Re: Recomienda una canción a los demás foreros.
Regístrate para eliminar esta publicidad

Iniciado por
Mayoyo
Si, gracias por el apunte. Ya me di cuenta al subirlo y se nota en el desfase de video y audio. Además lo pone en la descripción del video (Live at the Olympia, Paris, 25-5-1974 (video) and Howard Stein's Academy, New York, 21-12-1973 (audio)) incluso en años diferentes.
Lo que pasa es que ese audio personalmente me gusta mucho más.
Saludos
Este disco es muy especial para mi, el primero en mi vida que escuché con cascos (modelo Dama de Elche) en - si mal no recuerdo - el Corte Inglés de Preciados (o quizás en el Disco Play de los sótanos de la calle "José Antonio"?). Tendría unos trece-catorce años y descubrí lo que era que el cielo se cayera encima de nuestras cabezas y que Tutatis era un Dios verdadero. La Intro del Sweet Jane para más señas. Curiosamente la escucha con cascos me resultó odiosa al poco tiempo.
Siempre ha existido mucha controversia con este disco por el sonido tan de "estudio" que tiene, primoroso en muchos aspectos y con una ejecución por parte de la músicos inmaculada. Lou Reed ha hecho rendiciones de estas canciones realmente soberbias antes y después de este disco pero sigue teniendo una distinción y singularidad inigualables. Visto en perspectiva yo diría que la dirección musical de este grupo y las canciones no recaía en Reed sino en los músicos y más concretamente en el tándem de guitarras Hunter-Wagner. El repertorio de este disco estaba basado en su carrera con la Velvet, a excepción del Lady Day. En la versión española de aquel entonces no se incluyó el Heroin (censurada por aquel entonces) y se metieron un par de cortes "fabricados" en estudio, el "I can´t Stand it" y otro que no me acuerdo. No malas del todo pero sin punto de comparación a la versión del Heroin, una de las mejores canciones sobre el suicidio activo y la medicación paliativas nunca escritas. Esa banda se comportaba como un grupo de asesinos de élite.
Lou Reed para mi es el verdadero representante del Blues blanco y urbano, no en el aspecto meramente musical pero si en las letras y la iconografía de personajes y situaciones que creó, uno de los pocos letristas con un contenido poético propio y original en la escena musical del siglo XX. Un crooner de lo suburbano y sórdido.
Pero entonces cae en tus manos el "Poeta en Nueva York" de García Lorca y descubres que hay cielos más estrellados y simas más profundas aún y lo que pensabas que era nuevo es apenas un reflejo de aquella llama antigua que provenía de Andalucía. En mis propias palabras la típica luz cegadora como un disparo de nieve.
Saludos