Lo estaba usando como ejemplo de caso extremo. ¿Puedo?Iniciado por A.P.P.
Saludos
Alf
Regístrate para eliminar esta publicidad
Como seguro que sois buenos chicos y ya estáis consultando estadística pura, me adelanto y os pego aquí un correo muy bueno de un recién llegado al foro de Matrix
""Buenas, como recien llegado a este foro y algo de experiencia en tests de tipo ciego en audio, he de decir que da igual el metodo usado, siempre que sea ciego (idealmente que sea doble-ciego), y que el oyente no sepa que equipo esta escuchando antes de decidir si es A o B.
Para maxima sensibilidad de la prueba, el oyente deberia poder oir A y B (identificados), y tambien X (no identificado) e incluso Y (el contrario de X, no identificado), el nº de veces que quiera, antes de decidir que equipo es X (o Y). Depende de lo que prefiera el que hace la prueba.
En cuanto a la estadistica, una vez hechos un nº de intentos de identificacion, hay que ver cuantos ha acertado y cuantos no, y compararlos con la tabla de probabilidades de la distribucion binomial, que indica la probabilidad de obtener un nº de aciertos por azar. En estadistica, se suele considerar que cuando la probabilidad de obtener los resultados por azar está por debajo del 5%, entonces es que el resultado no es azar, o sea, que el oyente realmente ha sido capaz de pasar la prueba, es decir, oye una diferencia. Por tanto para 10 intentos es necesario acertar 9, que corresponde a una probabilidad de aproximadamente el 1.1% de obtener esos resultados por azar ( http://www.pcavtech.com/abx/abx_bino.htm ). 8/10 esta ya por encima del 5% por lo cual no debe considerar valido.
Ahora bien, este 5% solo es valido cuando:
a) El nº de de intentos se ha prefijado al inicio de la prueba y se respeta. En este caso no importa que el oyente sepa despues de cada intento si ha acertado o no.
b) El oyente no sepa que intentos ha acertado hasta el final de la prueba. En este caso se pueden hacer tantos intentos como se deseen, siendo un minimo 5 y una maximo ilimitado. Cuantos mas intentos se hagan, mas fuerza tiene el test, o sea, mayor capacidad de detectar diferencias pequeñas tiene.
Si se desea hacer un test con un nº de intentos no definido y sabiendo el resultado despues de cada intento, entonces la estadistica queda distorsionada. En este caso, y hasta un maximo de 100 intentos, es necesario obtener una probabilidad (segun la tabla indicada antes) de menos del 1% de obtener los resultados por azar, para compensar esta distorsion.""
http://www.matrixhifi.com/foro/viewt...ghlight=#11848
Saludos
Alf
Lo estaba usando como ejemplo de caso extremo. ¿Puedo?Iniciado por A.P.P.
Saludos
Alf
Me temo que la prueba sugerida de los cinco ficheros a 24/96 no la voy a poder hacer. Mis dos tarjetas de sonido dan un nivel de ruido de -90 dBs en un canal y -81 en el otro, de manera que aunque son aceptables para un CD, cuyo nivel de ruido téorico es de -96 dBs, no lo es para un 24/96 que excede ampliamente de los 120 dBs.
Lo siento amigos, otra vez será.
Optimizando el equipo. Si se deja ...PIONEER KRP600 (Los viejos rockeros nunca mueren).
NAS SYNOLOGY 414j
SYSTEM DEK1/SUMIKO PEARL.
OPPO BDP 103D (jailbreak).
CHINOPPO 203.
ANDROID TV BOX V9 (Amlogic S912).
MOVISTAR +
PIONEER AV LX-85
SONUS FABER GRAND PIANO/SOLO/CONCERTINO HOME/GRAVIS DOMUS
Lo siento. 8)Iniciado por alfer
Claro que puedes, creo que aún no cobran royalties por usar ese nombre. Cuestión de tiempo, quien sabe.
No he dicho nada. Solo era una humilde pregunta.
¿Acaso no puedo?
Saludos
ALL RESISTANCE IS FUTILE.
Eso es lo que creia que habia ocurrido cuando se hablo de utilizar el SACD de la Krall como fuente de mis backups para la reunion. Al llegar alli, me di cuenta de que no era asi.Iniciado por matias_buenas
Es que el tema aqui, que yo sepa, no va de aparatos si no de formatos. Sera pues, 'que el probador no sepa que disco suena'.Iniciado por alfer
A.P.P., te acabo de enviar las fotos. Deberias de tnerlas ya para colgarlas.
un saludo
Bueno, el protocolo de sterophile está muy bien. El problema es que no sirve para conmutación inmediata.Iniciado por mozart
Aquí no hacen falta dos fuentes. Con una sola vale: volumen a cero. Se mete o el CD o el SACD (aleatorio) y se pone el volumen al gusto. Termina el tema, se para y se baja el volumen.
Se saca el disco y se mete uno que puede volver a ser el CD o el SACD (aleatorio) y se pone el volumen al gusto.
Al terminar se pregunta "¿Sonó lo mismo?"
Esto se repite 10 veces, por lo citado por Alf que ha indicado KikeG en matrix. Será fatigoso, pero no hay otra forma. Eso o un supermuestreo.
A mi me suena que Alf y Merlin este método Stereophile no lo siguen usando porque es mucho menos fiable que el de la conmutación instantanea. Por eso sigo abogando por conmutación instantanea, lo que obliga a que la pregunta sea ¿Cual era A y cual B?.
No entiendo porqué el hecho de que sean tres preguntas en vez de una sea un problema como apunta Stereophile. ¿Tres preguntas es muy complicado?
Las correcciones propuestas por FREDY y suscritas por lobolopez son todas lógicas y las estoy apuntando.
