Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Página 3 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo
Resultados 31 al 45 de 72

La flauta mágica

  1. #31
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Regístrate para eliminar esta publicidad

    Wynton, has dado en la Diana tío. Por ahí justamente pensaba empezar mi siguiente post.

    Lo que pasa es que aquí en la oficina no tengo el libro que he mencionado antes en este hilo, el titulado 1791, el último Año de la Vida de Mozart, para hacer una cita literal de un comentario de Schikaneder (el libretista de la Flauta) al respecto, donde decía que él no se consideraba ningún intelectual y que su negocio y su proposito eran entretener al público.

    De todas formas, que nos quede claro una cosa: la Flauta Mágica fue pensada sobre todo y fundamentalmente como un espectáculo musical de entretenimiento.

    Ahora bien, ese objetivo no es para nada incompatible con el de llenar la obra de mensajes masónicos e ilustrados, pues esas ideas formaban parte del equipamiento mental de Schikaneder y Mozart y de hecho estas ideas, en particular la idea del PERDÓN también se encuentran diseminadas en obras como la ópera de la coronación de Praga, es decir, La Clemenza de Tito, donde Tito magnánimamente, como corresponde a un gobernante masón e ilustrado, perdona la traición y el intento de asesinato del que ha sido objeto.

    ¿Pero cómo se gestó la cosa en el caso de la Flauta? Acaso una vez decididos a hacer su espectáculo de entretenimiento le dijo Shikaneder a Mozart: "oye, ¿qué tal si basamos nuestra historia en en los ritos de iniciación masónicos? ¿qué tal si aprovechamos y defendemos los ideales masónicos?"

    Pues nunca lo sabremos. No sabemos si Mozart y Schikaneder consultaron o pidieron el permiso de su logia "La Esperanza Coronada". Incluso hay la teoría de que el hecho de revelar símbolos masónicos en la obra fue considerado una traición por la que Mozart fue envenenado (tiene sus seguidores la teoría, os lo juro *).

    Lo cierto es que de manera consciente o inconsciente, el espectador un pelín ilustrado que asistiera al estreno en la Freyhaus el 30.09.1791 saldría con una imagen positiva de la masonería. Con lo cual se lograría el objetivo propagandístico que pudiera haber tenido la obra, si bien ello no evitaría que la masonería fuera definitivamente abolida en Austria 4 años después *

    Esta tarde más.

    Saludos
    Nulla die sine musica

  2. #32
    Grand Re-Master-izado Avatar de curtis
    Registro
    01 nov, 06
    Mensajes
    9,036
    Agradecido
    2874 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Veo como incidís en ver la obra exclusivamente desde la teoría simbólica de la concepción masónica de la misma. Sin embargo hay otra interpretación seguramente mas sencilla pero efectivamnete menos atractiva. Esta obra sin duda, en esto creo que estamos de acuerdo, estaba dirigida hacia un público exclusivamente popular por razones (principalmente económicas) que ya se han comentado, por lo que también existe la teoría de que se trata solo de una obra fantástica, un cuento de hadas muy del gusto de la época, en la que resaltan multitud de ideales humanos que se han tratado de revestir de simbología masónica por lo trascendentes y universales de los mismos.

    No cabe duda de que esto contribuyó al tremendo éxito de la obra, unido por supuesto a la revolucionaria concepción musical, en la que conviven la opera seria y la buffa, el singspiel y la canción popular y el folklore alemán.

    Sobre el libreto de Schikaneder y Gieseke existe la opinión que no es del todo redondo, lo que ocurre es que la música ha pasado a ser sencillamente universal considerándose cada uno de los 21 números musicales absolutamente imprescindibles.
    Por lo tanto se trata de una obra totalmente revolucionaria que rompe y nada tiene que ver con la anterior obra operística de Mozart y sobre todo con un encanto y un hechizo casi imposible de encontrar en la historia musical de la opera.

    Saludos.
    "In fear every day,m every evening ...
    Isolation, isolation, isolation"
    Isolation. Joy Division

  3. #33
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Curtis,

    He sido el primero en insistir que La Flauta hay que verla en primerísimo lugar como un espectáculo musical pensado para gustar al público. Por eso mismo la Flauta es un singspiel, está escrita en el dialecto vienés local, con lo cual se apelaba directamente a un público que adoraba este tipo de comedias.

    He insistido además en que Schikaneder quería justamente eso: entretener. En el prefacio de un libreto suyo posterior a la Flauta el propio Schikaneder decía:

    "Escribo para entretener al público y no deseo parecer un erudito. Soy actor -y director- y trabajo para la taquilla; pero no para estafar al público, porque el hombre inteligente sólo se deja engañar una vez."


    Tampoco te discuto que la Flauta sea un cuento de hadas o un cuento fantástico y que la intención del libretista era que lo fuese y que el público menos ilustrado se quedara con esa idea y que disfrutara de la obra y de su hermosísima música sin más.

    Pero insisto en que nada de esto es incompatible con un lenguaje y un mensaje masónico que de acuerdo con los estudiosos impregna la obra. No lo digo yo. Me remitó a los estudiosos de Mozart, en particular al eminente musicólogo H.C. Robbins-Landon, cuyos libros he venido citando en este hilo. Mi intención es explicaros en los posts siguientes donde está ese simbolismo. No es nada difícil de pillar, no se trata de conjeturas ni nada parecido: es evidente si se tienen los conocimientos necesarios para verlo ... y para ayudarnos a ver ese mensaje masónico mientras escuchamos la maravillosa música de Mozart están los libros, para qué si no

    Nulla die sine musica

  4. #34
    Grand Re-Master-izado Avatar de curtis
    Registro
    01 nov, 06
    Mensajes
    9,036
    Agradecido
    2874 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Tampoco discuto que esa concepción masónica de la obra sea incierta, de hecho como has comentado hay que enmarcarla, como no puede ser de otra manera, en el contexto histórico de la época con sus grandes tensiones políticas e ideológicas.

    Lo que he querido decir es que también hay autores que creen que la masonería se ha querido apoderar de esta obra artística y de este personaje histórico, W.A. Mozart lo es.

    En definitiva seguramente estas dos visiones o incluso mas de la obra se complementen precisamente por todo lo que se ha comentado, por lo tanto espero impaciente tus mas que interesantes aportaciones, esto dicho desde la absoluta sinceridad .

    Saludos.
    "In fear every day,m every evening ...
    Isolation, isolation, isolation"
    Isolation. Joy Division

  5. #35
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Bueno, y ya va siendo hora de presentar a los personajes de nuestra obra. Aquí va el cartel:

    La Flauta Mágica

    Ópera en dos actos, con libreto de Emanuel Schikaneder y música de Wolfgang Amadeus Mozart, estrenada en Viena el 30 de septiembre de 1791.
    PERSONAJES
    • Pamina, hija de la Reina de la Noche, soprano
    • Tamino, príncipe egipcio, tenor
    • Papageno, cazador de pájaros, barítono
    • Sarastro, Gran Sacerdote de Isis y Osiris, bajo
    • Reina de la Noche, soprano
    • Monostatos, moro al servicio de Sarastro, tenor
    • Papagena, soprano
    • 3 Damas
    • 3 Muchachos
    • 3 Sacerdotes
    • 2 Hombres armados
    • 6 Esclavos

    La escena transcurre en Egipto

    Y ahora el argumento en una píldora:

    El príncipe Tamino esta siendo amenazado por una enorme serpiente cuando acuden en su ayuda las 3 Damas que matan a la bestia y le revelan que están al servicio de la poderosa Reina de la Noche, cuya hija ha sido secuestrada por el malvado Sarastro. Le transmiten de paso un mensaje de la Reina: si rescata a la muchacha le dará su mano. Tamino se enamora del retrato que le enseñan de la muchacha y jura rescatarla. Aparece entonces la Reina, revestida de poder, y le da al joven una flauta mágica y un compañero de viaje: el pajarero Papageno.

    Tras algunas viscicitudes Papageno y Tamino llegan por caminos diferentes a los dominios de Sarastro, quien, oh paradoja, reina en el Templo de la Sabiduría. Tamino no entiende nada: ¿no era Sarastro un malvado? Finalmente se encuentra con Sarastro en persona, que le explica algunas cosas.

