HDR: imagen a un nuevo nivel
-
Anonimo070120193
Invitado
Re: HDR: imagen a un nuevo nivel
Creo que hay bastante confusión con este tema del HDR, y se nombra a HDR a lo que no es, o no exactamente.
Una imagen HDR, como las siglas indican (High Dynamic Range) tiene un rango dinámico mucho más alto que las habituales que podemos ver, que todas son 8 bits por canal (24bits en total). El vídeo no es una excepción.
Los ejemplos que has puesto, Indetectable, no es más que un PROCESADO especial en el que se juntan dos exposiciones diferentes para obtener una con el rango comprimido, pero sigue siendo visualmente LDR (Low Dynamic Range), porque está en 8bits por canal.
Esto se lleva haciendo desde el inicio del cine, George Melies era un genio y descubrió las bondades de la doble (y triple) exposición) para poder crear efectos especiales "sofisticados" en su momento (no en vano es el padre de los efectos especiales y de muchas otras técnicas que se siguen usando hoy día).
A nivel fotográfico la doble exposición ya se conocía y se usaba.
Sin embargo, el HDR moderno llega de la mano de Paul Devebec, que desarrolla un sistema para poder meter en un solo archivo .hdr, una serie de fotografías tomadas con varias exposiciones. Desde la más baja hasta la más alta. El resultado excede con mucho el rango dinámico de cualquier cámara existente, y por supuesto, nuestro sistema visual.
Una de las fotos HDR más famosa es esta, usada para un cortometraje técnico donde se veía su aplicación en el mundo de la animación 3D:

El objetivo no era otro que lograr reflexiones en objetos 3D de una forma realística. La única forma era teniendo un archivo con toda la información posible, para que el render en 3D tuviese un look mucho más real.
Más adelante, se descubrió la forma de iluminar una escena 3D con uno de estos archivos. Al fin y al cabo es como funciona la iluminación global. El resultado varía mucho de usar una imagen normal, de una HDR.
Sin embargo, no se sabe bien como, alguien experimentando con Photoshop, logró fusionar todas las fotografías con las diferentes exposiciones de un HDR en una sola imagen visible (un archivo HDR no se puede ver en un display normal. Solo podemos ver un trocito de la exposición, no TODA ella a la vez).
De esta forma, se generaba una imagen un tanto irreal, pues tanto las partes en zona de sombra como en zona de brillo quedaban expuestas. Había nacido una nueva corriente artística, mal llamada HDR. En realidad, se llama TONE MAPPING. Es un PROCESADO HDR para lograr una imagen LDR. Porque de otra forma no podríamos verla.
El resultado es una imagen de 8 bits como las de siempre, pero comprimiendo la información de luces y sombras dentro del espacio visible. Lo que hace que se vea "a la vez" la exposición alta y la exposición baja. Exactamente el mismo truco que hacen los vídeos que ha puesto Indetectable.
Con la llegada de Photomatix y algunos otros Softwares más, el procesado HDR tuvo diferentes ramas "artísticas", desde las más naturales a las más agresivas. Son imágenes para todos los gustos, a mí personalmente me satura mucho ver imágenes tan procesadas, porque no es así como las vemos, y se desvirtúa por completo el concepto HDR.
Pero siguiendo la senda del HDR de verdad, no el procesado TONE MAPPING, Brighside presentó en su día el primer display HDR, del cual tenéis un amplio artículo aquí, explicando además técnicamente como funciona el HDR y sobre todo la tecnología detrás de este display...
BrightSide DR37-P HDR display | bit-tech.net
Si se lee el artículo anterior, se puede observar que el principal objetivo de esta tecnología son los VIDEOJUEGOS. Son mucho más sencillos de implementar el HDR porque son completamente digitales y la manipulación de la luz es total.
Este display tiene un ratio de contraste de 200.000:1. Y es un monitor LCD. Si vemos las fotografías del display a oscuras frente a un LCD normal, ¿a que nos recuerda?:

¡Exacto!. A un display OLED.
¿Donde está el truco?. Pues en el uso de miles de leds de alta intensidad como emisor de luz trasera. Una tecnología similar a la usada en los LCDs actuales con local dimming, pero con una densidad de leds mucho mayor, para que se obtenga un ratio de contraste brutal (que no infinito, como ofrecen los OLED), porque el "truco" está en aumentar mucho el brillo (4000cd/m2) para que la diferencia con el negro (0.05cd/m2) sea superior. Así que no, seguimos sin tener un negro absoluto, aunque se acercan mucho.
Este tecnología fue comprada por ¡tachaaaan!, DOLBY, que posteriormente la llamó DOLBY VISION, la cual ha evolucionado hacia el HDR que nos están vendiendo actualmente.
¿Y qué exactamente es el HDR que nos ofrecen ahora como "el santo grial"?. Pues ni más ni menos que más luz en sitios puntuales. Es decir, un archivo de vídeo con el HDR propuesto por la industria tiene una "capa" de metadatos que le dice a la imagen que partes son más luminosas, para que meta más chorro de luz en esas partes.
Pero eso NO ES HDR, o al menos no del todo. ¿Que pasa con la información en las bajas luces?. Precisamente algo interesante del HDR es la posibilidad de obtener información tanto de las bajas como las altas luces.
Pues no interesa, porque lo que interesa es que te deslumbren con una linterna, haciendo que el iris se cierre, con lo que no vemos un pijo. A la porra el detalle en las bajas luces, sencillamente no lo ves.
Está claro que obtener un display HDR de verdad (hablo de un display capaz de mostar más de 48bits por CANAL) aún lo tardaremos en ver, pero el camino está ahí, y pasa por OLED, la única tecnología capaz de ofrecer una imagen más parecida al HDR real, incluso usando imágenes LDR. La clave está en el factor de contraste, esa y no otra es la gran clave para el HDR.
En cine la cosa se complica. Aunque se están creando las bases para crear proyectores HDR, el problema lo tenemos con el negro. Al tener una pantalla blanca, es muy dificil (que no imposible) hacer que se perciba más negra. Esto pasa por meter más chorro de luz. Aumentar el ratio de contraste para que el negro sea aún más negro. La solución es usar proyección laser, que puede dar más Foot Lamberts que los proyectores actuales basados en luz de Xenon.
En cualquier caso, y en mi opinión, lo que nos venden ahora como HDR no es más "parte" de ese HDR (la parte más espectacular, eso sí). Al final, quedará relegado a su uso en momentos específicos. Mientras que un display HDR con imágenes HDR de verdad, ofrecería una imagen tan fiel a la realidad que hasta nuestro cerebro le costaría saber si es verdad o no.
Temas similares
-
Por Pluto23 en el foro Proyectores y pantallas de proyección
Respuestas: 21
Último mensaje: 18/04/2017, 01:14
-
Por isaac_tejero en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 1
Último mensaje: 11/09/2010, 20:26
-
Por Fox Ender en el foro Blu-ray y Blu-ray 3D
Respuestas: 14
Último mensaje: 28/04/2009, 14:31
-
Por ocero en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 0
Último mensaje: 23/01/2008, 17:37
-
Por watermanpc en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 14
Último mensaje: 14/03/2006, 15:30
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro