-Si ecualizas sólo canal sub deberías trabajar desde aprox. sólo los 80-100hz hacia abajo.
-Si trabajas con una caja de rango completo o sbre un 2.1 completo los PEQ se deberían aplicar por debajo de 300/400hz (que se corresponde con la zona crítica en la mayoría de salas; en algunas incluso va fijado algo más abajo en frecuencia de esos 300hz).
- Por encima de dicha zona frecuencial vas sobradísimo con un GEQ de 31 bandas por canal como el del UC, pues no es ni necesario ni recomendable aplicar anchos de banda menores de 1/3 o 1/6 octava en dicha zona frecuencial (que es el ancho de banda en el que actúan los GEQ si quieres evitar sobrecualización).
Yo añadiría los paramétricos calculados por el REW de golpe e iría afinado tras ello uno a uno; sobretodo los valles, que deberían ser los que ttienen más márgen de afinación (a nada que el REW haya trabajado decentemente).
Si a la larga queríes una >EQ más afinada realizarla vosotros mismso de manera manual
lLa manera de trabajar correcta es primero aplanando "a groso modo" con el GEQ de 31 bandas en todo el rango (eso incluye también graves) antes de aplicar PEQ alguno, de manera que desde aprox. esos 300hz hacia arriba nunca tengas dos barras del GEQ colindantes con una diferencia de dB muy grande entre ellas (lo explico en los hilos que colgué de matrixhifi), es decir, tienen que formar una curva relativamente "suave" y "progresiva" (aunque pesenten altibajos). Por debajo de esos 300hz puedes aplicar GEQ más bruscos que no tienen porqué implicar probelma alguno por ese hecho en sí (aunque sí por otros como superar el cero absoluto si subes demasaidos dB una frecuencia o el problema comentado anteriormente de subir en demasía un valle, bien sea por perder demasiado SPLmax, bien sea por subir un valle resonante).
Un saludete



LinkBack URL
About LinkBacks



Citar