No es cuestión de compartir o no una creencia; es cuestión de que lo que he colgado n el mensaje #17 es una prueba evidente de lo que sucede en el mundo real.
- El audio es física. Pretender mejorar un problema de interacción cajas/la sala (todos los sistemas lo tienen en mayor o menor medida) cambiando componentes como son las cajas es una aberración, porque es físicamente imposible solucionarlo de esa forma. Una caja diferente no puede solucionar los altibajos (picos resonantes y cancelaciones) en la respuesta producidas por la zona modal... ni tampoco puede solucionar que la sala tenga tiempos de reverberación (sobretodo en los primeros ms) tan altos como para que lo emborronen todo.
Sólo se puede solucionar si atacamos directamente el problema: tratando acústicamente la sala (en lo posible que cada cual se pueda permitir) y/o mejorando el sistema de EQ (bien sea invirtiendo en un A/V que tenga un EQ más potente, o en un EQ vía hardware que lo solucione. o un software EQ de ordenador sea o no gratuito)
- En este foro cada vez hay más usuarios que trabajan la EQ (cada vez utilizan de más potentes) y la acústica de la sala (cada vez se trabaja más), porque se sabe que físicamente son los dos factores que mayores diferencias de calidad subjetiva, hasta el punto que desde sistemas muy económicos bien optimizados (gastando/invirtiendo en esos dos parámetros), se puede lograr lo que no con sistemas de precios astronómicos sin atacar directamente ese problema de interacción, tristemente no es posible.
El punto 2 que citas no soluciona el problema de interacción cajas/sala.
El punto 1 tiene muchas más salidas (ya que incluye desde invertir en A/V con EQ semiautomáticas que son mucho más potentes que las de Audyssey e igual de fáciles de aplicar).
Un saludete