Cita Iniciado por -ICE- Ver mensaje
El cine adoptó cómo norma los 24fps para sus obras. Y se decidió en una conversación. Luego hubo limitaciones técnicas con el tamaño y cadencia del celuloide al incorporarse el sonido a la misma cinta.

Al tener un proyector (¿Es correcto decir un visionador? porque en un panel ocurre lo mismo) que no se adapta a ésa frecuencia de refresco se produce lo que se conoce cómo judder. O sea, si duplicamos los 24fps, tenemos 48fps y para llegar a los 60Hz (qué es la velocidad de refresco) van a faltar 12fps y es muy notorio. Si refrescase a 50fps, el judder estaría ahí pero sería mucho más suave. Y si refrescase a 120Hz, no existiría (24x5).
Había leído una vez un artículo muy interesante sobre la cuestión pero ahora mismo soy incapaz de encontrarlo.

Al aumentar los fps y cómo estamos acostumbrados a la cadencia de los 24fps, se aprecia el efecto telenovela. Billy Lynn es un claro ehjemplo. La vida de Pi, otro. Ang Lee y Peter jackson nos ofrecen claros ejemplos de lo que el público no quiere.
Todo correcto excepto un detalle, el efecto telenovela aparece cuando utilizamos un interpolador para rellenar esos frames restantes (típico suavizado de movimiento que tienen la mayoría de tv's, no así la mayoría de proyectores)

El efecto telenovela es la sensación que nos da cualquier contenido de vídeo grabado a una mayor tasa de frames (30 frames suele causarlo por que la tv los duplica, pero es más habitual en 60fps)

Un claro ejemplo del problema que esto causa, es ver Gemini Man, que está rodada y editada en 60fps, y nos genera una sensación de extrañez al principio, especialmente cuando hay efectos digitales en pantalla, que parecen menos natural que de costumbre, y se aprecian mucho más todos los detalles y fallos de escenas de acción y movimientos rápidos (los 24fps disimulan mucho esto)

Volviendo al punto inicial, es algo similar a lo que pasa con los monitores de pc que ofrecen g-sync o freesync de amd, o la versión "clásica" de la sincronización vertical de los juegos, la idea es que tengamos la misma cantidad de frames por segundo como el monitor está mostrando, por que si no, el monitor tiene que duplicar frames, o inventárselos, con el interpolador.