Yo el único pero que le encuentro a Bolonia es que para acceder al doctorado haya que hacer antes el máster; más que nada, porque ahora se puede acceder haciendo un segundo ciclo a precio asequible, mientras que el máster cuesta una pasta.
Hola:
La declaración de Bolonia como tal es un texto fundamentalmente "de intenciones" mas quer de la forma de como llevar a cabo las reformas (que ademas pueden llevarse a cabo de forma ligeramente diferente según los países).
La mejor referencia para poder consultar los diferentes documentos -declaraciones, normativas, etc.- es el sitio web oficial español del Espacio Europeo de Educación Superior
http://www.eees.es/
Saludos Variados,
P.D.: Una cosa que si quisiera aclarar es que aunque este hilo comenzó siendo un debate sobre Bolonia, debido a las ideas que se han ido poniendo encima de la mesa, en muchas ocasiones yo me eh referido a lo que considero que deberia abordarse en una reforma universitaria, aunque no siempre esta reforma esté contemplada -al menos de manera explicita- en las reformas que con lleven a la creacion del EEES
Yo el único pero que le encuentro a Bolonia es que para acceder al doctorado haya que hacer antes el máster; más que nada, porque ahora se puede acceder haciendo un segundo ciclo a precio asequible, mientras que el máster cuesta una pasta.
Bueno... todavía no hay nada fijo sobre el coste de los masters. Y aunque es cierto que el sistema actual de acceso al doctorado (1 año de cursos + 1 año de trabajos tutelados) es relativamente barato (y ademas admitía la posibilidad de becas predoctorales, que con el nuevo sistema desaparecen), también es cierto que fuera del entorno académico era absolutamente inutil, cosa que puede que se solucione con los nuevos masters.
A mi hay una cosa que me aco... ngojay es que a estas alturas todavía haya tantos cabos por atar en el diseño de los planes de estudio, sobre todo en disciplinas como las ingenierías. Al final todo acabará hecho de prisa y corriendo, y las primeras promociones de graduados van a ser auténticos conejillos de indias (lo mismo que pasó con la reforma de planes de estudio de principios de los 90, pero a lo bestia)
Saludos,
Hola:
Precisamente me he pasado la tarde de hoy -y me pasaré la mañana de mañana- en un curso relacionado con el Proceso de Bolonia. Se han contado muchas, muchísimas cosas, por parte de alguien relacionado con el tema en primera linea.
En todo caso, en lo que queda de semana estoy muy muy liado por un plazo de entrega, por lo que no se si antes del lunes tendré tiempo para contar con detalle lo que me han contado.
Saludos Variados
No sé si este hilo estará ya "caducado" después de un mes y medio.
He leído y estoy muy de acuerdo con Pernath. Principalmente en la urgencia y necesidad de una reforma de nuestro sistema universitario.
Efectivamente en este país se ha confundido "Universidad para todos" con "todos a la universidad" y es que en este país siempre se ha pensado que o vas a la univesrsidad o no eres nadie...
En Alemania por ejemplo, ya en secundaria van dirigiendo a los alumnos por distintos caminos según sus habilidades. Aquí, en cambio, acabas el antiguo bachillerato y ale! a la Universidad. Y es que las alternativas como la FP se han menospreciado e infravalorado, cuando no tendría que ser así.
Algún temor existe de que Bolonia permita entrar a las empresas en las universidades y crear cátedras, o modificar los planes según sus necesidades.
Mi punto de vista, es que la universidad debe mantener su independencia, pero también es cierto que es necesario un acercamiento de la empresa porque al fin y al cabo casi todos los universitarios acabarán trabajando en una empresa y mi experiencia es que existe un tremendo precipicio entre la universidad y la empresa, sobre el que es necesario construir algún puente.
En mi caso estudié ingeniería, y ahora veo que poco de lo que estudié me sirve. Al fin y al cabo, la universidad debería de ser la fuente de conocimiento para las empresas (además de fuentes de conocimiento para otros fines claro!) y uno de los principales objetivos de los universitarios es salir preparados para afrontar el mundo laboral.
Ahora estudio en una escuela de negocios un master, y veo la gran diferencia entre la teórica universidad y la práctica escuela.
