La normalización del robo digital
-
Re: La normalización del robo digital

Iniciado por
jmml
suscribo
existen una o dos generaciones para quienes el hecho de pagar por un bien, digamos cultural, les hace ponerse en pie de guerra
aducen que la cultura es gratis, supongo que porque creen que es como el aire, un lugar en ninguna parte
pero la cultura no es aire, es la suma del trabajo de unos cuantos individuos, y el trabajo de los individuos ni es un lugar ni está en ninguna parte
si esas dos generaciones de ladrones inconscientes triunfan en su empeño tendremos lo que otros tuvieron, una cultura común, es decir, una letrina; de lo contrario, quizá a ese medievo sobrevenga un nuevo renacimiento
lamentablemente, y como muy bien expresa el artículo, a estas dos generaciones de ladrones particulares se les une un ladrón generalista, que, bajo la tutela de una ley infecta y de unos políticos corruptos, se arroga derechos que ni le pertenecen ni genera
ved pues lo que hay, órdenes de facinerosos y mendicantes que se reparten y administran y ocultan los bienes y reyezuelos que los sostienen, y un pueblo de tontos que acude a la catedral electrónica para comulgar a diario con su ración de placebo, como en el medievo
propicios
+1
lo mismo digo
-
Re: La normalización del robo digital
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Re: La normalización del robo digital
Decía que ese artículo merecía un buen debate, una buena refexión y si no lo he hecho antes, ha sido porque no he tenido tiempo de sentarme a escribir con tranquilidad, porque hay mucho de lo que hablar .
Porque en esta historia están implicados los productores o dueños de las obras, los intermediarios y mayoristas, por una parte y el canal por otra, los consumidores y las sociedades gestoras de derechos .
Y todo viene de un problema de causalidades y si bien lo que sería el germen de la SGAE nació en 1899 por entre otros, Sinesio Degado, los hermanos Alvarez Quintero, Carlos Arniches, Ruperto Chapí y algún otro, para defenderse de los abusos que gestionaban entonces las salas de teatro donde se exponían sus obras, que digamos les expoliaban, como hizo la editorial Bruguera con, por ejemplo, Víctor Mora y Ambrós .
Pero la cuestión que nos ocupa, realmente, arranca cuando el sonido podía ser grabado (en entornos profesionales, no domésticos) y, por tanto, reproducido y ahí sí, en entornos domésticos pero también en ENTORNOS MASIVOS, como era la radio y posteriormente la TV . Es decir, no existía ni siquiera la casete analógica ni nada parecido, sino el vinilo .
Imaginemos, pues la situación :
tú sacas un disco y antes, cuando habían contadas emisoras de radio, joer, la emisora compraba tu disco y llenaba un trozo de su programación con él llegando a miles de personas . Un disco, miles de personas y la radio ganaba pasta con TU disco del que tú, como autor, sólo percibías el importe de UN disco, ¿me explico adónde quiero llegar?
La emisora se beneficiaba de tu grabación pero ella compraba sólo un ejemplar, de modo que había que compensar esa situación, que yo también entiendo como injusta .
Y surge así la SGAE, en 1941 o 1943, no me acuerdo bien, pero por ahí anadará . Hasta ahí, vamos bien .
Pero claro, la cosa se lía : primero, porque ya todo el mundo empieza a tener tocatas y compran TU disco que ANTES se ha promocionado en la radio o, ya que hemos avanzado, en la TV (en blanco y negro y sonido mono, eso sí) .
Y aparecen comercios mayoristas y minoristas fuertes que son en donde se venden estas cosas .
Pero aparece la FM y encima, caramba, que podemos hasta grabar nuestros vinilos que una tal Philips ha inventado la Compact Cassete y en una de 90, es que nos cabe hasta un LP por cara y hasta sobra un poco
Y ya está el lío : oye,déjame el último disco de Fulanito que me lo grabo . la continuación de la historia por este lado, es ya por todos conocida : la aparición del vídeo doméstico, después los soportes digitales más tarde incluso grabables, el DVD y sus anexos y, por último internet .
No voy a incidir en esta parte de la historia porque es de todos conocida y no voy a repetir lo que ya sabemos todos .
***
Pero quizá la parte desconocida por el consumidor y/o público en general es la parte productora o fabricadora, por una parte, y la parte de la distribución comercial tradicional, por otra, es decir, QUIEN Y CÓMO HACE EL PRODUCTO, por una parte y QUIEN Y CÓMO lo pone a la VENTA en las estanterías y las reglas de juego de ambos .
A continuación habría que estudiar QUIEN pone un producto anterior en Internet vulnerando alguna parte del círculo de arriba y, por último QUIEN se baja el producto gratis que colgó el anterior y QUIEN GANA y PIERDE con ello. Obviamente, cuando digo QUIEN lo digo en el sentido del análisis de la cuestión, no de personas con nombres y apellidos .
Creo que no me dejo nada, salvo precisar lo de los dos últimos párrafos .
Saludos .
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
Temas similares
-
Por a_pv en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 5
Último mensaje: 13/05/2009, 09:29
-
Por xavitm en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 0
Último mensaje: 25/09/2008, 18:49
-
Por xavitm en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 0
Último mensaje: 14/09/2008, 14:02
-
Por jmml en el foro Tertulia
Respuestas: 10
Último mensaje: 03/06/2008, 15:06
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro