Por un Windows Audiófilo....
-
aprendiz
Re: Por un Windows Audiófilo.... (continuación)
Continuamos con la segunda parte que es más extensa y específica (no completa).
Aprovechando que ayer formatee el ordenador y tuve que reinstalar Windows 7 pues había pensado en hacer un post en el que se viera cómo tengo configurado Windows en plan audiófilo. Ya puestos a que tenía que reconfigurar todo de nuevo pues con un poco más de esfuerzo haciendo screens de cada cosa que toco puede que sirva a otra gente a disfrutar de su PC, ordenador y Windows un poco más.
Antes de nada decir que yo uso Windows 7 64bits y tengo como DAC principal el de mi Asus Essence ST y como DAC secundario el del Matrix M Stage. En principio yo los programas que uso normalmente son AIMP3, Foobar2000 y JRiver Media Center y a veces Audacity pero no para escuchar sino edición de audio.
El caso es que el tutorial va a constar de varias partes:
-Configurar Sonido Windows 7
-Configuración de Energía de Windows 7
-Configuración de Panel de Control de Audio propio del DAC/Tarjeta de Sonido (si lo tiene)
-Configuración de reproductores:
-AIMP3
-Foobar2000
-JRiver Media Center
Sin más preámbulos empiezo y espero que os guste lo que leáis y veáis (hay muchas screen para facilitar la comprensión).
Configuración del Sonido de Windows 7
Se abre el Panel de control de sonido de Windows tal que así y empezamos:

Se nos abre una ventana en la que aparecen todos los DAC y dispositivos de audio que tenemos a nuestra disposición. Si tenemos un dispositivo principal -el que vamos a usar casi siempre- lo normal es ponerlo como Dispositivo predeterminado así será siempre al que recurra siempre Windows por defecto tanto para los sonidos multimedia (navegación web, skype, películas, etc) como cuando usemos los programas de audio específicos (Aimp3, Foobar, JRiver, etc). Los secundarios los dejaremos tal cual -o como dispositivo de comunicaciones predeterminado-, mientras estén activos y habilitados funcionarán igual aunque no será el predeterminado al que recurra Windows.

Ahora toca configurar cada uno de ellos. La primera opción sería configurar los altavoces (auriculares) y cómo queremos que les mande el sonido. Como podéis ver yo solo los configuro en Estéreo pues no tengo sistema 5.1 ni 7.1. Si vosotros tenéis de esto pues deberías configurarlo para estos modos.

En Estéreo tenemos la opción de que si usamos altavoces de Estantería que no tiene subwoofer podemos seleccionar la opción para que Windows lo sepa y los use como de Espectro completo y no aplique filtros a determinados megahezios para los subwoofers de sistemas 2.1. Como lo que nos atañe son los Auriculares y estos tampoco tienen subwoofer yo selecciono siempre la opción de espectro completo. (Esta opción solo es válida para el sonido de Windows multimedia -skype, películas, youtube, navegación web, etc- ya que cuando usamos los programas de audio específicos con plugins tipo WASAPI, ASIO, Kernl Streaming, etc estos anulan todas las opciones de audio predeterminadas de Windows, así que con ellos funcionando no notaremos diferencia entre tenerla opción activa o no).

Ya solo nos quedaría finalizar y aceptar los cambios.

Seguimos ahora con las propiedades de nuestro DAC/Tarjeta de Audio. Y lo primero es configurar a qué nivel de volumen queremos que suene, (Siempre aconsejo al máximo, es decir al 100%).

En opciones avanzadas tenemos la opción para escoger a qué tipo de calidad (profundidad de bits y frecuencia de muestreo) queremos que suene Windows en modo compartido. Modo compartido se anula cuando usamos plugins como ASIO, WASAPI o Kernel Streaming, por lo que no es a la calidad que sonará con el programa de audio específico que usemos -tendremos que decírselo específicamente a él cuando lo configuremos-. Este modo compartido no es más que cuando por ejemplo estamos viendo un vídeo de youtube (con su formato de audio específico) y hablando por Skype (con su calidad de audio específica -que no coincidirá probablemente con la de youtube-) coge los dos formatos de audio a la vez y resamplea todo para que suene con la mejor calidad posible. Si uno juega mucho en el PC y escucha vídeos de youtube ambos formatos de audio serán diferentes y cuanto mejor calidad nos permita resamplear todo las capacidades de nuestro DAC mejor que mejor.
La opciones importantes son las que vienen debajo y que siempre hay que tener seleccionadas. Para que Windows permita a nuestros programas de audio específicos usar en exclusiva el DAC anulando todo lo demás. ASIO anula por sí solo todo el audio de Windows pero con WASAPI por ejemplo es imprescindible tener estas dos opciones activas para que anule todo lo demás.