Otro detalle a destacar, es que Bolonia trata de crear un espacio común de enseñanza para promover la movilidad, algo que a los españoles todavía nos cuesta, pero a lo que nos tendremos que acostumbrar si o si, dada la realidad (globalización, crisis que obliga a cambiar de pais y empresa, competitividad). Y si no se equiparan las enseñanzas, a quellos que tengan que moverse les ocurrirá como que ocurrió a mí hace años; me fuí a hacer unas prácticas a Alemania como Ingeniero Técnico, y al llegar a la empresa me preguntaban..."¿pero eso es un título universitario?¿solo 3 años? No, no, eso debe de ser un FP...uf pues no sabemos si puedes ir al departamento de I+D...uf pues no sabemos como tratar tu beca en RRHH...uf ¿pero qué conocimientos tienes entonces?" De risa y para llorar a la vez.
Para terminar. Puedes estar de acuerdo o no con el plan. Pero lo que no entiendo son las movilizaciones estudiantiles que han tenido lugar hace poco. ¿?¿?¿?
Pero si el plan Bolonia lleva gestándose ya años!!! Coño! si no estás de acuerdo con él, protesta y actúa activamente cuando se está diseñando, cuando se está a tiempo de modificar o adaptar. Pero no cuando ya está todo el trabajo hecho y es imposible volver atrás. Eso no sirve de nada.
Claro, pero es más cómodo así...
En mi universidad hace años (terminé hace casi tres años ya) se llevaban a cabo jornadas y conferencias de información sobre el plan. Claro que solo íbamos cuatro gatos, el resto prefería esperara a que se implantase para protestar...
Mi colegio oficial de ingenieros, igualmente realizaba conferencias y enviaba informción sobre el plan, y cómo nos podía afectar...
En fin, que hemos sido las generaciones del conformismo y la comodidad. Y eso es lo que tenemos en nuestra universidad.
Queda tanto por cambiar y mejorar.........pero se puede si queremos.
Hola powerman:
No, por mi parte no está ni mucho menos caducado... como os decía tengo algunos datos -y reflexiones posteriores- que si quiero compartir con vosotros, pero ahora mismo estoy metido en un fregado que me impide sentarme a escribir con calma y detenimiento. En un par de semanas, mas o menos, volveremos al ataque
Y mas ahora que empieza a oírse la palabra "moratoriaaa..." por ahi adelante (Somos España, no lo podremos remediar ni en 2000 años).
Estoy de acuerdo casi en todo contigo powerman... y lo que no se dan cuenta los que mas estan torpedeando esto es que la solucion puede ser muy grave (como esto siga asi, y si no al tiempo, acabamos con un sistema tipo USA: universidades publicas mayoritariamente malas cuyos titulos no sirven para nada frente a universidades privadas de alta calidad que obliguen a los padres a abrir una cuenta de ahorros cuando su hijo nazca... y aun asi empufarse).
En fin... como digo, dadme un par de semanas y volveré a colgar aqui un post kilometrico
Saludos,
Pues te esperamos con la última información...
Por desgracia, siempre hemos seguido los pasos de EEUU, eso sí, solo para lo malo, porque mira que tienen potencial industrial e inversión en I+D+i...y aquí...
Así que no me extrañaría nada que acabásemos con ese mismo modelo universitario.
Moratoria: "Dícese de la eterna excusa que utiliza España para ponerse a la altura del resto de países UE para así quedarse rezagada".
Hay universidades privadas que ya se han adaptado a las directrices marcadas en Bolonia hace tiempo, y han sido muy activas en este aspecto. Claro, la universidad pública....como siempre, "a la última"...Con esta situación, casi que preferiría un modelo USA, al menos las universidades privadas lo harían bien!!!
Qué pena, qué pena.
LA ENSEÑANZA EN ESPAÑA
un problema matemático:
ENSEÑANZA DE 1960
un campesino vende un saco de patatas por 1000 ptas.
Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de la venta
¿Cual es su beneficio?
ENSEÑANZA TRADICIONAL DE 1965
Un campesino vende un saco de patatas por 1000 pts.
Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta, esto es a 800 ptas.
¿Cual es su beneficio?
