¿merece amplificador a valvulas?
-
principiante
Re: ¿merece amplificador a valvulas?
Regístrate para eliminar esta publicidad
Javier amigo ,no te pongas asi joellll ,parece que eres comercial de alguna casa de valvulas
.
1º Tu no oiras el ruido yo si lo oigo,aparte de que las valvulas colorean el sonido original ,y eso puede gustar a mucha gente incluida tu.
2ºcuando quiero escuchar una gran masa orquestal con un minimo de dinamica ,escucho mi equipo.
3º cuando quiero oirlo con toda, escucho un concierto en vivo.
4ºsi te gusta como dices la calidez de la valvula sigue con ella ,pero que sepas que esa calidez es en parte ,por como colorea el sonido.
y 5º y ultimo ,porque no pienso discutir mas ,sobre todo por como vas llevando tus formas.
Cuando quieras informate de que existe algo mas alla de las valvulas,y que ese mundo esta alrededor de ti,incluso una dinamica y presion sonora cercana al directo,cosa que aun hoy dia ,nunca conseguiran las valvulas,informate ,bien y espero sigas feliz
-
-
principiante
Re: ¿merece amplificador a valvulas?
Efectivamente, la esencia de la Alta-Fidelidad, es esa misma Matias.
Un equipo de Alta-Fidelidad. No deberia de hacer absolutamente nada a la señal de audio.
Y alguno podria decir, que debería reproducir la musica lo mas parecido posible a una actuacion en directo.
Y es en ese punto donde comienza el debate. A mi parecer, oir una orquesta sinfonica en un auditorio. Y luego tratar de reproducir esa sensacion en los salones de nuestra casa. Es tarea imposible. Lo mismo ocurre con una simple guitarra, piano etc...
Tanto los equipos de grabacion, como los de reproduccion tienen muchisimas limitaciones.
TAnto los tecnicos de sonido, como los fabricos de equipos Hi-Fi conocen dichas limitaciones. Y por tanto nos ofrecen un sonido que trata de re-crear ese ambiente.
Conozco bastante bien como se procesa el sonido en los Estudios, y las tecnicas empleadas. Y aquel que crea que una buena grabacion es aquella que con solo un micro y evitando toda la electronica posible, se registra. Esta pero que muy equivocado.
El primer problema que se encuentra cualquier tecnico de sonido, es la Dinamica. O la diferencia entre los pasajes de bajo nivel y los de alto nivel. Que yo sepa ningun micro del planeta es capaz de registrar el sonido con la misma Dinamica que el oido la oye. Para eso se usan matrices de microfonos amen de Racks completos de Compresores de audio. Para limitar la dinamica que se registra.
Hay tienes un primer paso en el que señal de audio se degrada. Por citar solo ese.
Una vez acomodada la dinamica de la señal, al soporte de audio que la va a almacenar. Existe otro problema. De nada sirve disponer de una obra en CD con 90dB de dinamica si luegos las potencias que vamos a manejar son pequeñas. Como las que podemos usar cualquiera en nuestras casas. 100W 200W etc....
Por ello los tecnicos de sonido. Vuelven a comprimir el material aun mas todavia. Para poder utilizar correctamente la escasa dinamica que tienen la mayoria de los equipos de andar por casa.
Por que hay que saber que la mayoria de las casas discograficas no editan su material. Con el usuario High-ENd en mente. Sino todo lo contrario. Con el usuario Low-End. Que a fin de cuentas es que le da de comer a la casa discografica.
Con todo esto. Al final lo que ocurre es que en un 99% de los casos el material que compramos, en el soporte que sea, Cd Tape etc.... Es una autentica porqueria.
Y hay es donde entran en juego los fabricantes de Hi-Fi. Ellos saben que la mayor parte del material Phonografico es autentica basura. Asi que hacen todo lo habido y por haber, Por solucionarlo.
A dia de hoy una de las muchisimas tecnicas que existen para mejorar lo existente. No es otra que utilizar material a valvulas. Algo tan simple como eso. Nos entrega una señal con unas caracteristicas determinadas, Y que nuestro oido agradece notablemete.
-
principiante
Re: ¿merece amplificador a valvulas?
Voy a continuar con otro proceso que se hace tanto en grabacion como en reproduccion, que altera mucho la señal de audio. Que no es otro que el de la digitalizacion.
En los Estudios de grabacion de hoy. Es practicamente imposible encontrar electronica analogica, todo se hace en Digital.
El proceso de digitalizacion es un proceso muy pero que muy delicado. A fgin de cuentas, en la digitalizacion lo que se hace es cada x tiempo tomar una muestra de la señal de audio. Da igual que se haga a 44,1 a 48 o 96Khz. Lo que pasa en el proceso de digitalizacion es que se esta ignorando informacion. O lo que es lo mismo que pasa entre muestra y muestra?
Con señales complejas es dificil apreciar este proceso, sino se conoce pero que muy bien el material que se digitaliza.
Pero si utilizamos señales simples. Como un simple onda Senoidal. Entonces veremos lo que ocurre. Cuando digitalizamos una onda senoidal de por ejemplo 440Hz.
Lo que ocurre es que el ADC lo que esta haciendo es crear una onda cuadrada escalonada. Si eso mismo lo reproducimos. Oiremos que se genera una señal que recuerda vagamente a la señal digitalizada. Cuanto mas baja sea la Frecuencia de Muestreo mas obvio sera ese efecto.
Asi que los fabricantes en sus DAC utilizan mil y un sistemas para reconstruir la señal a la que fue en origen, utilizando sistemas de Oversampling, DSP etc... Y para mi lo hacen con mas o menos fortuna.
Bueno, como ya sabemos que en el proceso de pasar de analogico a Digital y viceversa se produce una alteracion consideble del sonido. Y eso ademas sumado a que en segun que estudios ese proceso puede llegar a ser de decenas de veces. Tenemos una señal cada vez mas deteriorada. Pero como dicen los tecnicos de sonido. Al final el que lo va a oir no va notar nada. Basicamente por que desconoce como debe de sonar.
A mi todo esto me hace desconfiar muchisimo de todo.
Asi que con todo esto no quiero decir otra cosa, que no nos dejemos llevar por el camino de la pureza del Audio. Ya que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. 
Y termino con una gloriosa frase:
"La musica como las salchicas, solo le gusta a quien no sabe como se hacen".
-
Re: ¿merece amplificador a valvulas?

Iniciado por
FREDY
, cuando todos dabamos por hecho el dominio de los FET, en todas sus variantes, muchas compañias han redescubierto los transistores bipolares solucionando problemas de distorsión de cruce cuando trabajan en clase B y mejorando la monitorización de la tensión de bias, uno de los problemas de estabilidad más criticos,
Onkyo o Integra Research, por ejemplo .
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
honorable
Re: ¿merece amplificador a valvulas?
Interesante discusion
Javier2000 no te enfades, pero algo tendrá que ver el señor SHANON y el señor NYQUIST, para que una señal analogica del tipo que sea, no necesarimanete una senoidal simple, sino algo mas complejo, modelado con una serie de Fourier de un numero concreto de armonicos, pueda ser muestreada, cuantizada y codificada para transformarse a digital, y de nuevo poder volverse a reconstruir sin practicamente perdida de informacion perceptible, digo yo no.
O va ser ahora que el PCM, el PCM diferencial, etc etc son todo patrañas, y la digitalización no sirve más que para perder informacion. Bueno, cada tecnologia, analógico o digital tienen sus ventajas. No olvidemos que una señal en formato analógico tb tiene graves problemas que no tienen en tanta medida las digitales, atenuaciones, ruidos interferenciales, etc etc etc. Mi opinión es que si la digitalización es buena y la reconstrucción no se hace añadiendo más información de la necesaria, el sonido salvo que tu oido este tan desarrollado como el de otros mamiferos, será muy bueno. Respecto a valvulas o no valvulas no he oido ninguno de valvulas, pero por lo que contais, son dos modos distintos de sentir la música, igual de validos y ni mejores ni peores, sólo es cuestión de acostumbrarse a uno u a otro. Todo es muy relativo.
Por ejemplo escuchemos dos orquestas sínfonicas o filarmónicas, ambas interpretando mismas piezas, seguramente que el sonido de ambas es distinto, e igual de valido. O para más inri, pongamos la misma orquesta con los mismos músicos interpretando la misma pieza, pero dirigida por dos directores distintos, seguramente, el modo de ver y sentir la pieza de cada uno, hara que ni siquiera los musicos pudiendo interpretarla igual lo hagan. Pero me ha gustado la discusión, se siguen aprendiendo gustos, cosillas e ideas.
Saludos a todos
-
experto
Re: ¿merece amplificador a valvulas?

Iniciado por
FREDY
Yo solo he oido algo de Mc Intosh y referencias cercanas de Quad, y me parece que tienen un sonido diferente, digo diferente y no me atrevo a decir mejor o peor que las etapas de estado sólido, a mi gusta, conozco mucho mejor la amplificación transistorizada y esta tiene diseños exquisitos, cuando todos dabamos por hecho el dominio de los FET, en todas sus variantes, muchas compañias han redescubierto los transistores bipolares solucionando problemas de distorsión de cruce cuando trabajan en clase B y mejorando la monitorización de la tensión de bias, uno de los problemas de estabilidad más criticos,
Hola Fredy,
Es un placer leer tus aportaciones. En serio.
Tus conocimientos, el tono ajustado con el que nos los comentas y el buen humor del Capi son lo mejor de este foro con diferencia... Por eso no término de desengancharme.
Por cierto Capi, el traje este de "neopreno rojo" es el que me pongo para ir al Carrefour a la caza de DVDs "audiófilos": No hay quien me engañe.
-
especialista
Re: ¿merece amplificador a valvulas?
Buscad por internet fotos de equipos de auténtico Hi End, de cada diez que encontreis de equipos con ataque a transistores encontrareis uno a válvulas.
Eso dice mucho... ¿no creeis?
-
principiante
Re: ¿merece amplificador a valvulas?
Josema por eso mismo ,porque con valvulas cuando viene un ataque fuerte de dinamica,los graves son muy fofitos,y claro si quieres la dinamica del directo ,no puedes con valvulas,y como decia ,al menor problema son ruidosas,
-
especialista
-
especialista
Re: ¿merece amplificador a valvulas?
¡¡Uy!!
Perdón, me equivoqué de foto...
Quería poner esta:

PD: si os fijais han pasado de vender una etapa de 1.000 vatios a una de 400. Me da la sensación de que están buscando ese refinamiento que el mercado demanda... no sé...
Temas similares
-
Por chuspc en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 9
Último mensaje: 07/03/2010, 19:34
-
Por fdcic en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 3
Último mensaje: 14/02/2010, 19:07
-
Por Artesano en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 18
Último mensaje: 11/09/2008, 19:03
-
Por DEMY en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 10
Último mensaje: 13/07/2006, 10:43
-
Por DEMY en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 26
Último mensaje: 21/06/2006, 18:28
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro