Leed bien a wynton que lo ha dejado más claro si cabe . Las conclusiones de las pruebas MH si se interpretan mal pueden conducir a decisiones erróneas .

No dicen que todo suena igual, cuidado con eso, a ver si ahora uno se va a comprar un equipo de 250 euros y se va a creer que tiene lo más y lo que tendrá es una porquería que suena, sí, y le permite leer todos los discos y poco más . MH no dice eso o al menos eso creo yo .

Yo estuve en Molingordo menos tiempo del que pude . Allí hablé un rato con JML que me pareció una persona muy preparada . En nuestra breve conversación, él mismo sostenía que los primeros lectores de CD sonaban a rayos fritos pero hoy ya no . Y es que era así . No hay nada de magia, es técnica, técnica que evoluciona . Hace 7 años, era un extra en un coche tener airbag y ABS . Hoy es habitual ¿peor? No, solamente más barato y asequible a muchos, que es distinto .

Hoy la tecnología (y la industria) han abaratado muchos costes . Hay un hilo por ahí donde hablo del alma del famoso Pioneer 575, un chip Mediatek al que sólo le falta que te haga la declaración de la renta y vale 3 pesetas . Ese es el secreto, pues antes lo que ahora hace un solo chip lo tenían que hacer circuitos integrados no muy baratos y a veces inviable por la escasa velocidad de procesado .

Sobre el tema fuentes la realidad es que no suenan igual casi ninguno, incluso aunque lleven los mismos DACs. No es sólo una cuestión de nivel de salida, que también, sino que nos movemos a unos niveles de calidad que rozan el límite de la tecnología electrónica .

Por ejemplo, la teoría dice que el DVD-A a 24 bits tiene una gama dinámica posible de 144 db . Es cierto, pero aún suponiendo que hubiera micrófonos capaces de recoger todo y algún soporte para registrarlo, la electrónica se encuentra con el límite del llamado "ruido térmico" . Por eso, a ese nivel, sobre todo en el mundo de alto procesado de datos, se habla de materiales superconductores a temperatura de ambiente o procesamiento mediante luz .... un mundo que aún está muy verde técnicamente pero con unas posibilidades increíbles.

Entonces llegamos a un punto en que esas diferencias que, insisto de nuevo, existen y son medibles y si queréis os pongo pruebas de ello, pues como digo, esas diferencias están por encima en algunos casos de nuestra percepción auditiva.

Entonces, en una prueba en la que no sabes qué suena e intentando dar una cierta validez estadística (50% de aciertos se asimila a azar), pues resulta que en MH prácticamente nadie hasta ahora ha sabido captar esas diferencias y eso es lo que ellos, entiendo yo, exponen.

Insisto, no es que no existan (que a veces no, es cierto también) sino que es que no son capaces de detectarlas mucha gente cuando no saben qué es lo que suena en cada momento . Que tampoco nadie piense que son pruebas de panacea científica, no, pero sí que pretenden hacerlas con el máximo rigor científico posible . Si alguien no está de acuerdo con su método o le parece erróneo, perfectamente tiene el derecho a exponerlo y sugerir otro mejor . Ellos con su método han obtenido los resultados que exponen, nada más, por lo quien lea esas pruebas podrá sacar sus propias conclusiones .

Sin embargo, es que incluso aunque se detectaran diferencias en sus pruebas no parece que sean algo tan evidente como oír una emisora en AM y su equivalente en FM, por ejemplo . Entonces, ¿merece la pena invertir mucho más por poco o nada de extra de calidad? Dejo al margen la estética y otras consideraciones . Eso es lo que debe valorar el usuario .

El tema es muy fácil : que uno mismo se haga esas pruebas . Si detecta o no diferencias, entonces debe de elegir si le compensa o no pagar más . Y sabiendo lo que le ofrecen comprará lo que le dé la gana, pero nunca engañado .