ENSEÑANZA MODERNA DE 1970
Un campesino cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas.
El cardinal del conjunto M es igual a 1000 ptas, y cada elemento vale 1 pta.
Dibuja 1000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M.
El conjunto F de los gastos de producción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M.
Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M, estudia cual será su unión y su intersección y da respuesta a la cuestión siguiente:
¿Cual es el cardinal del conjunto B de los beneficios?
(Dibuje B con color rojo)
L.O.G.S.E
Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 ptas.
Los gastos de producción se elevan a 800 ptas. y el beneficio es de 200 ptas.
Actividad: subraya la palabra 'patata' y discute sobre ella con tu compañero.
LA PRÓXIMA REFORMA
El tío Ebaristo, lavriego, burges, latifundista, espanyol facista espekulador i intermediario es un kapitalista insolidario y centralista q sa enriquezio con 200 pelas albender espekulando un mogollon d patatas.
Bibe al hoeste de madrid esplotando ha los magrevies.
Lleba asus ijos a una esjuela de pago.
Analiza el testo, vusca las faltas desintasis, dortografia, de puntuacion y si no las bes no t traumatices q no psa nda.
Escribe tono, politono o sonitono con la frase 'QUE LISTO EL EBARISTO' y envia un sms a tus colejas komentando los avusos antidemocraticos dEbaristo i conbocando una manifa expontanea nseñal d protesta.
Si bas a la manifa sortearan un buga guapeao.
Pasalo.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Por lo menos tio Evaristo puede llevar a sus pekes a escuelas de habla española...
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Dónde el cura que imparte religión les arregla los bajos![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Última edición por Damepan; 23/05/2009 a las 00:12
ahí va el editorial de la revista del colegio de notarios de madrid
nada nuevo bajo el sol, o la paleta españa de siempre
"El proceso de adaptación de los estudios universitarios al llamado Plan Bolonia ha generado una notable polémica en los últimos meses, aunque seguramente no todo lo reflexiva y razonada que hubiera sido deseable. Y es que no es posible escapar a la convicción de que el verdadero problema no descansa tanto en Bolonia, como en el lamentable estado de la educación en España; tanto la universitaria, como la primaria y la secundaria. Y sería bueno que nuestros responsables políticos tuvieran verdadera conciencia de ello, porque no hay asunto de mayor trascendencia en una sociedad que la manera en que ésta se ocupa de la educación de sus jóvenes.
No es sólo un problema económico, con ser crucial. Los efectos devastadores que la crisis económica mundial está generando en nuestro país han puesto de manifiesto la debilidad del modelo de crecimiento, basado en la producción de bienes y servicios de escaso valor añadido. Es obvio que cualquier alternativa pasa por la formación del capital humano necesario para liderar y sostener el cambio.
Una educación pública devaluada...
Pero tan importante como el económico es el aspecto social y político de la cuestión. La educación pública de calidad es el principal “ascensor social” de un país. Por ello, una educación pública devaluada, cuyas titulaciones carecen del menor prestigio en el mercado y que por ello deben ser completadas con costosos máster en centros privados o universidades extranjeras, atenta a la base misma del orden constitucional, que nos define como un Estado social y democrático de Derecho. Lo verdaderamente paradójico es que una deficiente gestión política ha terminado por garantizar una aparente igualdad formal (cada español con su título) que amenaza consagrar una funesta desigualdad económica (pero sólo los ricos lo complementan adecuadamente).
Esta es sin duda la clave del asunto. La legislación estatal de los últimos años y sus descoordinados desarrollos autonómicos no parecían tener otro objetivo que rebajar el nivel de exigencia en primaria y secundaria como principal instrumento para reducir nuestro elevado nivel de fracaso escolar. No ha sido precisamente un éxito. Los últimos datos publicados informan que en España hay un 31% de abandono escolar temprano, lo que representa el triple de lo de lo previsto en los objetivos de Lisboa para el año 2010 y con tendencia a aumentar. Por otra parte, el último informe Pisa coloca a los alumnos españoles en el puesto 31 en Ciencias, 32 en Matemáticas y 35 en lectura, donde empeoramos por tercera oleada consecutiva.
