Pues exactamente eso es lo que muchos estamos defendiendo: que tras la EQ mejoramos siempre (en mayor o menor medida, dependiendo de donde partamos), pero precisamente en este foro pocos tienen una sala con tratamiento acústico de primera (que ni siquiera se libran de mejora), ni libertad total de ubicación... y todo ello hace que el EQ no sólo de un pequeño plus, sino más bien diferencias muy notables (más aún si se escucha a una distancia considerable de las caja, donde hay que tener más cuidado con lo que se ecualiza, pero si se tiene buen criterio la mejora es más que evidente).
Pero todo ello depende de las exigencias de cada cual (algunos somos mas exigentes que otros), pues cada cual es libre de plantarse donde le plazca... y hasta donde cada cual quiere llegar: donde el trabajar la sala tanto de manera pasiva como activa es lo que realmente marca las diferencias más notables... hasta el punto de poderse comprobar hasta qué punto sólo con ello se puede acercar el sonido de dos sistemas de precio muy dispar.
Un saludete
P.D.: Y es que este tema es muy similar a cuando los que por ejemplo defienden el menor recorrido de la señal porque dicen se obtiene mayor fidelidad, no se ponen a pensar (muchas veces por desconocimiento) el mejunje que llevan encima esos CD que llaman "de Referencia de calidad de sonido" con el que luego alucinan en sus sistemas de audio.
Y es que esos CD de Referencia que utilizamos están ecualizadísimos:
partiendo ya que desde la primera toma de sonido el micro utilizado para captar "X" instrumento es diferente que el utilizado para otro (eso conlleva una directividad y respuesta en frecuencia captada diferente antes de hacer en mejunje en el que mezclaremos todo)... que si al bombo le subo un poco "X" frecuencia"... que si a los de vientos le añado un poco de reverb... que si bajo el volumen de la pista los vientos para que no se coman otros instrumentos... que si toco la fase para desplazar hacia adelante o atrás lo que me interesa... que si esta pista o la otra la paneo hacia los lados con mayor o menor intensidad... todo hasta dejarlo artificialmente al gusto del ingeniero de sonido/responsables que dan el visto bueno... por el larguísimo proceso por el que la señal pasa por toda clase de filtros, chip digitales, ordenadores, cableados internos de todos esos aparatos bien sencillos, toda clase de efectos artificiales añadidos a mansalva... y al final todo el mundo alucina en sus sistemas con esas grabaciones
... luego,cómo no se va a poder lograr muy alta calidad de sonido desde sistemas mucho menos complejos y menos adulterados como por ejemplo son unas cajas + amplificador + fuentes de cuatro duros que cubra el espectro audible mientras trabaje dentro de su rango de SPL donde las anomalías no sean excesivas, si está muchísimo menos adulterado?
Qué razón tenía AVF111...