    A todas estas Pamina intenta escapar tras resistirse a los asaltos sexuales del moro Monostatos, pero es atrapada y llevada ante Sarastro. Y frente a Sarastro se encuentran los dos jovenes, Tamino y Pamina, que como estaba previsto se enamoran (bueno, ya estaban enamorados de antes, sin verse).

    Sarastro le explica a Pamina que la ha raptado por su bien, para sustraerla a la influencia maligna de su madre (y de paso castiga al malvado Monostatos por pasarse tres calles con la chica). Tamino y Papageno son invitados a iniciarse en el camino de la sabiduría mediante la superación de determinadas pruebas.

    A partir de este momento la realización de las Pruebas consume buena parte de la obra. Finalmente Tamino y Pamina, aunque no así Papageno, que es demasiado vulgar para tan noble fin, alcanzan la luz de los iniciados, mientras la malvada Reina, que se ha aliado con Monostatos para intentar derrocar a Sarastro, es tragada por la Tierra y se desploma al infierno.

    La obra, aparte de exaltar los valores de la Ilustración es tremendamente antifeminista, como espero tener oportunidad de explicaros *

    Saludetes varios
    Nulla die sine musica

  6. #36
    experto
    Registro
    04 nov, 04
    Mensajes
    1,096
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Cita Iniciado por curtis
    Esta obra sin duda, en esto creo que estamos de acuerdo, estaba dirigida hacia un público exclusivamente popular por razones (principalmente económicas) que ya se han comentado, por lo que también existe la teoría de que se trata solo de una obra fantástica, un cuento de hadas muy del gusto de la época, en la que resaltan multitud de ideales humanos que se han tratado de revestir de simbología masónica por lo trascendentes y universales de los mismos.
    A lo mejor son las preguntas (algunas de ellas mías) las que han conducido a darle relevancia a dicha interpretación. Como no tengo ni idea, por eso pregunto, estoy abierto a todo tipo de interpretaciones.

    Supongo que la elección de un cuento de hadas como argumento es la lógica si se trataba de diseñar un exito. Ahora bien, el "envoltorio" no obliga sobre el contenido.

    Si yo quisiera hacer ahora una obra de exito en España, quizás buscaría argumentos del estilo de historias cotidianas de la juventud, en el sentido más amplio del término, narradas en formato de comedia. Hay más opciones, por supuesto, pero propuestas como "Hoy no me puedo levantar" o "El otro lado de la cama" van en esa onda porque sabemos que ahí hay filón.

    Pero sobre estos mimbres puedo hacer una historia que transmita valores más transgesores, o liberales, o conservadores, feministas, anarquistas, populistas. Algo se quedará, sea consciente o no. No existen las historias ideológicamente desnudas (por favor no confundir con la política ni marcharos por los cerros del Materialismo Dialéctico).

    Las historias son siempre las mismas. Mirad la Flauta Mágica: Chico conoce chica, el entorno pone a prueba su amor, supera las adversidades, triunfa el Amor..... Miles de historias son así y sin embargo son distintas. Los detalles, la forma de abordar los retos, la recreación del entorno; todo eso conlleva una "intención", sea consciente o inconsciente.

    Cita Iniciado por curtis
    Sobre el libreto de Schikaneder y Gieseke existe la opinión que no es del todo redondo, lo que ocurre es que la música ha pasado a ser sencillamente universal considerándose cada uno de los 21 números musicales absolutamente imprescindibles.
    Por lo tanto se trata de una obra totalmente revolucionaria que rompe y nada tiene que ver con la anterior obra operística de Mozart y sobre todo con un encanto y un hechizo casi imposible de encontrar en la historia musical de la opera.
    ¿En que sentido no es "redondo"? ¿Partes de la historia sin explicar? ¿Dialogos mal diseñados?

    Me gustaría que me ampliases un poco más ese aspecto revolucionario. ¿Hubo un antes y un despues? ¿O no hubo "despues", quedando la Flauta como una especie de camino no emprendido por nadie más? Hay muchísimas propuestas estéticas o artísticas que no son continuadas o apenas tienen influencia posterior, independientemente de su popularidad o fama. Puede que por "vértigo" de los demás o por no encontrar su tiempo (pasa de vanguardista a anacrónica sin encontrar un momento de vigencia).

