.... sigo aquí.

Nota 7: Sin ruidos ni distorsiones y tweeter de cúpula de seda

En el ámbito doméstico y profesional, la inmensa mayoría de los productos (altavoces y amplificadores) cumplen con un estándar lo suficientemente amplio como para no tener problemas, en aspectos como distorsión armónica, potencia, relación señal/ruido, etc. Ahora bien, si hablamos de trabajar con unas condiciones muy exigentes, por ejemplo SPL muy alto, la cosa cambia. Pero claro, vuelvo a encontarme un poco "confuso" con la premisa inicial: distancia de escucha muy escasa, etapa de potencia PA, "ejemplo de música clásica", etc.
Si se tiene en cuenta una distancia del punto de escucha corta, unas cajas con una sensibilidad medio-alta (no las Diamond) y unas condiciones de ruido ambiental normales, con la mayoría de los amplificadores puedes lograr unos niveles de SPL aceptables-altos sin necesidad de una etapa PA.
Todo esto, siempre suponiendo que la caja soporte un nivel de SPL deseado, es decir: son factores que debes tener en cuenta según necesidades de SPL: distancia, potencia, sensibilidad, SPL máximo de la caja, etc.


Respecto al material del tweeter, nada que decir, pero también hay tweeters "no soft" con un sonido muy delicado, incluso diseños EMIT o similares, es decir, sin altavoces convencionales (electrodinámicos).

Nota 8: Ya comentado

Nota 9: largas horas de escucha....


Esto es coherente con el tweeter de seda, la respuesta plana, no tanto con niveles de SPL altos, y vuelvo a decir que los monitores de estudio están hechos para trabajar (8 horas) con ellos....


Nota 10: la gente los usa para trabajar....


Ya he comentado este punto, trabajar con ellos sgnifica fiabilidad, largas horas de escucha, etc. También he comentado que un buen altavoz lo he es bueno para todo, no los hay buenos para esto y malos para lo otro. Lo que no llego a entender es por que unos monitores PRO de estudio no, y una etapa de potencia PA para montar en Rack, si....

Nota 11: aparato para reducir ruido...

Me parece que ese aparato del que hablas pueda ser el previo que te comentaba...y esos ruidos sean para subsanar problemas com sensibilidades de entrada y niveles....


Nota 11B: Separaciones y Bass réflex....


Respecto a la colocación y punto dulce creo que ya se ha comentado la parte más "funcional" del asunto.... Respecto a Bass-Réflex y la disposición del puerto: el puerto bass-reflex está diseñado para "extender la respuesta en graves", si la caja dispone de él, cuentas con la ventaja de poderlo tapar o no....en cuanto a su disposición; si es trasero y no se tapa, puedes jugar con la distancia que separa la caja de la pared y enfatizar esas frecuencias, si es frontal: no puedes jugar con ese factor; ni mejor ni peor. Depende de la colocación.


Nota 12: Cosas prácticas de los receptores....

Ufffff.....muchas dependiendo del modelo. Gestión del canal LFE, decodificación de formatos de sonido estándar y HD, capacidades de red, ecualización de la sala, centralizar audio y video, sección de previo incorporada, salida de auriculares, radio, escalado de video, amplificador, etc. Las diferencias obviamente conexiones y toda la "flexibilidad" que te dan estas y prestaciones que según modelos puedes tener.....casi seguro que no exprimirás a tope esa etapa ni que sacaras al Pc todo su rendimiento....

Nota 13: potencia de las cajas

Por norma general, si el amplificador tiene más potencia que las cajas puede causar una avería por sobrepasar el SPL máximo de la caja (normalmente te das cuenta antes) y más raramente por un "sobrecalentamiento" de los tweeters o componentes...

Se suele decir que el caso contrario es más peligroso (potencia cajas mayor que amplificador) por que puede suponer una avería "silenciosa", es decir la caja no da síntomas y deja de funcionar, por estar trabajando el amplificador con señales "recortadas".... pero que hablando de niveles SPL normales y un uso doméstico, no debería de darse ningún caso y menos con esa distancia del punto de escucha.