Jaja Matías, mira que somos polemistas. Llevamos 12 páginas diciendo “prácticamente” lo mismo uno y otro, pero *parecía todo lo contrario.
Para que no decaiga, vamos a tener que buscar nuevos puntos de desacuerdo ... pa’ echarle salsiiiiita. Por supuesto, esto lo digo en broma, pero si es verdad que en las divergencias es donde más se puede aprender, así que, estando de acuerdo prácticamente con todo lo que dices , voy a apostillar sólo las divergencias, y de verdad que no es por pendenciería, sino por avanzar en nuestra ansia de conocimiento.
Eso es muy relativo. El euro es una buena medida del valor de mercado, pero no necesariamente de la utilidad personal que nos proporciona cualquier bien. Más caro habitualmente, que no siempre, es mejor. Más caro=mejor es idea preconcebida o prejuicio como cualquier otro.En ese orden de cosas, me parece absurdo usar un lector de 60 euros para mover un equipo con unas cajas de pongamos 1.200 o más
Otra cosa: incluso con conjunto sala-cajas idealmente perfecto, es muy probable que el sistema auditivo carezca de la sensibilidad necesaria para detectar esas diferencias. Por poner un ejemplo exagerado, nadie es capaz de ver sin la ayuda de un microscopio la estructura molecular de la materia. Llevádo al audio, el ejemplo del microscopio podría ser un osciloscopio o un analizador de espectro que revelen diferencias inaudibles.
No lo sé. Sería cuestión de probar, pero puestos a pensar en las diferencias entre ruido rosa y música habría que analizar por donde pueden venir estas. Así a botepronto pienso que podrían clasificarse en dos tipos:De todas formas, me gustaría hacer una prueba ciega pero en vez de con música, con ruido rosa . A lo mejor es una idiotez o así sí que es imposible de pillarlas, no lo sé, pero piensa una cosa : pillar diferencias cuando no escuchas el mismo pasaje musical en uno y otro lector es difícil si no son harto evidentes y oir el mismo pasaje, dificulta el perfecto sincronismo . Pero como en el ruido rosa todo es lo mismo ... no sé, pero podría ser una buena idea ¿tú que opinas?
1. Diferencias reales en la reproducción por influencia de los convertidores, etc: no creo que lo hagan muy diferente con ruido rosa o música. *Recordemos el teorema de Nyquist. Si aceptamos 20 kHz como cota para la máxima velocidad de la señal, no debe importar la mayor o menor complejidad de esta. Sea ruido rosa o de cualquier tipo, seguirá siendo una simple señal analógica que varía como máximo a 20 kHz. Si el muestreo es suficientemente rápido –y yo creo que 44.100 Hz lo es- *siempre habrá una muestra a tiempo para captar cualquier variación de la señal. Puestos a divagar, se me ocurre que podría ser más crítico reproducir ruido solo en la franja de digamos 15-20 kHz, de tal modo que la percepción del oyente se centrara únicamente en la zona más cercana al límite de Nyquist, aunque ya sabemos que mucha gente pierde, sobre todo con la edad, sensibilidad a esas frecuencias. Por supuesto esto es teoría. Quizá con un reproductor muy anticuado podría detectarse esto, no lo sé. Respecto a la igualación de niveles, supongo que seguiría sirviendo en este caso el típico tono a frecuencia fija.
2. Diferencias en la percepción psicoacústica: Yo de esto no tengo mucha idea. Habría que consultar a un experto, pero podría conjeturarse que si alguien tiene una percepción sobresaliente a cierta frecuencia como para captar cualquier mínima diferencia, con el ruido rosa sí tendría representado todo el espectro de frecuencias, lo que quizá con cierta grabación musical no ocurra. Me parecería muy muy raro, ya que en cualquier audiometría se observa que el oído humano tiene límites insalvables, pero también he leído cosas curiosas, como por ejemplo en el tema de los acúfenos. En algún sitio he leído que una de sus posibles causas es que ante deficiencias auditivas a una determinada frecuencia, el cerebro trata de concentrar su atención excesivamente en esa frecuencia, llegando a provocar el acúfeno por sobrecompensación. Aún así, las diferencias son tan pequeñas que me costaría creerlo.
En todo caso, supongamos que se llegan a detectar diferencias a oído por este método y no así reproduciendo música. Sería una curiosidad destacable, pero a mí no me proporcionaría mayor utilidad ya que no voy a usar el equipo para reproducir ruido rosa.



LinkBack URL
About LinkBacks
Citar

pero sigo de momento .
pero a mí tampoco me parece mal un poco de caos, prefiero la mentalidad latina a a la germánica (topicazo, sorry).