  7. #37
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    "No existen historias ideológicamente desnudas".

    Pues posiblemente sí, las de las mentes simples *

    Creo que tienes razón en tu planteamiento: para entender la Flauta no es importante su esqueleto argumental; es decir, si la Flauta es o no un cuento de hadas, una historia de amor o lo que sea, sino los valores ideológicos que consciente o inconscientemente refleja.

    La cuestión es: ¿Son los valores supuestamente masónicos que muestra ese cuento de hadas simplemente ideales de la Ilustración que estaban en la mente de sus autores, como hombres de su tiempo que eran? ¿O son las ideas que impregnan la Flauta principios exclusivamente masónicos plantados allí con un fin propagandístico?

    Se han escrito rios de tinta sobre el tema.

    Otra cosa, yo no encuentro nada revolucionario en la obra de Mozart, porque no creo que Mozart lo fuese. Era un tío en cierto sentido muy convencional en cuanto a que utilizaba las formas músicales de su tiempo. No fue un Wagner que rompió con la forma de hacer ópera ni nada por el estilo. Si tenía que componer una ópera de cartón piedra como La Clemenza de Tito, un género ya caduco incluso en su época, lo hacía. Pero eso no quiere decir que aun sin proponéselo no cambiase la historia de la música. No era un revolucionario, pero era un GENIO, de los pocos que ha habido en la historia de las artes. Cualquier cosa que tocaba la transformaba en algo trascendental, incluso un género de comedia como el singspiel.

    ¿Qué si tuvo secuelas? Y tanto. La única ópera de Beethoven, Fidelio, aunque muy distinta en argumento y en todo, era también una ópera alemana y posiblemente se pueda considerar el siguiente eslabón en la cadena que finalmente conduciría a Wagner y Strauss. Beethoven admiraba la FM, eso es seguro.

    Esta tarde cuando vuelva del curro sigo.

    Saludos
    Nulla die sine musica

  8. #38
    principiante
    Registro
    15 abr, 05
    Mensajes
    90
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    ¡Qué maravilla de hilo ,post o como se llame ésto!
    Espero ansioso las próximas entregas.

  9. #39
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Gracias Melocotón

    Antes de arremangarme y empezar con la audición de la obra quiero comentaros algunos de los libros que pueden ayudarnos a situarnos, inspirarnos y disfrutar mucho más de música.

    En primer lugar, mencionaré éste que he citado ya varias veces, escrito por el musicólogo y especialista en Haydn y Mozart, H.C. Robbins Landon:



    http://www.amazon.com/exec/obidos/tg...s&n=507846

    Os lo recomiendo por su rigor. Sus tesis están basadas en un análisis riguroso de la correspondencia de Mozart y de documentos de la época. Lo mismo que este otro libro del mismo autor, cuya lectura es una delicia:



    http://www.amazon.com/exec/obidos/tg...s&n=507846

    Ambos libros creo que se consiguen en español.

    Finalmente, recomiendo este libro de un especialista en ópera y teatro musical, Nicholas Till:



    http://www.amazon.com/exec/obidos/tg...ce&s=books

    Por cierto, Nicholas Till es el autor del excelente cuadernillo que acompaña a la versión discográfica de Östman para L'Oiseau-Lyre-Decca.

    Con estos mimbres, pasemos a escuchar nuestra obra
    Nulla die sine musica

  10. #40
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Bien, ahora sí.

    La obra está estructurada así:

    Obertura
    Acto I: Escenas 1-3.
    Acto II: Escenas 1-9.


    Escuchemos la obertura. Empieza con un ritmo lento y solemne, en el que tras TRES acordes instrumentales se inicia un lento desarrollo temático que da paso (1'04") a un movimiento fugado, es decir uno en el que un grupo de instrumentos interpretan el mismo tema pero van entrando en sucesión uno tras otro. Se llega así a un climax, un silencio y de nuevo TRES solemnes acordes de las trompas. Inmediatamente después una fuga y una reexposición del tema anterior hasta culminar en un nuevo climax en 6'23" (en la versión de Östman, claro).

