o al menos es lo que personalmente me gusta. A este respecto siempre tengo como referencia la acústica de la Sala de Cámara del Auditorio Nacional en Madrid, ligeramente reverberante, más que la mayoría de las grabaciones normales.




    BACH: OBRAS PARA OBOE, VOLUMEN 2

    Este segundo volumen incluye, además de otro concierto para oboe y una sonata para el mismo instrumento, la Suite Orquestal o Ouverture nº 1, BWV 1066 y el resplandeciente Concerto Italiano, modelado al estilo Vivaldiano, y que a pesar de lo que dice su nombre no es propiamente un concierto, pues es una obra compuesta para un clave sin acompañamiento de otros instrumentos.

    La Ouverture de la versión Caro Mitis, que no es otra cosa que una sinfonía barroca modelada al estilo de las oberturas de ópera de Lully, con sus acostumbrados movimientos maestoso-rápido fugado-maestoso y toda la grandeur francesa de la época del rey Sol, no llega, como ya ha dicho Lucky, a las cimas interpretativas de un Reinhard Göbel y su Musica Antigua Köln, pero ésta no deja de ser una comparación injusta, sobre todo teniendo en cuenta no ya la soberbia dirección de Göbel, sino sus solistas. ¿Sabéis quién era el solista de clave de Göbel en estas Ouvertures de Göbel? Pues el mismisimo Andreas Staier en persona, ahí es ná.

    Lo que ya me parece un poco menos excusable es el protagonismo "extra" que intenta dársele al oboe tanto en la Ouverture nº 1 incluida en este volumen 2 como en las BWV 1067 y 1069 del volumen 3 de Caro Mitis. No es que el oboe -o mejor dicho los oboes- no tengan un papel destacado en estas obras según las intenciones del propio Bach, pero en las versiones de Caro Mitis se pasan un poco. Se nota que tanto la interpretación como la toma sonora están hechas para que quede clarísimo que ahi está Utkin y que ahí están los oboes ... como que el director del tinglado es el oboista, a ver :-)

    Por su parte, la interpretación del Concierto Italiano es aseada pero quien quiera alcanzar el Nirvana va a tener que hacerse con la versión de Staier, esa que compré en Real Musical hace años a precio de saldo jeje (de nuevo una comparación injusta), aunque con sonido muy inferior.

    SONIDO: Me encanta la toma sonora que han hecho del concierto italiano. Un 10 !!!!!



    BACH: OBRAS PARA OBOE, VOLUMEN 3

    Bueno, ya está todo dicho en los comentarios a los volúmenes anteriores. Muy interesante transcripción para oboe del concierto BWV 1059 *e nterpretaciones frescas y próximas de las suites, aunque no sean una cima interpretativa y el sonido del oboe y de los instrumentos modernos de la Orquesta Hermitage lacere ligeramente mis oidos :-)

    PD: Francamente, a mi frente a la calidez de un oboe d'amore de la época de Bach un oboe moderno, lo toque quien lo toque, me suena un poco a saxo.



    BORTNYANSKY: THE ITALIAN ALBUM

    Como ya es tarde no haré un comentario tan largo como los anteriores en el caso de este SACD, pero sí quiero deciros que éste se ha convertido en uno de mis Caro Mitis favoritos hasta el momento. La música vocal de este SACD, especialmente los cortes 4-6, recuerda muchísimo a óperas de Haydn como L'Infedelta Delussa. La Pratrum Integrum es una delicia de orquesta de instrumentos de época que parece arrancada del propio Sterhaza (el palacio donde servía Haydn).
    Nulla die sine musica

  11. #26
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    Suguiendo con el orden del catálogo, le toca el turno a:



    MOZART: OBRAS PARA OBOE

    Las obras incluidas en el SACD son:

    • Quinteto en Sol menor para Oboe, Violin, dos Violas y Cello (Transcripcion del Quinteto No.4 en Sol menor KV 516 realizada por Alexei Utkin), primera grabación en disco.
    • Andante in Si bemol mayor para Oboe y orquesta (Transcripcion del Andante in Do mayor para flauta y orquesta KV 315 realizada por Alexei Utkin), primera grabación en disco.
    • Concierto en Do mayor para Oboe y orquesta KV 314


    Para valorar este disco por comparación con otras versiones creo que algunos de vosotros tenéis una referencia muy a mano, que es ésta:



    En efecto, el Andante en Si bemol mayor K314 de la versión Caro Mitis fue compuesto originalmente para flauta, y como tal se encuentra en el SACD de la Bezaly. Podéis escuchar a la Bezaly y luego la versión de Caro Mitis y comparar.

    Por otra parte, el concierto en Do mayor K314 representa el caso opuesto: fue originalmente compuesto por Mozart para oboe y no para flauta, pero eso no se supo hasta 1920 cuando se descubrió la partitura. Hasta entonces se conocía en una transcripción para flauta, que también se encuentra en el SACD de la Bezaly, aunque transpuesto a una nota más alta: Re mayor. Al parecer era bastante habitual en la época clásica transcribir una obra compuesta para un determinado instrumento de madera (por ejemplo la flauta) a otro instrumento de la misma familia (por ejemplo el oboe).

