Respecto a la Suite k.399 en Do menor, de cuya Allemande procede el corte de prueba de Staier, *es una composición inacabada de 1782, época de la llegada a Viena Mozart donde comenzó a frecuentar el palacio del barón Van Swieten,
en la Strasse von Nussdorf

Este noble holandés era hijo del médico de Maria Teresa de Austria, se dedicó a la diplomacia y fue director de la Biblioteca Estatal de Viena, promocionó no solo a Mozart sino también a Haynd (quien le dedicó sus oratorios La ceación y Las Estaciones) y Beethoven,

pero dejémosle hablar a Mozart*(el 20 de abril de 1782 Mozart escribía a su hermana): "...el barón van Swieten, a quien voy a visitar todos los domingos, me ha prestado todas las obras de Händel y *Sebastian Bach, después de que me las ha oido tocar. En cuanto ha conocido las fugas se ha enamorado de ellas. No quiere escuchar nada más que fugas, sobre todo si son de Händel y Bach"

Con estos estudios Mozart adquirió un dominio del contrapunto escribiendo vedaderas fugas al estilo barroco y esta Suite en Do menor, inspirada en las de Händel (de 1720), no dejando se ser típicas de Mozart en su uso del cromatismo melancólico de la bellísima Allemande que merece oirse *de nuevo y, si queréis, comparar la interpretación de
, *
STAIER


BRAUTIGAM *(elegir disco 2 corte 3)

*

o al piano en esta de ROSEN

Si suena fácil, podéis hechar un vistazo a la partitura y si sabéis tocar el piano intentar tocar este panal de notas a la primera :


Más difícil de lo que parece al oirlo, ¿verdad?, cada nota tiene su sitio exacto, ni una décima de segundo antes ni después (vaya *mérito es de los intérpretes) y aunque suene fácil, natural, bella eso se debe a la exactitud matemática, armónica y melódica, de una partitura hecha por un genio que consigue emocionar.


Saludos Affectuoso ma non troppo

PD: como estamos desviándonos del tema del hilo os propongo crear uno de Sonatas para Piano de Mozart y si queréis pasamos (el moderador) estos últimos post al él