Wynton, estoy de acuerdo con que la conmutacion inmediata seria ideal. Pero el problema es que se introducen variables debidas a los diferentes reproductores y como estos 'tratan' los distintos formatos que destruyen su conveniencia y ventaja.
Si estas comparando, por ej., dos reproductores de CDs (o de SACD) de diferentes marcas, esa opcion vale para llegar a la conclusion de cual aparato trata mejor a un determinado formato. Pero no para juzgar si una determinada resolucion y una masterizacion concreta realmente ofrece ventajas sonoras audibles sobre otra. En un caso se trata del hardware, en el otro se trata del software.
Vamos, que si estuvieramos hablando de coches no estariamos hablando de cambiar entre un Ferrari y un KIA de los pequeños si no entre gasolina Eurosuper y gasoleo. Para ello, necesitariamos un coche que funcionara con las dos (cosa que, que yo sepa no existe) y con igualdad de respuesta. Por tanto, un mismo aparato (y unas mismas conexiones) utilizando un mismo formato (LPCM) en dos resoluciones diferentes que esta a la misma distancia de una misma masterizacion proveniente de la capa estereo de SACD es lo objetivo que creo que se puede ser cuando de comparar formatos se refiere. Aunque no podamos contar con la conmutacion inmediata.
Wynton:
Supongamos que nos quedamos con la primera opción: un solo reproductor y se saca el CD y se mete el SACD, etc. ¿No es posible asegurar que el volumen de salida en cada caso sea el mismo? Yo intento hacerlo a oido cuando he hecho pruebas en casa porque no percibo que el volumen de salida de la grabación -y aquí a lo mejor estoy diciendo una burrada- sea en general el mismo en la capa DSD y en la capa pcm.
Lo de las 10 pruebas me parece demencial. Alguien habrá hecho sus numeritos (en los que no creo hasta que los hago yo :-) y ahora me da pereza). Pero supongamos que están bien. Aun así me parece el típico caso de experimento diseñado por un estadístico que sí, que le salen muy bien los intervalos de confianza y esas cosas pero que no se está enterando de que los sujetos de la prueba son seres humanos imperfectos con oidos que se saturan y se fatigan, etc.
Finalmente, explicadme una cosa: ¿conmutación inmediata significa que a los 20 segundos de la grabación se cambia la fuente (y el formato) y se continua la escucha del tema en el segundo 21 y así sucesivamente? Creo que es así pero me gustaría que me lo confirmáseis. Si es así no me extraña que el que escucha se despiste, pues pierde toda referencia para la comparación. Yo tendría que escuchar el MISMO fragmento musical en los dos formatos para sacar alguna conclusión.
Saludos
Nulla die sine musica
Y pregunto aun mas, si se ha grabado un CD (a 44,1/16) y un DAD (DVD-video LPCM a 96/24) los dos con los picos a -2db, ¿no tendrian que escucharse ambos al mismo volumen en el mismo aparato sin tener que tocar nada?Iniciado por mozart
Efectivamente Yota, el volumen debería ser el mismo.
Optimizando el equipo. Si se deja ...PIONEER KRP600 (Los viejos rockeros nunca mueren).
NAS SYNOLOGY 414j
SYSTEM DEK1/SUMIKO PEARL.
OPPO BDP 103D (jailbreak).
CHINOPPO 203.
ANDROID TV BOX V9 (Amlogic S912).
MOVISTAR +
PIONEER AV LX-85
SONUS FABER GRAND PIANO/SOLO/CONCERTINO HOME/GRAVIS DOMUS
Esto es un punto en el que creo deberemos de detenernos a pensar porque, ciertamente, para saber si algo suena igual o no, lo lógico sería oir EL MISMO CORTE y no la continuación del mismo .Iniciado por mozart
Pero, por otra parte, se pierde el concepto de conmutación inmediata, en el sentido de que para oir el mismo corte, implicaría que los lectores van desfasados y entonces es más fácil identificar qué suena ... a menos que se usen 4 lectores iguales dos y dos , con discos iguales emparejados dos a dos también. ¡¡LA REHÓRDIGA, vamos !!
SMMO, la conmutación inmediata es el método menos imperfecto cuando las diferencias a discernir son de matices mínimos. Se basa en poner dos fuentes sincronizadas a sonar y conmutar entre ellas, de forma que se produce una continuidad en la secuencia musical.
Y esto es así porque permite comparar el sonido tanto del conjunto, como de cada instrumento en particular o bien distribución espacial o aquel matiz que nos interese, o en que creamos que percibimos alguna diferencia. Ejemplo: Supongamos que estamos escuchando un piano con sus infinitos matices, al conmutar de forma inmediata, podemos contrastar cada matiz de cada nota.
De la manera que sugerís, o sea escucha de fragmentos, también se puede hacer, pero aporta menos información al intervenir la memoria auditiva. Repito SMMO.
En cualquier caso, y tal como ya he dicho, es el probador el que escoge la forma en que quiere hacerlo, allá él.
Saludos
Alf
OK Alf, tendría que probar la conmutación inmediata para ver qué tal. Cuando he hecho algo similar en casa, conmutando entre el lector de CD y el lector de SACD, ambos con la misma grabación me he hecho un lio de la hostia. Pero claro, está todo el tema de la igualación de niveles y eso que yo en casa no lo puedo hacer bien. También he probado a desfasar ligeramente las dos fuentes (por ejemplo con los CD-vinilos que me pasaste), de forma que al conmutar escucho en una los últimos n segundos que escuché en la primera. Eso me parece interesante pues al tiempo que comparas el mismo fragmento musical no sobrecargas la memoria auditiva.
Bueno, veo que estáis abiertos a introducir variaciones en el método. Que guay ;-) Me gusta esa flexibilidad.
Un saludo
Nulla die sine musica