Yo creo que voy a clarificar unas cuantas cosas porque se tacha de pitufa y subjetiva a gente que realmente no lo es y se pueden acercar posturas porque son más cosas las que unen que las que no separan, solo hace falta apartar el velo y mirar.

-Aquí nadie duda de la ecualización, creo que de los que escribimos aquí, ninguno es antiecualización ni somos tan ingenuos como para pensar que en los estudios de grabación no se ecualiza y nos llega el sonido más puro y real del nirvana audiófilo de "pitufus máximus". Todos conocemos las bondades y utilidad de ecualizar.

-Aquí nadie duda de que en cajas se puedan "clonar" (que poco me gusta esta palabra) o asemejar el sonido de una caja de 200€ a unas de miles; teniendo claro que solo funciona el invento para determinado tipo de tamaño de habitación y SPL máximos requeridos, porque en cuanto tienes que forzar todo un poco el tamaño y la potencia mandan y el más pequeño no puede llegar a SPLs del grande.

-Está claro que el sonido -y timbre del mismo- son ondas, resonancias y armónicos, y las ondas se pueden replicar y "clonar" hasta un punto indistinguible (para un ser vivo, para un máquina de medir igual si nota diferencias). Sino baste grabar a tu perro (con mucho mejor oído que nosotros) ladrando y le reproduces la grabación por los altavoces a ver cómo se pone... pero es que las ondas son bastante complicadas de clonar ya que estas tiene cuatro fases (las remanidas Ataque, Caída, Sostenimiento -el famoso sustain de las guitarras electricas y las pastillas que use- y Liberación) y hay que copiar exactamente cada parte.

-Todos sabemos cómo funciona un transductor -el motor de todo auricular o altavoz- que no es más que un aparato que convierte la energía eléctrica en cinética formado ondas al mover un diafragma que provoca estas. "Clonar" o asemejar un sonido o transductor a otro no sería más que provocar que ambos transductores se movieran de tal manera que movieran esas ondas de igual manera. Si hubiera diferencias de material en la membrana del cono (imaginaros una membrana de plástico, una de papel, y una de algodón) ninguna vibraría igual para producir esas ondas calcadas porque los materiales no responden igual cinéticamente y cada transductor vibraría a su manera para formar esas ondas calcadas pero no tengo muy claro que a pesar de ser las ondas calcadas, el el ataque, caida, sustain y liberación fueran calcados. Y puede que en recintos grandes o con diafragmas más grandes estas diferencias sean imperceptibles al oído humano pero en entornos más reducido o con diafragmas mucho más pequeños y forzados yo estoy convencido de que si lo son.

Llegado a este punto de reflexiones me apetece poneros un par de vídeos para que veáis que el sonido no son más que ondas y que se pueden generar de muchas maneras, pero el entorno en que se perciben las afecta y es en este punto en que el mismo efecto no se puede generalizar de cajas a auriculares.



A ver quien me ecualiza este... hehehe es broma, la vida no hay que tomársela tan en serio si no no se disfruta.