
- APO, software de ecualización multicanal
APO, software de ecualización multicanal
-
Re: APO, software de ecualización multicanal
NOTA: Después de escribir esto me he dado cuenta de que quizás este problema me afecta más a mí debido a que siempre he ecualizado el sub con un DSP1124 y puede que eso condicionase en parte la estrategia de ecualización que uso. Quizás los que solo hayáis usado APO esto que comento os parezca trivial. Pero bueno, ahora que ya está escrito, ahí queda.
Comento un problema que he encontrado con APO para el uso en estéreo con subwoofer. En realidad no es tanto un problema como algo a lo que hay que estar atento, ya que es diferente de lo que ocurre con un EQ por hardware. De hecho hay dos grandes diferencias:
La primera diferencia con un EQ hardware (pongamos un UltraCurve) es que si se ecualiza el con el UC, esa ecualización afecta a cualquier señal que se envíe al sub, tanto si es LFE como si es grave redirigido de los frontales. Sin embargo cuando se ecualiza con APO, se ecualiza cada canal por separado, por lo tanto los filtros que se apliquen al canal LFE (canal 4) no actuarán sobre el grave redirigido de los frontales. Por eso el propio manual recomienda aplicar los filtros para el sub también en los canales correspondientes a los satélites.
La segunda diferencia con un UC es que el UC actúa sobre la señal después de que esta pase por el AVR, mientras que APO actúa sobre la señal antes de que esta llegue al AVR. ¿Qué quiere decir eso? Pues que en el caso del UC, el AVR siempre trabaja sobre la señal original, por lo tanto cuando se hace la redirección de graves al sub se le envía la parte grave de la señal original, sin modificar. Luego será el UC el que ecualice según sea necesario. En el caso de APO, sin embargo, cuando el AVR hace la redirección de graves, la señal ya ha sido modificada.
¿Cuál es el problema?
Supongamos que vamos a ecualizar el canal derecho y a usar una frecuencia de corte de 80Hz.
Una estrategia típica de ecualización es ecualizar el canal derecho por sí solo en toda la banda y luego el sub también solo hasta bien más allá de la frecuencia de corte. El motivo de ecualizar más allá de la frecuencia de corte es que por ejemplo, si el canal derecho presenta un pico a 60Hz de +10dB, a pesar de que el crossover esté establecido en 80Hz, a 60Hz la respuesta del frontal todavía no habrá sido atenuada lo suficiente como para que ese pico de +10dB no afecte a la respuesta del subwoofer, pudiendo provocar una importante cancelación si estuvieran fuera de fase a esa frecuencia. Lo mismo ocurre para el subwoofer, que puede interferir con la respuesta del frontal por encima de la frecuencia de corte si presenta realces en esa zona.
Pues bien, si es esas condiciones se aplica un filtro de -10dB al frontal, ese filtro también se aplicará al subwoofer, provocando un importante valle en su respuesta. Y a la inversa, si se atenúan picos del sub por encima de la fc, esos filtros provocarán valles en la respuesta del frontal.
Por eso esa estrategia de ecualización no es válida con APO, y hay que ir con cuidado. Creo que la mejor opción es ecualizar tanto el sub como los satélites hasta un poco antes de la frecuencia de corte (los filtros que se calculen para el sub deben aplicarse a TODOS los canales, menos al LFE). Y luego acabar de afinar con FL,FR y sub sonando al unísono (por supuesto antes se deberá haber ajustado correctamente la fase FL-sub y FR-sub). Estos filtros deberían aplicarse a los canales FL y FR. Se puede incorporar también el central (me refiero a hacer sonar al unísono FL,FR,C y sub), siendo conscientes de que en ese caso se ganará precisión en el ajuste para cine pero se perderá en estéreo. Sin embargo, aunque el uso fuera únicamente cine, no creo que sea buena idea incluir a los traseros en el ajuste del sub, ya que habitualmente suenan a un nivel mucho más bajo que el resto y en muchas escenas ni siquiera tienen actividad.
EDITO: lo que comento en el párrafo anterior es válido, pero realmente es más sencillo y probablemente conduzca a mejores resultados ecualizar por separado L+sub, R+sub, C+sub ...
Finalmente, los filtros para el canal LFE se deben aplicar teniendo en cuenta únicamente al subwoofer. Y como mínimo debe llegarse hasta 120Hz, que es hasta donde el canal LFE incluye información. Y aunque establezcas el crossover a 40Hz, al canal LFE no le afecta y reproduce sin atenuación toda la información que este canal contenga (algunos AVRs incluyen un filtro aparte para el LFE, "LPF for LFE" en Denon, por ejemplo, pero siempre viene por defecto a 120Hz y en general no conviene cambiarlo).
Al final me salió un ladrillaco y no era mi intención ...
Saludos.
Última edición por Marcuse; 22/10/2014 a las 22:54
Temas similares
-
Por Tocinillo en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 462
Último mensaje: 27/12/2024, 17:06
-
Por Quenlla en el foro Altavoces y auriculares
Respuestas: 7
Último mensaje: 07/12/2013, 11:24
-
Por javiersc en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 6
Último mensaje: 02/01/2013, 21:53
-
Por nelo en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 1
Último mensaje: 01/06/2006, 00:55
-
Por Salberdi en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 2
Último mensaje: 15/03/2005, 09:57
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro