Reflexiones sobre la energía en España
-
Reflexiones sobre la energía en España
Amigos foreros :
A continuación quiero exponer una serie de reflexiones sobre la energía eléctrica generada en España .
Aunque personalmente soy partidario de la energía nuclear, lo acontecido en Japón me ha llevado a ver si realmente existen hoy en día alternativas a la energía nuclear, mediante otras formas de generación de electricidad en España, país muy dependiente y deficitario del petróleo, pero que sean seguras y a la vez que preserven el medio ambiente.
Bien, me he puesto a investigar un poco y he llegado a unas conclusiones que no alcanzo a comprender y que me huelen a TIMO o FRAUDE a escala sideral, tanto por los pro-nucleares como por los anti-nucleares
. Algo no cuadra y agradecería comentarios al respecto y, si es posible, que alguien lo pudiese explicar.
Vamos con los datos
Miremos esta tabla sacada de REE (Red Eléctrica Española). En esa tabla está la totalidad de la producción de electricidad y su origen tanto en el día, como en el mes y en el año acumulado.
http://www.ree.es/operacion/comproba...chero=16032011
Se refiere al 16 de marzo pasado.
Si cogemos la columna año, vemos que se han generado 59.342.639 MW/hora, una burrada.
Pero es que de esa cantidad, resulta que :
- Hidraúlica : 9.533.814 16,07%
- Nuclear: 11.856.158 19,98%
- Carbón: 6.123.966 10,32%
- Fuel y gas: 311.014 0,52%
- Ciclo combinado: 12.278.200 20,69%
- Eólica: 10.439.628 17,59%
- Resto renovables, biomasa, biodiésel otras: 10.242.065 17,25%
(es decir eolicas+renovables+otras): 20.681.693 34,84% de la electricidad producida)
- Consumos para generar electricidad: -1.442.206 -2,43%
TOTAL acumulado año 2011 hasta 16 marzo: 59.342.639 100%
Visto lo anterior, yo creo que aquí hay algo que no cuadra y que alguien se está poniendo morado con esto. Si el 17,59% procede del viento, que es gratis, ¿por qué sale el Kw hora tan caro, mucho más que con otra fuente que necesita grandes inversiones en la generación de electricidad? ¿Por qué a consecuencia de lo anterior hay que subir las tarifas? ¿quién se lo está llevando crudo a consta del consumidor?¿dónde está, salvo la moratoria nuclear que esa está clara, el déficit tarifario que nos quieren cobrar? 
Porque si se está produciendo prácticamente la misma cantidad de electricidad vía nuclear que vía eólica, por ejemplo, y no se ha invertido o así debiera de ser, la misma cantidad de dinero en una instalación nuclear que en una eólica, ¿dónde está el déficit tarifario?
Ahí lo dejo
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
Yo no sé valorar los datos técnicos.
Si sé que, al igual que en una central nuclear, lo caro de la energía eólica es la turbina y el terreno. Los cálculos de amortización de las instalaciones oscilan entre 8 y 15 años, mientras la vida media es de 25 años. Esto es lo que me explicaron los que querían que entrara como inversor en una de las propuestas locales.
El viento es gratis, la turbina no. Y el número de turbinas necesario para generar una cantidad significativa de electricidad es brutal (no sólo económico, de impacto ambiental, suelo ocupado, etc).
De todas formas, a mí siempre me ha parecido sospechoso que el negocio de la electricidad genere "pérdidas". Estoy convencido que las trampas contables son bestiales para convencer al gobierno de un déficit que no es tal.
Pero al fin y al cabo, la electricidad apenas se pierde. Mientras el agua potable, es una barbaridad lo que se pierde en la distribución.
Yo también era partidario de la energía nuclear, y ahora dudo grandemente. Tendríamos que proponernos de verdad disminuir el gasto energético en nuestra civilización, y no es tan difícil. Al final lo tendremos que hacer, queramos o no. Mejor sería que empezáramos ya.
Recuerdo una historia de ciencia ficción en que nuestros descendientes nos maldecían por haber gastado todo el petroleo, cuando para ellos era comida, nosotros lo malgastábamos en vivir a 100 km del trabajo, y en movernos en corceles metálicos que pesan 15 veces más que nosotros.
De todas formas, hay mucho mar de fondo en las decisiones del gobierno respecto a la subvención a las energías alternativas. Hemos hecho una especie de imbécil, hemos gastado una barbaridad, en potenciar una serie de inversiones "garantizadas" que ha permitido que existan algunas cosas muy raras.
He hecho demasiados comentarios con poco orden. Sorry.
Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia Arthur C. Clarke
.... pero al año aparece otra que te chafa la magia
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
Pues porque además de la producción de la energía, hay que transportarla y distribuirla, amortizar los monstruos que la generan y pagar a los intermediarios... y luego por supuesto está el trinque, el abuse, el monopolio y las monsergas...pero vaya, yo aquí poca sorpresa, y si sirve el pollo en Japón para desterrar las nucleares, eso que nos llevamos todos.
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España

Iniciado por
Damepan
Pues porque además de la producción de la energía, hay que transportarla y distribuirla, .
Claro, pero eso pasa con toda electricidad que generes, sea de salto hidráulico, nuclear, etc, es decir, que desde que generas electricidad, estamos empate.