Si usamos un DAC por USB audio sucederá que puede tener su propio panel de audio o si solo tiene los drivers propios de Windows nos aparecerá una pestañita con los efectos sonoros (DSP) que los drivers de Windows permiten a ese DAC (Por defecto la mayoría admiten: Administración de graves, sonido envolvente, corrección de sala y ecualización de sonoridad). En mi caso el DAC del M Stage me parece tal que así. Por supuesto toda reproducción HiFi que se precio lo que persigue es Alta Fidelidad al original y evita todos los efectos "inventados" que nos pueda proporcionar el DAC, así que la opción más audiófila es desactivar esos efectos.

Si nuestro DAC tiene Panel de sonido propio como el de mi Asus Xonar Essence ST pues estos efectos hay que desactivarlos desde su propio panel. (Más adelante especificaré un poco la configuración del propio Panel de Asus). Con ASIO se deshabilitan todos estos efectos, pero con WASAPI es imprescindible eliminarlos así manualmente.
Como nuestro DAC/tarjeta de audio puede que no solamente admita salida de audio sino también entrada del mismo mediante micrófono o (receptores A/V por ejemplo) pues también hay que echarle un ojo a cómo Windows nos deja configurarlos.

Personalmente por experiencia propia pueden dar bastantes problemas de ruidos parásitos, así que a no ser que grabemos nuestra propia música y hagamos nuestros pinitos musicales con maquetas caseras recomiendo desactivar todo.
Con esta opción, si la activamos, Windows nos permite usar la entrada de audio para escuchar aparatos externos bajo Windows. Si conectáramos un reproductor externo nos valdría para escuchar lo que este reprodujera. Si la tenemos activa y nos olvidamos de ella y un día conectamos el micrófono lo que nos producirá será un acople de sonido de órdago a la grande porque por los altavoces/auriculares sonará lo mismo que graba el micrófono, es decir los propios altavoces y acople asegurado.

En la opción de personalizar nos da varias posibilidades también y por experiencia recomiendo desactivar todas. Sobre todo la de Monitoring que añade muchos ruidos parásitos (al menos en mi caso).

La siguiente pestaña de opciones avanzadas lo que nos permite es seleccionar la calidad a la que queremos que grabe, si usamos la entrada del micrófono o audio. Evidentemente elegiremos la más alta que nos permita, puede que nuestro micrófono no sea gran cosa pero si encima le recortamos calidad al audio que nos manda al ADC (conversor de analógico a digital) no le haremos ningún favor. Debajo nos aparecen dos opciones como las de antes para el uso exclusivo de la entrada de audio por parte de los programas, y por la misma razón que antes las dejaremos activas y seleccionadas. Como antes con ASIO no habría problema porque anula todo el sistema de audio de windows por defecto pero con WASPI si queremos unas grabaciones de audio perfectas y sin problemas de latencia e interferencias pues no queda otra que activarlas manualmente.

Si nos aparecieran más entradas de línea pues habría que revisarlas también, (en mi screen aparece pero está desactivada y la pongo solo como ejemplo).

Después de esto a Windows nos quedaría decirle que no queremos que suenen sus sonidos e interrumpan otras reproducciones de otros programas; así que no queda otra que anular los sonidos de propios de Windows (abrir carpeta, cerrar carpeta, notificaciones, alarmas, etc). Anular esto lo que nos evita es que Windows abra tropecientos hilos de audio para enfocarse solo en los importantes.

Con los sonidos de comunicaciones (skype, messenger, chat por webcam, etc) sucede que cuando recibimos llamadas y conversaciones podemos anular los demás sonidos de Windows para tener una conversación más tranquila, podemos atenuarlos o podemos dejarlo todo sonando a la vez. (Tened en cuenta que sí usamos ASIO, WASAPI o Kernel Streaming, estos plugins anulan todo el sistema de audio y no podríamos hablar o escuchar mientras los tengamos activos y habría que apagar el programa de audio que estemos usando; pero cuando lo que hacemos es otra cosa como ver una peli o vídeos de youtube, jugar etc esta opción puede ser interesante porque el resto de sonidos de windows no se anulan y siguen activos).