La tendencia inflacionista alcanza, como no podía ser de otra manera, a toda la Universidad española, pero especialmente a los estudios de Derecho. Nuestro modelo educativo se ha fundado durante décadas en un ofrecimiento masivo por los poderes públicos de plazas universitarias a través de algunas facultades, como las de Derecho, destinadas a generar un número de licenciados muy superior al demandado por la sociedad. El desarrollo del Estado Autonómico y la atribución a las Comunidades Autónomas de competencias en enseñanza superior no parece sino haber agravado el problema. Las facultades de Derecho han surgido como hongos, asumido irreflexivamente por nuestras oligarquías regionales el objetivo –tan poco universitario, por cierto- de que no quede una ciudad mediana sin su facultad de Derecho. Hoy los estudios de Derecho pueden cursarse en nada menos que aproximadamente setenta centros de educación superior.
... en la que prima la cantidad sobre la calidad....
Frente a este empeño en la cantidad, la preocupación por la calidad parece haber sido absolutamente marginal. En numerosos casos el nivel de exigencia es muy pobre, lógica consecuencia también de una secundaria incapaz ni de formar ni de filtrar. Dedicar tiempo a la enseñanza se hace cada vez más duro e ingrato para el profesorado competente, que delega la tarea a la mínima oportunidad. Los caudales públicos se aplican a conseguir que las tasas sean muy bajas, en vez de dotar un amplio sistema de becas para quien realmente lo merece y necesita. Los alumnos perezosos pueden permitirse el lujo de repetir asignaturas año tras año, sin exigencias adicionales, todo a cargo del contribuyente. La tasa de fracaso universitario y el insuficiente rendimiento académico suponen un coste anual de aproximadamente el 0,75 % del PIB. Sin embargo, no parece haber siquiera conciencia entre los repetidores de estar malgastando recursos públicos, y recordarlo parece ser políticamente incorrecto.
Las universidades privadas tampoco han contribuido sustancialmente al objetivo de la calidad. Salvo en unos pocos honrosos casos se han configurado como meros negocios dispuestos a facilitar unos títulos cada vez más devaluados. Por otro lado, también se desaprovechan las expectativas de decrecimiento demográfico. Ante la escasez de alumnos, sigue siendo tabú la propuesta de cierre de centros, y en vez de ello parece haberse desatado una cierta competición por atraer al alumnado escaso a través de sugerencias de facilidad, más que de prestigio.
A todo ello hay que añadir la endémica endogamia en el profesorado universitario español, favorecida por un incorrecto sistema de financiación y por una interpretación muy particular del llamado principio de la autonomía universitaria, que en lo que acaba es en el menosprecio del mérito como factor principal para la promoción. El espíritu crítico propio de los estudios superiores se marchita así en una densa maleza de intereses particulares.
... que hace que el sistema educativo no exista.
Es en este caldo de cultivo en el que desembarca Bolonia. Cualquier partidario de la reforma que pretenda alabarla únicamente sobre el papel recuerda necesariamente a esos filósofos de los que se reía Spinoza, que creen hacer una obra divina y alcanzar la cumbre de la sabiduría cuando han aprendido a alabar una naturaleza humana que no existe, por lo que están condenados a no idear jamás una política que pueda llevarse a la práctica. En los países anglosajones el sistema funciona, con mayor y menor eficacia, porque todo el sistema educativo está orientado a que funcione. Tiene sin duda sus deficiencias, pero cumple sus objetivos. En aquellos países, como Alemania, en los que el sistema está orientado de manera diferente, y también funciona, el Plan Bolonia no va a ser aplicado. En la Universidad alemana los exámenes de Estado cumplen adecuadamente su finalidad y el cambio no se justifica.
En España, donde no es que el sistema educativo no funcione, sino que propiamente no existe, dado su fragmentación y su inoperancia, algunos consideran Bolonia una oportunidad para iniciar la reforma necesaria. Puede que en parte tengan razón, pero lo que no cabe ninguna duda es que, o se inicia un serio camino de reconstrucción íntegra sistema educativo en España o Bolonia servirá, en el mejor de los casos, para parchear algunas deficiencias y en el peor, nos tememos, para agravar aún más los males de la Universidad española”.