Igualmente.
A mi esto es que es una cosa que me toca las narices y hablo de MI caso particular.
Lo del "encanto" del vinilo, sus portadas, etc, a MI me importa una higa. Es más, en mi caso, poner un vinilo es un coñazo porque es que es todo un recital hasta que por fin oyes algo (quita las fotitos que están encima de la tapa del plato, quita la tapa del plato, pon el disco ... un rollo).
Soy más de poner el CD (o Sacd o DVD o lo que se tercie), mi mando a distancia y hala, a disfrutar. Alguno dirá que nada como un servidor (no me refiero a mi, sino a un cacharro, disco duro o lo que sea en donde esté todo), pero, claro, si bien eso es más práctico, en MI caso, no me compensa el curre de llenarlo y prefiero, al menos de momento, ir tirando de digamos soporte físico de toda la vida.
Dicho lo anterior, entiendo que conozco lo suficiente el formato CD como para poder afirmar que técnicamente (distorsión, saparación de canales, dinámica, señal ruido ...) es superior al vinilo. Encima, es que es más cómodo, ocupa menos sitio, tengo mando a distancia y el soporte no se desgasta con el uso y, como digo, la cuestión estética o el arte de poner un vinilo, insisto, en MI caso, pues me da igual.
Y un buen día, me digo, pues ahora me pongo el vinilo, la mayoría de las veces porque NO tengo ese disco en otro soporte (eso ha pasado en mucha música clásica, que hay vinilo pero no CD). Y venga y, entonces, alguna vez, pues como ya he desenfundado, me pongo un vinilo cuyo CD ya tengo (y, a veces, hasta varias versiones).
Y aquí viene el lío, porque más de una vez, ojo, no siempre, es que el vinilo suena mejor que el CD y eso, es lo que me toca las narices. Pero, ¿cómo es posible? Si esto es lo más rudimentario que existe y me tengo que joder porque es posible y a veces pasa.
Muchas veces es por el tratamiento del estudio, pero, por ejemplo, hay algunos CDs de la DG de clásica, que precisamente la serigrafía es como la de un vinilo porque de eso se trata, de editar vinilos de buenas grabaciones pero en CD y se supone que etán muy tratados y cuidados. Pues nada, que suena mejor el vinilo y eso es lo que me toca las narices.
Por eso, pienso que tal vez por el proceso RIAA, que en cierto modo es un expansor-compresor como podría ser el High Com de Telefunken o alguno similar que producen una mejora en la señal, tal vez por la forma de lectura que provoque una especie de lo que yo llamo "escalado o interpolación analógica" y que da buen resultado, tal vez por lo mencionado en el estudio o tal vez por de todo un poco, lo cierto es que es posible que eso provoque que ese sonido que a veces da un vinilo nos guste más (repito, NO SIEMPRE).
Ahora, si lo anterior es correcto, lo que sí estaríamos poniendo de manifiesto es que entonces el vinilo es un soporte que añade algo a la señal, no discuto que pueda ser positivo, pero eso sería, entiendo, asumir que no es FIEL al original. Y eso que añade a la señal es coloración y seguramente que es muy posible que se pueda hacer "tocando" (ecualizando, jugando con la fase o a saber) la señal digital de un CD. O dicho de otro modo, que un buen DSP podría tener unos programitas pregrabados que rezaran : "sonido VDH colibrí", "sonido sumiko silver" o cualquier otro, es decir, que partiendo de nuestro CD, podríamos tener el sonido que nos da nuestro vinilo (sin recurrir a comprar la cápsula

).
Saludetes.