Con esto ya habríamos acabado la configuración del audio de Windows. Lo siguiente es la energía.
Configuración de la energía de Windows
Antes de nada decir que Windows siempre está monitorizando el gasto de energía de nuestro equipo y siempre intenta ahorrar la máxima posible, sobre todo en el caso de los portátiles. Por lo tanto sucede que racanea energéticamente y esto no es lo más adecuado para sacar el máximo rendimiento a nuestro PC, DAC o tarjeta de Sonido, con lo cuál no nos queda otra que decirle que no racanee nada de energía y gaste toda la que necesite a sus anchas. Con los portátiles esto puede ser un problema porque nos durará menos la batería, por esa razón no son el mejor medio audiófilo a nuestra disposición si tiramos de batería. Si lo tenemos enchufado no habría menor problema.
Tened en cuenta que la fuente de alimentación de un PC suministra la que se le pide ni más ni menos. Pero la que nos suministra depende de varios aspectos; depende de la que Windows le pida, depende de la que nuestra tarjeta gráfica necesite en determinado momento para funcionar, depende de la que nuestro procesador pida también en procesos de carga pesados, etc. Todo esto no hace más que sea muy susceptible a todo ello. Si la energía que pidiera fuera completamente constante no habría problema, la fuente suministraría homogéneamente y sin fluctuaciones la que se le pidiera; pero cuando tenemos opciones de ahorro energético en bios, en Windows, tarjetas gráficas con turbo boost y procesadores con turbo boost (cuando no lo tenemos todo overclockeado nosotros mismos para que rinda aún más); las fluctuaciones y variaciones de energía que circula por la placa base, tarjeta de audio y sale de la fuente de alimentación no hacen sino complicar todo más. Teniendo en cuenta esta limitación se puede decir que teniendo un buen equipo con una buena fuente de alimentación (protecciones de sobrecorriente, sobrevoltaje, cortocircuito, filtros de rizado, etc) y buenos componentes internos pues podemos evitar en un 90% o incluso más la problemática. Si ya encima a Windows lo configuramos energéticamente de forma adecuada la problemática aún se reduce en mayor medida.
Lo primero sería empezar por aquí. Voy a tratar de ser un poco escueto esta vez sin explicar demasiado todas las opciones ya que simplemente de lo que se trata es de decirle a Windows que no ahorre, no desconecte nada para ahorrar, no deje inactivo nada para ahorrar y trate de funcionar todo el rato a su máximo nivel posible sabiendo que tiene todos sus recursos a su disposición y enfocados a darnos la mejor calidad de sonido posible.

Y seguiríamos aquí.

Y por aquí.

Y llegamos a dónde nos interesa.

Venga por defecto la configuración que venga al clickear en configuración avanzada se nos abrirá una nueva ventana y ya solo es seleccionar el Plan de Energía de Alto Rendimiento (el menos ahorrador).

Y ahora toca configurarlo y especificarle qué no queremos que desactive o apague nada ni ahorre energía.
Os pongo de tirada las opciones tal cuál las tengo yo, no las explico porque todas van a lo mismo: decirle a windows que no ahorre en chorraditas que me fastidiarían el sonido. (Puede que alguno al cambiar estas opciones tenga que reiniciar el PC para aplicar los cambios correctamente).




Pues con esto ya tendríamos todo Windows configurado correctamente. Lo siguiente sería configurar el Panel del Control propio del DAC o tarjeta de Sonido si dispones de drivers y programa propio.
Configuración de Panel de Control de Audio propio del DAC/Tarjeta de Sonido (si lo tiene)
En caso de que lo tenga, la intención es la misma que en el Panel de Audio de Windows y dejarlo configurado a nuestro gusto y con los efectos sonoros (DSP) que permite nuestro DAC anulados.
La suerte de quien tenga una Xonar es que hay un botoncillo que permite nada más pulsarlo anular todos los DSP que se aplica al sonido (gestión de graves, corrección de sala, etc; con lo cual queda el sonido más HiFi posible. Este botón no es otro que el HF (las siglas no engañan). Este botoncito anula también los efectos tipo Dolby Headphone, Dolby Virtual Speaker, 7.1 Dolby Virtual Speaker, etc ya que no son más que DSP con nombre propio y con los que no todos los DAC son compatibles -hay que pagar licencia a Dolby-.
Como cada DAC y tarjeta es diferente yo os paso a mostrar las screen de cómo tengo yo configurado el Panel de Asus sin demasiadas explicaciones porque tampoco servirán para todos, y solamente para dar una idea.
En la pestaña principal tengo seleccionado el modo HF (con DSP desactivados, modo estéreo, frecuencia de muestreo da igual la que ponga porque bajo Windows manda la del Panel de Windows y con los plugins ASIO, WASAPI, Kernel Steaming siempre puedo seleccionar la que yo quiera, salida de audio por los RCA de los altavoces que van a un cable de Paco y de ahí a la entrada RCA del amplificador M Stage)

