Cita Iniciado por salmengar Ver mensaje
Digo que si Iglesias habla o sugiere hipoteticas nacionalizaciones, muchos periodistas voceros se llevan las manos a la cabeza y empiezan a hablar de comunismos y no se que cosas, pero si lo mismo lo dice Trump, Merkel, Macron, Johnson o cualquier otro, entonces se callan y son "posibles soluciones".

Ahora tambien estoy leyendo muchas criticas al gobierno por falta de ayudas a las empresas, pymes, etc. Pero resulta que quienes mas critican son precisamente los que abogan por un sistema economico ultraliberal con apenas "estado". Es de risa.
Varios temas en uno. Lo de Pablo Iglesias no es que lo diga yo, lo dice él mismo y sus seguidores, si se siente mal tratado o malinterpretado no estaría de más que explicara exactamente cual es el modelo económico y social que pregona para sacarnos de dudas. Es respetable que quiera empresas públicas pero ese tipo de declaraciones plañideras ya resultan un poco cansinas para alguien que es vicepresidente de un gobierno. Si realmente no le dejan hacer lo que quiere no se que pinta ahí.

Lo de Trump no lo comento porque este hombre ha dicho tal cantidad de tonterías que no vale la pena comentarlas. En el caso de Europa y las nacionalizaciones es cierto que se ha dado carta blanca a realizarlas con motivo de la pandemia, pero no exactamente en el sentido que yo creo que sugieres. La idea de las nacionalizaciones y/o entradas en el capital de empresas privadas es para preservarlas de OPAS hostiles y apropiaciones a precio de saldo por parte de compañías y capitales extranjeros. Ten en cuenta que esto está también limitado por un tiempo determinado (no sé si hablan de 5 a 7 años). Europa en su conjunto lo que fomenta es la privatización de todos los mercados y servicios que no se consideren imprescindibles aunque por supuesto siempre hay excepciones como en el caso de Francia que se caracteríza por tener una fuerte presencia en muchas empresas nacionales.

Yo no creo que el estado esté diseñado para competir y me parece razonable que así sea. El bien común es un término muy elusivo cuando se habla de estas cosas. Por ejemplo en el caso de Francia con fuerte implantación en la industria nacional automovilística, ponte en el caso de que saca un concurso para adquirir 800 mil vehículos para el estado y servicios adicionales, ¿cómo velar por la limpieza del concurso siendo juez y parte?. Ahora traslada esto al mercado ciudadano, donde hay un fabricante que tiene una tecnología de fabricación que abarata el coste sustancialmente, ¿es mejor para el bien público ofrecer automóviles baratos extranjeros para la población o más caros pero nacionales?. En fin, todo esto es lo que se debate en la política industrial de un país sobre la titularidad de las mismas.

El que las pymes, los autónomos y las empresas de cierto tamaño se quejen ante el gobierno es perfectamente razonable, ya que pagan todos los impuestos que les pone el estado. De hecho el estado sigue recaudando impuestos pero a la vez impone nuevas normas que dificultan la actividad empresarial.

Saludos