El tema desde luego da para mucho. Cubster ha glosado muchos de los aspectos a tratar, y estoy muy de acuerdo en general.

Sin entrar en tanto detalle de momento, lo primero que me viene a la cabeza cuando se habla de si ecualizar es bueno o malo, es un ejemplo (y no es el de los coches ) que tenemos muy cerca: cuando compramos un televisor, prácticamente todo el mundo ajusta sus controles de brillo, contraste, saturación de color y muchos otros. Aparte de colocar la tele en un lugar donde la iluminación de la sala no perjudique a la imagen (reorientando luces, poniendo cortinas, etc.), luego "ecualizamos" la imagen. Aquí hay gente que busca colores vivos y saturados, elevado contraste ... o bien gente que busca colores reales ... otros prefieren el pre-ajuste "Cine", o lo que sea.

¿Por qué hay que rasgarse las vestiduras cuando se ajusta el sonido de modo similar?

Y en segundo lugar, una serie de puntos generales sobre el tema:

- NO ecualizar, no implica que no vayamos a disfrutar de la música y/o del sonido, pero la EQ es una herramienta que te va a permitir mejorar esa experiencia, y ajustarla más a tus gustos.

- Para mi el mejor enfoque es orientar la EQ a compensar los desequilibrios de la respuesta cajas-sala frente a una respuesta plana (o la que le guste a cada uno), y hacerlo combinando medidas y el oido.

- Disponer de unos sencillos mandos de graves y agudos ya es más que no ajustar nada. Un ecualizador de pocas bandas permite mejorar algo la respuesta. Con un sencillo ecualizador gráfico de 10 bandas, ya se puede mejorar claramente el sonido, y yo con esto ya podría ser feliz. Si quieres una EQ mucho más fina, necesitas un EQ paramétrico de más bandas. Pero a medida que vas afinando más, la mejora es más pequeña.

Interesante tema, creo que puede haber aportaciones interesantes.