    Un caso distinto es el arreglo que hace Utkin del Quinteto de cuerdas K516 sustituyendo un violín por un oboe. El resultado es interesante por lo novedoso, pero ese tipo de cosas no se hacían en época de Mozart. Por supuesto que esta transcripción altera totalmente el sutil y refinado equilibrio de la cuerdas en el quinteto original, y no deja de ser una extravagancia que se la perdonamos a Utkin porque sus grabaciones del sello Caro Mitis nos aportan justamente eso: lo inusual, lo novedoso, ... pero os recomiendo que si tenéis oportunidad vayáis al quinteto original, por ejemplo en esta versión del Cuarteto de Tokyo:



    Volvamos a las otras dos obras de este disco. Aparte de la comparación con las versiones para flauta de la Bezaly, podemos comparar el concierto para oboe con una famosa versión también para oboe de Decca, con Christopher Hogwood dirigiendo a la Academy:



    Una importante diferencia de esta versión con la de Caro Mitis es que el oboe empleado por el solista, Michel Piguet, es un instrumento de época, concretamente un Grundmann de 1783. La tímbrica es muy distinta, la extensión también, ofreciéndole mayores posibilidades al interprete. Sin embargo yo prefiero el instrumento antiguo.

    A ver si mañana os cuelgo un movimiento en las dos versiones para oboe y en la versión para flauta de la Bezaly para que las escuchéis y juzgueis por vosotros mismos.

    Saludos

    Nulla die sine musica

  12. #27
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    Como os prometí, aquí os pongo tres cortes correspondientes al rondó del Concierto K314. Dos de ellos pertenecen a la versión para oboe, y el otro a la versión para flauta de la Bezaly para el sello BIS. De los cortes con oboe no os diré cuál es la versión de Caro Mitis y cuál la de Hogwood para Decca. Pero recordad que la primera es con un oboe moderno con más poderío que el oboe "clásico" con solo dos llaves y menos extensión, aunque en mi opinión con un timbre más agradable.

    www.forodvd.com/musica/RondoK314_1.mp3

    www.forodvd.com/musica/RondoK314_2.mp3

    www.forodvd.com/musica/RondoK314_3.mp3

    Los deberes que os pongo son los siguientes. Tenéis que escuchar los tres cortes, cada uno de unos 6 minutos, y (a ciegas) decir:

    1. Con qué instrumento os gusta más el K314, con oboe o con flauta.
    2. Qué solista os gusta más de las tres versiones con independencia del instrumento.
    3. Qué orquesta os gusta más.
    4. Qué grabación os parece mejor en cuanto a sonido.
    5. Qué acompañamiento orquestal os gusta más.

    y finalmente (y esta pregunta tengo mucho interés en que la respondáis):

    6. Qué "cadenza" os gusta más.

    Os explico para los que no lo sepáis qué es la "cadenza". Se trata de algo muy propio del concierto de la época clásica (Haydn, Mozart, Beethoven). Consiste de una breve intervención del solista que queda en libertad de improvisar y mostrar sus habilidades con el instrumento. ¿Cómo se detecta? Tiene lugar, casi siempre, al final del movimiento. Notaréis que justo antes de la "cadenza" la orquesta calla totalmente para dejar paso al solista, que elabora un tema. Al finalizar, el tutti orquestal reanuda su intervención para cerrar el movimiento. En los tres cortes que os he puesto la cadenza no tiene lugar exactamente en el mismo momento, pues depende del tempo que haya elegido el director. Pero ocurren, según en qué versión, en los minutos 4'03, 4'18'' y 4'50''.

    Si bien la cadenza en sus orígenes se suponía debía ser una improvisación del solista (como en el jazz), hoy en día se utiliza a menudo la del propio compositor. Ese es el caso en uno de los cortes que os he puesto, en el que la cadenza es del propio Mozart. En los otros dos cortes se trata cadenzas compuestas por Utkin (Caro Mitis) y un tal Kalevi Aho (BIS).

    Os doy otra pista: en la época clásica la cadenza era más bien breve y generalmente no utilizaba material temático del concierto en el que iba incluida :-)

    A ver si coincidimos en nuestras valoraciones.