El asunto es hasta que se genera . Como decía Ortopirometa, una instalación eólica o incluso hidráulica, puede costar un huevo. Pero, ¿y una nuclear? ¿cuánto cuesta hacerla? Yo creo que bastante más .
Ojo, que yo soy pro-nuclear, pero, joer, que esto no lo entiendo y como no lo entiendo, yo expongo y comparto estas reflexiones con vosotros.
En resumen, según la tabla que he puesto, más o menos se ha generado la misma electricidad vía eólica que nuclear. Al coste de los factores, como decimos en la macroeconomía, ¿de verdad ha costado más el Kw hora producido vía eólica que nuclear?
Por lo menos, eso dice el recibo de la luz .Esa es mi duda.
Saludos.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
Oído hoy en la radio (no doy fe de la veracidad de los datos, sólo soy su mensajero). Precio promedio de generación del MW/h en España:
MW/h nuclear: 44€
MW/h eólica: 84€
MW/h solar: 426€
Saludos.
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
El precio de la energía nuclear con la central de generación amortizada, otros gastos aparte, es imbatible.
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
Para empezar, dos cosas:
1.- Se producen pérdidas en la distribución de energía eléctrica, básicamente porque la corriente eléctrica calienta los cables.
2.- El precio de la energía nuclear, incluyendo amortizaciones y gastos de tratamiento de residuos, es imbatible.
Acerca de lo de Japón:
Uno se puede preguntar si de lo ocurrido en Japón se pueden extraer conclusiones aplicables en España. Se pueden. Todas las centrales nucleares japonesas resistieron perfectamente uno de los mayores terremotos, desde que hay registros, ocurrido en esa zona. Y sus réplicas, varias de las cuales fueron de magnitud superior a 7 grados Richter. Aquellas en las que se detectaron aceleraciones superiores al umbral de parada, se pararon automática y ordenadamente, llegando a un estado de parada segura.
Una de ellas sufrió un muy fuerte maremoto, el primero de esa magnitud en más de mil años, y se quedó sin la refrigeración necesaria para evacuar el calor residual. El porqué de ese fallo en la refrigeración todavía no está claro. Puede que fallaran los diésel de emergencia, puede que las bombas de captación de agua de mar de refrigeración se quedaran en seco en el valle de alguna ola del tsunami y se griparan. Eso se sabrá en unos meses, en todo caso. Como consecuencia se ha detectado radiación en el exterior de la central, pero sigue sin ser un accidente equiparable al de Chernóbil.
Así, tenemos una serie de centrales que aguantaron perfectamente un terremoto, que fue al menos cinco veces más potente que el terremoto para el que se diseñaron. Tenemos una central a la que un tsunami excepcional (en el sentido de que ocurre una vez cada mil años) dejó sin refrigeración y ha dejado escapar radiación.
Las centrales españolas están diseñadas para soportar terremotos al igual que las niponas. En el interior de España es físicamente imposible que haya tsunamis. En la costa mediterránea, los ha habido, pero bastante reducidos. En la costa atlántica está el episodio del maremoto que destruyó Lisboa en 1755 y que también afectó a Cádiz y a Huelva. En todo caso, desde el 218 a.C. ha habido 24 maremotos en España, y el único catastrófico fue el de 1755. Eso desaconseja la instalación de centrales nucleares en la costa de Andalucía Occidental y, efectivamente, no hay ninguna por allí.
Acerca de las tarifas, hay que considerar las primas a la eólica y a la solar, que se han salido totalmente de madre, así como las amortizaciones. Por ejemplo, en el coste de la energía nuclear, la amortización de la inversión es el coste más importante, en hidroeléctrica, eólica y solar, sólo hay costes de amortización y un pequeño gasto de personal, mientras que en fuel, gas y ciclos combinados de gas el combustible es la parte del león. Con el carbón depende de si estamos hablando de carbón nacional (carísimo, subvenciones a la minería aparte) o importado.
No obstante, por cuestiones de disponibilidad, la energía nuclear es mucho más barata que la eólica. Una nuclear fácilmente llega a estar disponible, y produciendo, más del 90% del tiempo. En eólicas, depende, pero es raro que produzcan durante más del 30%. La solar es peor, con disponibilidades del orden del 10%. Como en estos casos el coste de capital es el dominante, son más rentables las centrales que a igualdad de potencia instalada, es decir, inversión, produzcan más energía al cabo del año.
Última edición por Anonimo24052016; 18/03/2011 a las 05:48
-
Re: Reflexiones sobre la energía en España
Joder Matias,cada vez que veo uno de tus post me hecho a temblar
.
No debes andar muy desencaminado por que lo más probable es que "algunos" esten llenando la saca,os puedo dar los siguientes datos,que son de lo más pintoresco.
Si tenemos margen de sobra con la potencia generada y garantizando así el abastecimiento ¿a que coño viene la ampliación de Almaraz con una nueva recarga de combustible para llegar a los 2.947 MW?,actualmente está funcionando a 1.045MW.
Nuestro queridisimo presidente de la CEOE,Juan Rosell,considera que la energia nuclear "es fiable y da seguridad al sistema".Ju,ju,anda,ve a decirselo a los vecinos colindantes.
Entiendo que no nos queda otra que seguir utilizando esta energia tan peligrosa,pero que Dios nos asista si algo parecido ocurriese en nuestra geografia como lo acontecido en Japón.
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro