A mi me parece que muy correcto el apunte de Pecci .
Si hablamos de un ampli clase A la cosa es pensarse en poner una parrilla para hacerse unos choricitos encima, pero la mayoría de los amplis son AB o B que tienen mayor eficiencia energética que los A pero tampoco para lanzar cohetes .
El efecto Joule (el calor que suelta un circuito eléctrico) medido en calorías es I2(intensidad) x R (resistencia)xt (Tiempo)x0,24, de forma que cuanta más potencia desarrolle el ampli, más calor se suelta .
Y a igualdad de volumen, mas potencia tiene que deasrrollar si la impedancia es menor y como circulan más amperios (corriente), pues más calor .
El problema viene del diseño de los aparatos, en cómo ahorrar costes . Las primeras tijeras están en el diseño de la fuente de alimentación y las segundas en el sistema de refrigeración . Si recurrimos a ventilación forzada (ventilador), pues en teería menos problemas, pero si se hace en plan baratija,más problemas, como posibles ruidos que se nos cuelen . La otra opción es recurrir a sistema silenciosos mediante radiación, es decir, las aletas como vemos en el cilindro de las motos refrigeradas por aire.
¿Cuál es el problema? Pues que un buen aleteado en , por ejemplo, aluminio extruido no es barato . El problema no es que el ampli suelte calor (que si se genera y lo suelta al exterior, no es problema, es lo normal, aunque al tocarlo esté muy caliente), sino que no lo suelte de forma eficienjte, de forma que se va a la porra el sistema por achicharramiento.
Por eso, a la hora de comprar, no todo son prestaciones, DSPs chulos, muchos chips y que suene bien 10 minutos, no, es de DISEÑO Y COSTES. Y el problema se agrava cuando en un mismo chasis hay que poner la fuente de alimentación, 5,6 o 7 amplificadores, circuiterías de previo y procesado de audio y vídeo y un sintonizador de radio, mientras que un ampli estéreo sólo la fuente, previo y dos canales de amplificación : tenemos más espacio para que no se nos tueste la electrónica.
Saludos.