    ¿Por qué hago énfasis en el número TRES? Pues porque para algunos es uno de los símbolos masónicos de la obra. El tres tiene un lugar especial en los ritos masónicos. Observad en la imagen de la logia "La Esperanza Coronada" que he puesto arriba la lámpara en forma de triangulo que cuelga del techo.

    Además, en la FM hay tres damas, tres muchachos, tres sacerdotes, tres templos, etc. Ya lo iremos viendo.

    Por ahora solo quiero llamar vuestra atención sobre el hecho de que esta obertura es digna de una gran ópera, no es inferior para nada en complejidad armónica a la obertura de la ópera de la coronación (La Clemenza de Tito), estrenada unos meses antes en Praga, y no guarda relación con lo que cabría esperar de un cuento de hadas intrascendente. Mozart no podía ir contra su naturaleza *

    ACTO I

    Escena 1


    El príncipe Pamino es atacado por una monstruosa serpiente y cae desmayado. Le salvan las Tres Damas de la Reina de la Noche, armadas con jabalinas de plata, que cantan un terzetto y después de comentar lo "bueno" que está el príncipe desaparecen *

    Tamino se despierta y se oye a lo lejos entrar a Papageno, el pajarero, que toca una flauta de Pan y canta el primer número famoso de la ópera: "Der Vogelfänger bin ich ja":

    "¡ Yo soy el pajarero siempre contento, laralá ! "

    El pajarero Papageno fue representado en el estreno vienés de 1791 por el propio Schikaneder, que además de libretista de la obra y empresario teatral fue en su época un reconocido intérprete de Shakespeare. Iba todo cubierto de plumas. No he podido encontrar en Google un grabado de la época que hay por ahí donde sale representado, y me da pereza escanearlo ahora. Os lo debo.

    El encuentro entre Tamino y Papageno no tiene desperdicio. Es un diálogo hablado, de esos que ha eliminado la Fura del Baus en las representaciones de Madrid:

    Tamino: - quién eres?

    Papageno: - qué pregunta más tonta: un hombre como tú. ¿Y si te preguntara quién eres tú?

    Tamino: - "Te respondería que soy de sangre principesca".

    Papageno: - "Eso es demasiado elevado para mi. Tienes que expresarte claramente si quieres que te entienda".

    Tamino en tono archipijo (al menos en la versión de Östman) le responde:

    Tamino: - Mein Vater is Fürst ... darum nennt mich Prinz. Que traducido quiere decir: "Mi padre es REY ... por eso se me llaman príncipe *".

    Héte aquí una de las primeras ideas de la masonería, o simplemente de la Ilustración si os gusta más, en esta ópera: los hombres somos hermanos. No iguales, pero sí hermanos. Papageno no entiende ese "papuchi es Rey, yo soy príncipe" que le suelta Tamino. De hecho si os fijais a partir de ese encuentro directamente le tutea y le llama Tamino.

    Sigamos.

    Papageno le cuenta a Tamino que ha sido él quién le ha salvado de la serpiente. Pero aparecen las Tres Damas y le pillan, y como castigo por mentiroso le ponen un candado en la boca. Las Damas le entregan entonces a Tamino un retrato de una hermosa joven que le envía la gran Reina, un retrato de su hiija Pamina.

    Tamino se queda hechizado y canta su primer aria: "Dies Bildnis ist bezaubernd schön ... " * "Este retrato es más hermoso de lo que nunca haya podido ver ojo alguno". Se enamora de la joven.

    Es un aria de tenor mozartiano, limpia y serena, como corresponde a un personaje de la categoría y el rango social de Tamino. Pues he dicho antes que la Ilustración enaltecía el valor de la "hermandad" entre los hombres, pero de ningún modo la igualdad social. Era una sociedad que creia profundamente en el rango y eso se refleja en la música de ésta y otras obras de Mozart. La línea de tenor del príncipe, las arias que canta, tienen mucha más nobleza que la línea de tenor del exclavo Monostato o que las arias simples y populares del pajarero Papageno. Más sobre ello más adelante *

    Tras el aria de Tamino, las Tres Damas le cuentan que un poderoso y malvado demonio ha secuestrado a la chica del retrato. Tamino muerde y jura que la rescatará.

    ... CONTINUARÁ
    Nulla die sine musica

  11. #41
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    CONTINUACIÓN ....


    En eso se oyen truenos y hace su ESPECTACULAR entrada la Reina de la Noche en su elevado trono, entre rayos y relampagos. Inicia una de su dos famosa arias "Zittre nicht! mein lieber Sohn"" (¡No tiembles querido hijo mio!).

    Así como el primer Papageno fue Schikaneder, la primera Reina fue Josepha Hofer, hermana de la mujer de Mozart. Una soprano coloratura profesional (la mujer de Mozart era soprano amateur).

    La coloratura en canto lírico significa un estilo de canto rápido, decorado y a menudo agudo. Debía ser también lo que se conoce como una soprano lírico-ligera, es decir con una voz que si bien no tiene la densidad y poderío de una soprano dramática (por ejemplo las wagnerianas) en cambio tiene una gran capacidad para hacer escalas descendentes y ascendentes (pasar rápidamente de una nota grave a una aguda).

    Así como el tipo y la línea vocal en Mozart denota la nobleza del personaje, también retratan su carácter. La Reina es un personaje noble, pero su línea no tiene la serenidad de la de Pamina, la otra gran soprano de la obra, y justamente todas esas coloraturas revelan que se trata de una mujer poseida por una fuerza demoniaca. Era la primera vez en la historia de la ópera que se utilizaba la coloratura para caracterizar psicológicamente a un personaje (toma nota Wynton de cómo Mozart sin ser un revolucionario era un innovador genial en estos detalles de composición).

    En todo caso esto lo apreciaremos mejor en la segunda gran aria dela Reina, que comentaremos más adelante en el acto II, la titulada "Die Holle Rache", *pues en esta aria del acto I todavía controla un poco su línea de expresión, pues está tratando de mostrarse ante Tamino como una madre triste y afectada por el haber sido despojada de su hija.

    En línea con la estética visual retro de este hilo aquí tenéis una imagen dieciochesca de la Reina de la Noche:







    Nulla die sine musica

  12. #42
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica



    Ya está.Si no digo algo así, reviento . Genial, mozart, genial . Elegiste EL NICK ADECUADO .
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  13. #43
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Sigo entonces *

    La Reina de la Noche ha cantado su aria, se ha retirado y ahora las Tres Damas terminan el negocio de enviar a Tamino a rescatar a la princesa Pamina.

    Lo primero que hacen es perdonar a Papageno, que incluso con la boca candada intenta cantar * Es una intervención llena de humor como muchas otras de este personaje en la obra. Liberado Papageno, los 5 cantan:

    "Si todos los mentirosos recibieran un candado como éste en lugar de odio, calumnias y negras intenciones, reinarían el amor y la fraternidad"."

    Enseguida la 1ª Dama procede a entregarle a Pamino un regalo de la Reina: una Flauta Mágica que "vale más que el oro o una corona, pues gracias a ella aumenta la felicidad humana y la satisfacción".

    Curiosamente no es mucho más lo que se dice de la Flauta en la obra, a pesar de darle su nombre. No es para nada la protagonista, como en el caso del anillo en el Señor de los Anillos, del grial en Parsifal, etc. No es un elemento esencial para el desarrollo de la acción. Más adelante, no recuerdo en qué escena, Pamina le cuenta a Tamino que la Flauta fue tallada por su padre de no sé qué arboles poderosos; pero el poder de la Flauta no es lo que hace a la pareja superar las pruebas que les conducirán a la LUZ.

    Así como las Damas le entregan la flauta a Tamino, también le dan un acompañante, pues ordenan a Papageno, en nombre de la Reina, que asista al Príncipe, que sea su sirviente; y le dan unas campanillas, cuyo sonido se logra en la orquesta mediante un instrumento que en algunos libretos traducen como "carrillón", pero que a mi me gusta su nombre en aleman: glockenspiel.

    Sigue un quinteto en el que los dos viajeros se despiden de las Damas, que me recuerda mucho a la despedida de los amantes en Così Fan Tute. Y finalmente un detalle curioso: cuando el Príncipe pregunta cómo encontrará el camino las Tres Damas le responden que Tres hermosos y jovenes muchachos les servirán de guía. Pero ya veremos que los Tres muchachos cuando final aparecen tampoco está claro de qué lado están *

    Aquí acaba la primera escena del Primer Acto.

    Y con esto y un bizcocho os digo: Auf Wiedersehn! que me voy a currar.

    SIGUIENTE ENTREGA: en los dominios de Sarastro.
    Nulla die sine musica

  14. #44
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    Acto I - Escena 2

    Habíamos quedado en la escena anterior en que Tamino y Papageno iniciaban el viaje en búsqueda de Pamina. De pronto, no se sabe bien cómo, aparece Papageno, solo, en una habitación del Palacio de Sarastro, donde el moro Monostatos, sirviente de Sarastro, hostiga a la joven Pamina que había intentado escapar. Primero intenta seducirla y como ésta le rechaza entonces la encadena. El hecho es que al encontrarse de repente Papageno y Monostatos frente a frente, a cada uno le asusta el aspecto del otro y huyen; pero Papageno vuelve, se presenta ante Pamina, le habla de Tamino, le dice que es un joven que está enamorado de ella y que han venido a rescatarla. La joven se declara encantada de ser el objeto de amor de un joven tan apuesto .

    Desde el punto de vista dramático, el valor de la escena radica desde mi punto de vista en dos aspectos:

    1.- En un momento del largo diálogo entre Papageno y la princesa, éste le confiesa que "a veces le entran ganas de arrancarse todas las plumas cuando piensa que aún no tiene una Papagena", es decir una compañera similar a él. Ya veremos que en adelante las grandes escenas de la ópera relativas a la Iniciación, irán alternándose con escenas "ligeras" y humorísticas centradas en torno a la búsqueda de una "Papagena" por parte de Papageno.

    2.- Al final del hermosísimo dúo que cantan los dos personajes y con el cual concluye la escena, ambos dicen:

    "El amor endulza todas las penas, se le ofrece a toda criatura [...] su elevado fin se muestra claro, nada más noble que ser mujer y marido. Marido y mujer, y mujer y marido tienden a la divinidad".

    Aparte de ser este duo el principal número musical de la escena 2 que estoy comentando, aquí aparece por primera vez el leit motiv de toda la ópera, y que para algunos especialistas la convierte no ya en una ópera masónica, sino Rosacruziana: el hombre puede purificarse, a través del amor y de la virtud para alcanzar la divinidad. Volveré sobre esto en un momento.

    Acto I - Escena 3 y última

    En esta escena ya entramos en materia.

    Se inicia con la intervención de los Tres Muchachos, que son como la contrapartida a la Tres Damas de la Reina de la Noche. El papel de estos Muchachos en la obra es curioso porque sus intervenciones son breves pero importantes para encauzar los acontecimientos y nunca queda del todo claro a quién obedecen. Si bien en la primera escena parecía que a la Reina de la Noche, pronto queda claro que no es así, que van a su bola. En esta escena la indican a Pamino que "el camino le llevará a la meta, pero que debe mantenerse firme, paciente y silencioso".

    Bien por las indicaciones de los Muchachos bien por su propio pie, el hecho es que Tamino llega ante TRES imponentes templos:

    Templo de la Derecha: el de la Razón.
    Templo de la Izquierda: el de la Naturaleza.
    Templo del Centro: el de la Sabiduria.

    Tamino intenta entrar primero en el de la Razón y es rechazado. También es rechazado en el de la Naturaleza. Cuando va a intentar entrar en el de la Sabiduria le sale al paso un Portavoz (un Sprecher en alemán) que le pregunta: "¿Qué buscas en este lugar sagrado". Tamino responde : "el lugar del amor y la virtud". Y con estas palabras se da comienzo a un rito iniciático que solo culminará con el imponente coro que cierra la ópera al final del acto II.

    Pero vayamos por partes. Durante el diálogo que sigue entre el Sprecher y Tamino, éste se va enterando de muchas cosas. Primero que Sarastro reina en el Templo de la Sabiduría. Segundo, ante la confusión de Tamino que no entiende cómo el mismo hombre malvado que secuestró a Pamina puede ser reverenciado como Maestro y Sabio, el Sprecher le dice que se ha dejado engañar por una mujer. Y por último unas voces que proceden del interior del Templo le cuentan a Tamino que Pamina vive. Éste no cabe en sí de alegria y comienza a tocar la Flauta Mágica y a cantar el aria "Wie stark ist nicht dein Zauberton, weil holde Flöte".

    El sonido de la Flauta es oido a lo lejos por Papageno y Pamina, quienes cantan alegres de poder encontrase con Tamino y corren a su encuentro. Pero son interceptados por el moro Monostatos. Aquí nos topamos con un momento musical delicioso, pues Papageno recuerda las campanillas o Glockenspiel que le dieron las Damas y el sonido que produce con ellas hechiza a Monostatos y a los esclavos que no pueden parar de bailar. Tras un breve duo de Papageno y Pamina suena una fanfarria de trompetas y arropado por un coro de voces, el primero de una serie de grandes coros que jalonan la obra, hace su entrada solemne el Gran Sarastro.

    CONTINUA
    Nulla die sine musica

  15. #45
    Melómano Avatar de mozart
    Registro
    13 jun, 04
    Mensajes
    4,082
    Agradecido
    137 veces

    Predeterminado Re: La flauta mágica

    ... CONTINUACIÓN

    Dos comentarios sobre la entrada de Sarastro.

    En primer lugar se produce en lo que conforme a la numeración original de la obra era la escena 18. El nº 18 es el del Grado Soberano Rosa Cruz en el ritual de los grados masónicos superiores. Y ya hemos dicho que muchos consideran ésta una obra rosacruciana, que representa una corriente "mística" y menos racional dentro de la masonería, corriente a la cual habrían pertenecido Mozart y Schikaneder.

    En segundo lugar, la música que acompaña la entrada de Sarastro, con su profusión de metales y su jubilosa solemnidad, anuncia el carácter del personaje, que no es por cierto el de un tirano. Una vez más Mozart emplea la música para transmitir un contenido psicológico y dramático.

    Nada más entrar Sarastro, Pamina se arroja a sus pies y le dice "Señor, en verdad soy una grave transgresora: quería huir de tu poder. Pero la culpa no es mia. El malvado moro me exigía amor; por eso señor me escapé". No parece que Pamina creyese en serio que se trataba de un tirano *

    Y aquí comienza a saberse quién es quién. Sarastro, como un magnánimo y benevolente señor tranquiliza a Pamina y ordena azotar al moro; pero al mismo tiempo le dice que no le dará la libertad pues con él está a salvo de su madre:"¡una mujer orgullosa!". Y con antifeminismo típicamente masónico añade: "Un hombre debe conducir vuestro corazón, porque sin él todas las mujeres tienden a salirse de su esfera de acción" Ahí es ná. Menos mal que en este Foro no hay féminas que lean ésto *

    Y ante el Gran Sarastro traen prisionero a Tamino, que se encuentra por fin con Pamina, y se inicia entre ellos un dueto amoroso.

    Finalmente una segunda, y esta vez poderosa intervención del Coro, con un esplendido acompañamiento orquestal, crea un climax con el cual se cierra la escena tercera, y con ella el Acto I de la Flauta Mágica, ópera en dos actos con libreto de Emanuel Schikaneder y música de Wolfgang Amadeus Mozart, estrenada en la Freyhaus de Viena el 30 de septiembre de 1791.

    Cuando la virtud y la justicia siembran de gloria la senda de los grandes, la tierra es un reino celestial y los mortales se asemejan a los dioses

    Nótese de nuevo el leit motiv rosacruziano del hombre convertido en Dios.

    Y supongo que no perjudicará demasiado mi reputación de tío duro el reconocer que mientras escucho en este momento, al cierre de estas líneas, los enormes horizontes de este coro, se me han puesto la piel de gallina y los ojos húmedos *8).

    Nulla die sine musica

+ Responder tema
Página 3 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. La niñera mágica y el Big Bang
    Por homecinemaniaco en el foro Cine
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/03/2010, 15:53
  2. Mr. Magorium y su tienda mágica
    Por homecinemaniaco en el foro Cine
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/12/2007, 15:59
  3. LA ESPADA MÁGICA. El cine fantástico de aventuras
    Por brasileiro_clon en el foro Cine
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/04/2006, 20:07
  4. Ni se os ocurra, DVD "La Flauta Mágica"
    Por curtis en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/01/2006, 06:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins