Esto es lo que digo que no puede ser y pienso induce a error. Menos mal que en el final del siguiente párrafo dices eso de "(pues el RT debería mantenerse clavado por mucho que ecualizaras)." y ya entiendo por donde vas y porque no estamos deacuerdo. Me da que es más bien un tema de interpretación de lo que es el rt.
Una cosa es lo que es la rt o tiempo de reverberación y otra cosa lo que en la práctica medimos con el rew o como lo midamos al fin y al cabo. Que de uno a otro hay un trecho.
Y digo que la frase esa no es correcta, o yo no la entiendo como tal, porque da a entender que según que frecuencias ecualizando corriges el tiempo de reverberación y en otras no. Y no creo que sea así. Otra cosa, como se ha dicho, y en lo que si podemos estar de acuerdo es que los problemas que tengamos por debajo de la frecuencia critica (o directamente no los tengamos) si los vallamos a poder corregir con ecualización, y eso ya depende de la sala.
Aquí el tema creo que es lo que cada uno entendamos por tiempo de reverberación, que se supone debería ser lo mismo pero me da que no.
Se supone que el tiempo de reverberación es el tiempo que transcurre entre que se interrumpe la recepción directa de un sonido y la recepción de sus reflexiones. Se supone que eso sucede cuando se reduce la intensidad del sonido en 60 db. La cuestión es como se mide eso. Hay autores que dicen que hay que poner una fuente puntual y "omnidirecional" y medir en 5 puntos distintos... ya me diréis en la practica como se hace eso.
Lo importante entiendo que es el concepto, y que no es otra cosa que ponerle un nombre y sobre todo un valor mas o menos cuantificable, para describir el fenómeno de la diferencia de tiempo que se produce entre que llega el sonido directo y el indirecto y como afecta todo ese sonido que llega después del directo o cola reverberada a la percepción del sonido.
Y respecto a todo eso que llega después, sea de la frecuencia que sea... la ecualización no tiene nada que hacer. Aunque ojo, no se si me he expresado con la suficiente precisión... Eso no quiere decir que problemas de realces de la sala en ciertas frecuencias no se puedan corregir mediante ecualización, pero como dije antes, podemos en cierto modo mitigarlos reduciendo su intensidad en esas frecuencias, pero no podemos controlarlos en el tiempo, que eso es cosa del acondicionamiento.
No se si me estoy liando yo solo y no se expresar lo que quiero decir que creo que es lo que te esta pasando a acting, porque se de sobra que sabes de lo que hablas... esta claro que con estos temas de acústica, aunque la entendamos o creamos hacerlo, es difícil hablar con la suficiente precisión, al menos para mi.
Por resumir y para que se me entienda... con la ecualización controlas el instante cero de la reproducción del sonido, y con el acondicionamiento controlas como evoluciona eso en el tiempo. Se supone ambos tienen un ideal, que en el segundo caso puede ser más subjetivo, pero con un ideal a conseguir al fin y al cabo. Como dije, ambos son complementarios para ese supuesto ideal pero con uno no puedes suplir al otro o viceversa.
Y bueno, a lo mejor no debería ser tan tajante... Lo mismo en un futuro mediante técnicas de cancelación del sonido, si se podrá corregir la evolución en el tiempo del sonido desde la misma fuente, o con una alternativa... pero hoy por hoy, me da que eso aun queda lejos.