Bueno, pues va el tocho prometido. Os ruego disculpéis la brevedad.
Se me hace casi imposible ser capaz de explicar la movida, según creo yo que es, en un post, pero bueno, lo he intentado. Allá va.
Mi opinión de la crisis, como he dicho muchas veces, es una confluencia de factores a consecuencia de un desequilibrio generalizado de la economía.
Toda economía se compone de tres mercados y aunque cada uno tiene sus reglas de funcionamiento y sus puntos de equilibrio hacia los que tienden a largo plazo, todos están relacionados entre sí y lo ocurre en uno influye en los otros.
Estos mercados son tres : el de bienes que es el real, el monetario o el del dinero y el del trabajo.
En mi opinión, el problema arranca a finales de los 90 con el boom de la tecnológicas. Lo que sucedió es que durante bastante tiempo estuvieron los tipos de interés demasiado bajos mucho tiempo, es decir, un desequilibrio provocado por los bancos centrales en el mercado monetario, lo que provoca el colocar ese exceso de dinero en algún sitio y así surge el Boom de las tecnológicas, subiendo el precio de estos valores pero sin sustento en el mercado de bienes, el real. Es decir, el dinero no valía.
Entonces, había que convertir esos valores que nada valían en algo que valiese y estamos en el periodo de bonanza de los 90 y con el dinero que quema en el sistema y las economías tirando. Así que, ¿en qué cosas tangibles podemos colocar esos valores que no valen nada? Exacto, en el ladrillo. Y ahí comienza la movida.
Cuando ese sector crece a dos dígitos muy por encima de lo que crece la economía MUNDIAL, ocurre que vuelve a haber un desfase, entre la riqueza real (mercado de bienes) y la monetaria, pues los activos inmobiliarios están sobrevalorados y vuelta a empezar ¿y dónde hacemos que nuestros “papelitos“ valgan algo? ¿qué por cojones todo el mundo tiene que consumir? Exacto, primera materias, como el petróleo, cereales … ¿es que nadie recuerda que se “atribuyó” falasariamente la subida de precios de los cereales a los biocombustibles en aquella época?
Pues nada, de repente, el petróleo por las nubes y unas cuantas materias primas más y, zas, que se dispara la inflación. Y no sólo eso, sino que el sistema se ecuentra ante una falta de liquidez porque el dinero se lo han quedado los que han especulado. La consecuencia es un shock de oferta adverso y subida de tipos y, encima, no hay dinero, la tormenta perfecta, casca el mercado de bienes y el monetario a la vez para cubrir la brecha generada y, ¿quién lo paga? El mercado de trabajo.
Entonces, los bancos centrales empiezan a poner pasta, pero ocurre que una gran parte de los estados, encima se han endeudado como nunca antes, por niveles superiores a la Segunda Guerra Mundial, vamos, que encima los estados necesitan financiarse, con lo cual, además, nos hemos encontrado ante el colapso de la deuda.
Muy brevemente, por lo que me dejo muchos detalles en el tintero, esto es lo que creo que ocurre. Ahora, ponemos a cada protagonista en su sitio, a las subprime, los gobiernos, los especuladores, el público, los bancos centrales y los privados y a mi me da la sensación que el puzzle cuadra perfectamente.
Un saludo y perdón por el tocho.


LinkBack URL
About LinkBacks


Citar