    Saludos
    Nulla die sine musica

  13. #28
    Sapere aude Avatar de Lucky
    Registro
    10 sep, 04
    Mensajes
    14,364
    Agradecido
    6260 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    Yo ya estoy en ello, ya sabes como me gusta esto de las audiciones comparadas , pero esta vez esperaré a que el resto de los compis se animen,

  14. #29
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    Cita Iniciado por Lucky
    Yo ya estoy *en ello, ya sabes *como me *gusta esto de las audiciones comparadas *, pero esta vez esperaré a que el resto de los compis *se animen, *
    Yo también esperaré un poco para dar mis respuestas
    Nulla die sine musica

  15. #30
    forofos del foro Avatar de boromdole
    Registro
    13 oct, 05
    Ubicación
    islas baleares
    Mensajes
    2,627
    Agradecido
    209 veces

    Predeterminado Re: Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte

    Cita Iniciado por mozart
    Como os prometí, aquí os pongo tres cortes correspondientes al rondó del Concierto K314. Dos de ellos pertenecen a la versión para oboe, y el otro a la versión para flauta de la Bezaly para el sello BIS. De los cortes con oboe no os diré cuál es la versión de Caro Mitis y cuál la de Hogwood para Decca. Pero recordad que la primera es con un oboe moderno con más poderío que el oboe "clásico" con solo dos llaves y menos extensión, aunque en mi opinión con un timbre más agradable.

    www.forodvd.com/musica/RondoK314_1.mp3

    www.forodvd.com/musica/RondoK314_2.mp3

    www.forodvd.com/musica/RondoK314_3.mp3

    Los deberes que os pongo son los siguientes. Tenéis que escuchar los tres cortes, cada uno de unos 6 minutos, y (a ciegas) decir:

    1. Con qué instrumento os gusta más el K314, con oboe o con flauta.
    2. Qué solista os gusta más de las tres versiones con independencia del instrumento.
    3. Qué orquesta os gusta más.
    4. Qué grabación os parece mejor en cuanto a sonido.
    5. Qué acompañamiento orquestal os gusta más.

    y finalmente (y esta pregunta tengo mucho interés en que la respondáis):

    6. Qué "cadenza" os gusta más.

    Os explico para los que no lo sepáis qué es la "cadenza". Se trata de algo muy propio del concierto de la época clásica (Haydn, Mozart, Beethoven). Consiste de una breve intervención del solista que queda en libertad de improvisar y mostrar sus habilidades con el instrumento. ¿Cómo se detecta? Tiene lugar, casi siempre, al final del movimiento. Notaréis que justo antes de la "cadenza" la orquesta calla totalmente para dejar paso al solista, que elabora un tema. Al finalizar, el tutti orquestal reanuda su intervención para cerrar el movimiento. En los tres cortes que os he puesto la cadenza no tiene lugar exactamente en el mismo momento, pues depende del tempo que haya elegido el director. Pero ocurren, según en qué versión, en los minutos 4'03, 4'18'' y 4'50''.

    Si bien la cadenza en sus orígenes se suponía debía ser una improvisación del solista (como en el jazz), hoy en día se utiliza a menudo la del propio compositor. Ese es el caso en uno de los cortes que os he puesto, en el que la cadenza es del propio Mozart. En los otros dos cortes se trata cadenzas compuestas por Utkin (Caro Mitis) y un tal Kalevi Aho (BIS).

    Os doy otra pista: en la época clásica la cadenza era más bien breve y generalmente no utilizaba material temático del concierto en el que iba incluida :-)

    A ver si coincidimos en nuestras valoraciones.

    Saludos

    Bueno, bueno me voy a atrever a ser el primero en contestar


    1-Para mi sin dudarlo me gusta mucho más con oboe.

    2-Me gusta más la interpretación del solista de Hogwood para Decca, en oboe antiguo.

    3-La orquesta que más me gusta es la Hogwood, con un tempo más pausado y solemne.

    4-Bueno es un poco dificil de apreciar en mp3 pero tambien me quedo con Hogwood para Decca.

    5-Continua gustandome más el acompañamiento de Hogwood

    6-En cuanto a la cadenza me quedo con la de Alexei Utkin, porque aparte de ser algo más larga y completa que la de Hogwood, esta interpretada de forma magistral.
    * La cadenza en flauta me parece más fresca pero en algún momento se hace hasta algo estridente.


    * * * * * * * * * * * *Bueno estas son mis modestas opiniones

    * * * * * * * * * * * * Saludos cordiales para todos
    JVC D-ILA X35 + Pantalla Elite Cinetensión 2, de 110" +Samsung UE49KU6500 UHD 4K HDR + Pioneer SC-LX 501 clase D + Xbox One S UHD 4K HDR + Frontales Klipsch Synergy F2 + Mourdant Short 905-903 + Subwofer Rel Quake + Polkaudio OW M3 Dolby Atmos + Reproductor Sony BDS 370S +Toshiba HD DVD EP 30 + Dune HD 4K Solo Lite


+ Responder tema
Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Nuevo Proyecto Caro Mitis SACD DSD
    Por dvda-sacd en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 98
    Último mensaje: 07/12/2007, 22:03
  2. Nuevos títulos de Caro Mitis
    Por HOOKEVE en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 15/09/2006, 11:50
  3. Próximos discos Caro Mitis
    Por mozart en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 19/07/2006, 22:55
  4. Proyecto Caro Mitis - 2ª Parte
    Por stersa en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 341
    Último mensaje: 12/03/2006, 18:43
  5. Proyecto Caro Mitis - 1ª Parte
    Por mozart en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 130
    Último mensaje: 21/02/2006, 17:29

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins