¿Cómo funciona el FIRtro? Filtrado activo, corrección de retardos de los altavoces, corrección de la respuesta de los altavoces: respuesta plana, fase plana y eliminación de resonancias. Corrección de la respuesta de la sala: eliminación de las reflexiones de la sala corrección de las cancelaciones SBIR y corrección de los modos de resonancia.

Tendrá entrada digital a 16 bits, posibilidad de varios filtros en cascada de 64000 coeficientes cada uno para cada canal de salida. Procesado a 64 bits con filtros de fase lineal y fase mínima que no producen distorsiones de fase, salida a 24 bits.

Se puede emplear para filtrado y amplificación activa o para corrección de sala en equipos pasivos con entrada y salida digital sin conversión analógica.

En mi opinión lo más importante es tener una buena sala y no tener que corregir los problemas. Pero para los casos sin solución esta puede ser una muy buena posibilidad. Eso claro para la corrección de reverberación y modos de la sala.

En cambio la corrección de la respuesta de los altavoces es sin ninguna duda de una calidad excepcional, consiguiéndose detalles en la música increíbles y un timbre absolutamente perfecto. Y para esto si que no tiene comparación pudiendo sacar un sonido excepcional propia de los mejores altavoces del mercado de altavoces de calidad media y alta.

El domingo RR el creador del FIRtro nos hará una demo el próximo domingo en Molingordo. Pero espero que podamos tener hasta el martes el equipo funcionando por si alguien no pudiera ir ese día.

Esta totalmente disponible para cualquiera y se ayudará al que quiera realizárselo en los pasos que hay que dar. Es totalmente gratuito el software y la ayuda (cada uno tiene que comprarse la placa de ordenador y tarjeta de sonido por supuesto o emplear uno que ya tenga).

Y espero que también se escuchar por lo menos en Madrid todo el que quiera e incluso es posible que se pueda prestar el prototipo y configurar a más de uno en su propia casa y equipo para que pruebe por curiosidad, hasta que nos cansemos si hay muchos que les interesa.

No es exactamente ecualizar. Es mucho más que eso y es complejo de explicar. Digamos que se trabaja en el tiempo y no en frecuencia y es mucho más efectivo.

Y es un escalón más ya no solo se mira la respuesta en frecuencia si no lo que dura en el tiempo y en eso influyen resonancias de materiales, elasticidad y rigidez, absorción, modos de la sala, acumulaciones de energía, reflexiones....

Aqui teneis tres hilos sobre el tema:
http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=1647
http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=1037
http://che.es/uniforo/viewtopic.php?t=153

Y todo basado en los últimos estudios sobre acústica de documentos del AES y universidades.

Pero lo que tienes que oír el resultado a ver si te convence. Se presentará en Molingordo (salas harto difíciles donde las haya) y veremos que opina el personal.