Este es el volumen del Mixer. Es independiente del de Windows y por defecto viene al 75% pero yo lo tengo al 100%. El caso es que controla digitalmente el volumen de la tarjeta y creo que no es sino un selector de ganancia (al menos es la idea que yo me he hecho porque sino no tiene explicación que sea independiente del pote de volumen). Además con el plugin de ASIO me queda anulado su efecto y aunque lo suba o baje no hay variación de volumen pero con WASAPI sí que varía el volumen si lo subo o bajo. El caso es que con él al 100% la sensación es que distorsiona un poco y aunque yo lo tengo así aún no estoy muy seguro de que sea la mejor forma posible y tal vez solo fuerza la ganancia de la tarjeta a lo tonto.

Lo siguiente son los DSP y efectos sonoros que permite el DAC. Todos los tengo anulados o como vienen por defecto. Este es el de corrección de sala y ecualización.

El Modo Karaoke.

Control de Graves.

Efectos de voz para usar con Skype, Webcam y demás efectos de micrófono.

Pues bien eso es todo de mi Panel de Control de Asus, como veis más o menos lo mismo que el de Windows pero específico de Asus.
Lo siguiente ya sería configurar los reproductores que usemos, unos más complejos que otros y más sencillos o más complejos de usar. Yo empezaré de más simple a más complejo.
Configuración de reproductores.
Aimp3
Es ruso, sencillo, ocupa poco, incluye los plugins propios de ASIO y WASAPI y en pocos pasos lo podemos hacer funcionar de forma completamente audiófila.
Aquí una muestra de lo rápido de configurar. Si pinchamos en el icono de la llave de herramientas del Aimp entramos en las opciones del mismo y es tan sencillo como configurar las opciones de reproductor tal cual se ve. En mi caso ASIO porque es el que suelo usar.

Si nuestro DAC no soporta ASIO (caso de mi M Stage) siempre nos queda la opción de WASAPI (en Modo exclusivo si nuestro DAC es compatible.

Y configurarlo es igual de fácil. Eso sí WASPI siempre dependerá de las opciones de Windows -que ya configuramos al inicio-.

Nada de Efectos de sonido, no son más que DSP por Software, lo mismo que los DSP por Hardware que configuramos antes de nuestro DAC pero que incluso son peores porque no hacen sino añadir más hilos de procesamiento de audio al DAC y al propio procesador de nuestro PC.

En el administrador de DSP podemos configurar los efectos según queramos, en principio la opción más audiófilas es desactivarlos todos.

El único efecto que se podría aconsejar sería la opción de Replay gain debido a que evita de forma más o menos perceptible el efecto del Loudness War. Hay varias opciones posibles. Si el archivo de audio tiene información incrustada del replaygain que necesita con seleccionar "usar valor de las etiquetas" aplicaría ese valor y nos bastaría pero si no tiene esa información añadida al archivo deberíamos usar la opción de "Analizar al vuelo".


No es lo más audiófilo del mundo pero hay grabaciones muy muy malas que agradecen mucho este efecto. En la pestaña de automatización os pongo cómo lo tengo configurado yo para mí.

En las opciones de sistema no os olvidéis de poner al máximo la prioridad del programa para que así sepa que a este "programa" ha de darle carta blanca y recursos para que suene bien.

Este programa tiene una opción peculiar y es el único en el que lo he visto por eso lo indico. En la ecualización al activarla tiene la opción de ajustar automáticamente la ecualización según lo que escuches. Son ecualizaciones preguardadas que se ajustan según el género al que pertenece lo que escuchas (la ecualización para clásica es diferente que para rock).

El truco no es otro que cuando Aimp lee en la información del archivo que es de género tal o cuál aplica la ecualización predefinida por su programador. Aquí un ejemplo de que sucede con esta opción si cambiamos el género de la información del mp3 (se puede editar desde el propio Aimp en las propiedades de cada archivo).


Por hoy esto es todo. Próximamente seguiré con la configuración de JRiver y de Foobar, más complejos y extensos y que hoy ya no me da tiempo a explicar...
Temas similares
-
Por DANIELFILO en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 1
Último mensaje: 15/10/2010, 02:03
-
Por MartinV56 en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 23
Último mensaje: 16/05/2007, 19:02
-
Por jc_sevi en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 0
Último mensaje: 22/11/2006, 23:48
-
Por Shinji Mikami en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 16
Último mensaje: 09/12/2004, 17:05
-
Por Shinji Mikami en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 19
Último mensaje: 16/09/2004, 12:36
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro